Post publicado originalmente el 17 de noviembre de 2017.
(Nacho Viñau)
14/10/2019 - 12:15 h.
0 comentarios
Una visita guiada nos permite atravesar la cuarta pared y conocer los entresijos del teatro zaragozano
Actualización 14 de octubre de 2019: El Teatro Principal vuelve a poner en marcha a partir del martes 15 de octubre de 2019 las visitas guiadas al edificio. La actividad se llevará a cabo todos los martes en horario de 18:15, 19:15, 20:15 y 21:15 horas, siempre que sean posibles de acuerdo a la propia dinámica de trabajo del teatro. Las visitas tienen un aforo de 15 personas y son gratuitas. Para participar los interesados deberán recoger con antelación las invitaciones en las taquillas del Teatro.
La afición de los zaragozanos por el teatro viene de muchos siglos atrás. Ya en tiempo de los romanos, en la vieja Caesaraugusta, había un impresionante teatro en el que cabían más de 6.000 espectadores, convirtiéndose en uno de los teatros más importantes de la península. Siglos después, concretamente en el siglo XVI, se levantó en la calle Coso el Corral de Comedias, y en 1771, se construyó el Coliseo de Comedias, un edificio que fue destruido en 1771 por un pavoroso incendio que causó la muerte de 77 personas y que conllevó la prohibición de nuevas representaciones escénicas, hasta que, a causa de la presión popular, se construyó en 1799 un nuevo teatro en el actual emplazamiento del Principal.
Un edificio que sin duda es una de las grandes joyas que tiene nuestra ciudad y que ahora puede conocerse con detenimiento gracias a la visitas guiadas puestas en marcha por el Ayuntamiento de Zaragoza. Por el Principal han pasado los más destacados actores, bailarines o cantantes de ópera. Un edificio que destaca por su belleza pero tambien por la excelente acústica con la que cuenta. Estas visitas gratuitas, de una hora y cuarto de duración aproximada, se realizan previa petición de cita siempre que no haya representaciones teatrales y nos permiten recorrer los distintos espacios del coliseo zaragozano. Recorreremos tanto esas zonas comunes que ya conocemos como espectadores como los espacios habitualmente inaccesibles al público. Y lo mejor es que estos espacios son explicados a los visitantes por las personas que mejor conocen el funcionamiento del teatro: el personal de sala. Un personal que además de conocer las características técnicas del edificio también conoce anécdotas e historias para amenizar la visita y ambientarnos perfectamente para conocer la historia de este destacado equipamiento cultural.
La visita guiada al Principal comienza, como no podía ser de otra manera, en el elegante hall del teatro. Un espacio de dos plantas, diseñado por José Beltrán y Regino Borobio y que es fruto de una espectacular transformación realizada a finales de los años 30 en plena Guerra Civil. Entre los mármoles y las lámparas de araña de los años 40 destaca el mural del genial José Manuel Broto, pintado por este artista tras el encargo que le realizó el arquitecto José Manuel Pérez Latorre durante las obras de rehabilitación del hall en los años 80.
Tras el hall, la visita continúa por el corazón del teatro: la sala. Una sala que es de las más hermosas de España y que se conserva tal y como se reformó por el arquitecto Ricardo Magdalena, manteniendo todo el encanto del momento, con los palcos, las pinturas del techo, el magnífico telón pintado por Marcelino de Unceta en 1878, el popular gallinero, o la profusa y ecléctica decoración del conjunto, con toques neomúdejares, neoclásicos y neoegipcios. Un estilo, este último, por cierto muy de moda a finales del siglo XIX en un momento en el que por ejemplo se estrenó la ópera Aida, o en el que también se inauguró el famoso Canal de Suéz. Este mismo verano se han renovado totalmente (con total respeto al estilo original) las características butacas rojas fabricadas por Simón Loscertales. También de Loscertales son los preciosos muebles que encontramos distribuidos por los pasillos del teatro.
A partir de aquí, el paseo por el interior del teatro nos depara muchas más sorpresas. Desde conocer las escaleras de emergencia, fruto de la reforma de Pérez Latorre, a la mágica presencia de musas por el todo el complejo, pasando por los camerinos, por los símbolos de la comedia, la tragegia y de otras artes que pueblan el teatro, o por el color de los muros, pintados en rojo pompeya para las zonas ampliadas tras el derrumbe de las casas que rodeaban al viejo teatro, o en gris metálico para los muros del edificio original.
Especialmente impresionante es subir al escenario, con un 4,5% de inclinación para compensar que el patio de butacas del teatro está casi plano, tal y como sucede en los teatros construidos a la italiana. O sobre todo, ver in situ las tripas del teatro: las bambalinas, la tramoya... esos espacios de gran complejidad técnica que nunca vemos cuando asistimos a las representaciones pero que son básicas a la hora de que todo se desarrolle con normalidad y que funcionan con la precisión de un reloj para componer la escenografía de cada espectáculo.
La visita al teatro Principal de Zaragoza es gratuita y se realiza previa reserva en taquillas del teatro. Desde octubre de 2019 las visitas se realizarán todos los martes en horario de 18:15, 19:15, 20:15 y 21:15 horas, siempre que sean posibles de acuerdo a la propia dinámica de trabajo del teatro. Las visitas tienen un aforo de 15 personas.
Nacho Viñau Ena (Zaragoza, 1975) es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza y experto en Protocolo y Ceremonial por la Escuela Internacional de Protocolo de Madrid. En la actualidad es organizador de eventos y blogger y generador de contenidos freelance para distintos medios relacionados con el mundo de la decoración y las tendencias. Contacta con él en @nachoena
Otros artículos de Nacho Viñau en RedAragon:
(Nacho Viñau)
14/08/2018 - 12:18 h.
0 comentarios
Desde la aparición de las redes sociales, y en particular de Instagram, no hay viaje que no tenga su selfie. Buscamos los mejores rincones, las mejores vistas, los mejores encuadres... o directamente, buscamos la imagen más representativa de la ciudad
Quizás seas reticente a reconocerlo, pero, ¿quién no se ha hecho un selfie visitando un monumento famoso, o un paisaje con unas vistas de infarto? Desde la aparición de las redes sociales, y en particular de Instagram, no hay viaje que no tenga su selfie. Buscamos los mejores rincones, las mejores vistas, los mejores encuadres... o directamente, buscamos sacar la imagen más representativa de la ciudad en la que hemos estado, con nuestra cara en primer plano, evidentemente.
Si eres de esos que ya no concibe un viaje o un plan si la correspondiente foto para inmortalizar el momento, aquí tienes un listado con los 13 lugares más instagrameables de Aragón ¿Comenzamos?
Bingo. No podíamos comenzar esta pequeña tourné por los lugares más instagrameables de Aragón en otro sitio que no fuera la plaza del Pilar, destino fijo para las decenas de miles de visitantes que se acercan hasta nuestra Comunidad. Una vez allí, el selfie más común es con la propia Basílica de fondo, pero el atardecer con la fuente de la Hispanidad, San Juan de los Panetes, la bola del Mundo o los majos y las majas de la fuente de Goya también tiene sus adeptos.
A escasos metros de la plaza del Pilar encontramos otro de los puntos que más selfies acapa: las arcadas centrales del Puente de Piedra. Allí, las vistas de la Basílica y el Ebro con sus islotes, sus algas y sus siluros son un punto de peregrinación para cualquier turista que se precie. Y como no podía ser de otra forma, las fotos y los selfies con el Pilar y el Moncayo de fondo corren como la pólvora.
Dejando la capital, rumbo hacia el Moncayo, nos topamos con el Monasterio de Veruela. Un rincón lleno de magia y de recogimiento, que ha cobrado nueva fama entre los fans del Ministerio del Tiempo. Las fotos en la avenida interior que lleva a la iglesia, el torreón de entrada o el claustro del Monasterio, son otro clásico que puede verse en infinidad de fotos en Instagram.
Seguimos de monasterios, aunque en este caso, dejamos Veruela para aproximarnos al monasterio de Piedra, en la Comarca de Calatayud. Cualquier rincón del espacio natural de este viejo recinto monástico es fácilmente instagrameable. Pero sin duda, la cola de caballo es el lugar más fotografiado por cuantos visitan este lugar.
Dejando la provincia de Zaragoza, y viajando hacia los valles pirenaicos que dieron origen al viejo reino, no podemos dejar de hacer un alto en el camino para subir a Instagram una foto de la vetusta estación internacional de Canfranc. Un magnífico edificio inaugurado en 1928 y situado entre las altas montañas del valle del Aragón que promete salir espectacular en las fotografías, tomándolas desde el puente que da acceso, o desde cualquiera de las laderas que ascienden hacia las cumbres.
Un par de valles más hacia el este desde el Valle de Canfranc nos encontramos con una de las grandes maravillas naturales de nuestra Comunidad: El Parque Nacional de Ordesa y Monteperdido. Y allí, cualquiera de las fotos que saques, bien sean selfies, bien sean paisajes, o flores, o detalles... serán espectaculares. Entre los lugares más fotografiados, sin duda se encuentra la espectacular cascada de la Cola de Caballo o las Gradas de Soaso.
Dejamos el Pirineo, pero seguimos en la provincia de Huesca. Allí, muy cerca de la capital y de los espectaculares Mallos de Riglos, se levanta orgullloso el Castillo de Loarre. Una impresionante fortaleza románica perfectamente conservada que ha marcad el devenir histórico de esta zona del norte de Aragón, y que ha sido testido de batallas, y también escenario de películas. Las fotos, con sus poderosas murallas, son realmente espectaculares.
Dejamos Huesca para adentrarnos en la siempre bella provincia de Teruel. Y como no podía ser de otra manera, nuestra primera parada en esta pequeña tourné por algunos de los lugares más instagrameables de Aragón es la Plaza del Torico de Teruel. Una plaza bella la mires por donde la mires, presidida por la inconfundible fuente del Torico, y enmarcada por las fachadas modernistas de los edificios que la conforman.
Estar en Teruel, y no sacar alguna foto de sus esbeltas torres mudéjares es como estar en París y no sacar alguna foto de la torre Eiffel. Las torres del Salvador o de San Martín, además de ser un excelente ejemplo de arquitectura mudéjar, son patrimonio de la Humanidad. Y sin duda, son uno de los monumentos que mejor representan ya no a la ciudad de Teruel, sino al conjunto de este viejo Reino.
Teruel es una provincia rica en patrimonio natural y monumental, pero entre toda su riqueza, Albarracín es uno de los pueblos fuertes en cuanto a turismo se refiere. Por esta pequeña localidad pasan cada año decenas de miles de visitantes que anhelan perderse por sus calles empedradas o por los pinares de la sierra que la rodea. En este precioso entorno, las vistas del pueblo con el fondo de la muralla que trepa por los riscos es una de las imágenes más retratadas por los turistas.
En Albarracín ponemos el punto y final a este recorrido por algunos de los lugares más instagrameables de Aragón. Es evidente que es imposible meter en un artículo los cientos de lugares de las tres provincias que podrían estar por méritos propios en este pequeño listado. Pero siquieres ayudarnos, puedes ir complentando este listado en los comentarios.
Nacho Viñau Ena (Zaragoza, 1975) es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza y experto en Protocolo y Ceremonial por la Escuela Internacional de Protocolo de Madrid. En la actualidad es organizador de eventos y blogger y generador de contenidos freelance para distintos medios relacionados con el mundo de la decoración y las tendencias. Contacta con él en @nachoena
Otros artículos de Nacho Viñau en RedAragon:
(Nacho Viñau)
23/07/2018 - 17:59 h.
0 comentarios
Tras unos años de abandono, el Pasaje comenzó a levantar de nuevo el vuelo coincidiendo con la celebración de la Expo y ahora podemos encontrar en él multitud de comercios
Zaragoza, en el siglo XIX, tenía cierta alma parisina. Independencia y sus soportales inspirados en la célebre rue Rivolí de París, o el Pasaje del Ciclón, eran dos espacios que permitían a nuestros antepasados volar con la imaginación y trasladarse, aunque fuera por un instante, hasta la capital francesa.
El Pasaje del Ciclón ha cambiado mucho desde que fuera inaugurado, y tras unos años de abandono, se ha convertido en un importante espacio comercial y de restauración en un lugar privilegiado como es la Plaza del Pilar. Realmente, el Pasaje del Ciclón nació como Pasaje del Comercio y de la Industria.
Construido entre 1882 y 1883 por el arquitecto Fernando de Yarza a instancias de su propietario, el Marqués de Ayerbe, el edificio seguía las modas arquitectónicas que reinaban en la Francia del siglo XIX, contando incluso con cúpulas en sus chaflanes. El recién inaugurado Pasaje pronto se convirtió en un lugar de referencia en la capital aragonesa, al ser las primeras galerías comerciales que se abrieron en la capital aragonesa, siguiendo el estilo de las galerías y pasajes que funcionaban ya con éxito en París, Londres, Milán o Bruselas.
Durante décadas, el Pasaje fue centro de peregrinación de miles de zaragozanos, que pasaban por allí para comprar, o simplemente, para admirar los escaparates de establecimientos como los almacenes El Ciclón, especialmente llamativos y llenos de juguetes en épocas como la Navidad. Pero tras los años de esplendor, como bien sabemos los zaragozanos, y pese a estar en plena Plaza del Pilar, en las últimas décadas del siglo XX, y a comienzos del siglo XXI, el Pasaje del Comercio y de la Industria cayó en un estado de abandono que hizo que la ciudad se olvidara de él, siendo un foco de suciedad y pintadas y con buena parte de sus locales cerrados.
Por suerte, coincidiendo con la celebración de la Expo, el Pasaje del Ciclón comenzó a levantar el vuelo gracias a la iniciativa privada, que ha trabajado intensamente para recuperar de nuevo para la ciudad un espacio único y privilegiado, tanto por la arquitectura del mismo, como por el emplazamiento. Y hoy, el Pasaje del Ciclón bulle de nuevo con una completa oferta comercial y de restauración. De esta manera, en sus dos galerías encontramos por ejemplo el Café Botánico, un café de aires parisinos lleno de encanto en el que es posible tomarse un café, un gintonic o una limonada rosa junto a una rica oferta de tartas y bizcochos caseros mientras suena jazz de fondo.
En esa misma galería encontramos El Rincón de Aragón, un viejo restaurante de cocina casera que es de los más antiguos del Pasaje, o la Galería de Pilar Ginés, situada en el primer piso de uno de los portales de las galerías.
El Restaurante El Ciclón es en estos momentos el espacio más llamativo del Pasaje. Un espacio de aires industriales que conserva muchos de los elementos arquitectónicos originales y una cuidada decoración de aires industriales que ha vuelto a ser reabierto tras varios años cerrado ofreciendo una carta atractiva y diferente con unos precios más que ajustados, con platos innovadores combinados con lo mejor de la gastronomía del Valle del Ebro.
En esa misma galería, saliendo hacia la Plaza del Pilar, nos encontramos también con dos tiendas de recuerdos, El Corazón de Jesús, y Luisa Artero. En la otra galería, encontramos entre otros negocios el Hotel Pilar Plaza (un hotel moderno y de diseño con unas vistas espectaculares sobre la Plaza del Pilar) o el Café de Lolita, un pequeño café con una terraza que da la plaza de la Delegación del Gobierno.
En esa misma galería, pero en su parte más cercana a la calle Alfonso, nos encontramos con Basilicus, una encantadora tienda de recuerdos en la que también es posible encontrar moda y complementos, la Heladería Dino, situada en un local en el que reina el minimalismo y con terraza a la Plaza del Pilar, un pequeño puesto de bisutería en la salida a la calle Alfonso, o el Restaurante El Real, haciendo chaflán con la Plaza del Pilar y en el que destaca, además de la cafetería con sus ventanales, la preciosa bodega que acoge el restaurante.
Otros artículos de Nacho Viñau en RedAragon:
(Nacho Viñau)
08/03/2018 - 13:55 h.
0 comentarios
Vamos a dar una pequeña tourné por esta calle de Zaragoza para descubrir algunas de sus propuestas ¿Nos acompañas?
La calle Madre Vedruna es una de las arterias más comerciales de la ciudad. Situada en el corazón comercial de la ciudad, esta calle zaragozana cuenta con una importante oferta comercial y de ocio que no hay que perder de vista gracias a su nivel y a que algunas propuestas son únicas en la ciudad.
La Tartería. Un lugar imprescindible para los amantes del dulce y de la pastelería creativa. Tartas personalizadas, cupcakes, galletas, minibrownies, macarons... Creaciones llenas de diseño y de originalidad ideales para celebrar un cumpleaños, o para poner una candy bar en una boda o en una comunió. Además, también organizan talleres de cocina dulce y repostería.
Saborea la Vida. Es uno de los últimos locales que ha abierto en esta calle. Saborea la Vida es la tienda de comida para llevar de José Fernández Catering. Abre todos los días del año de 9:00 de la mañana a 22:00 de la noche, ofreciendo una amplia variedad de platos para llevar, elaborados con ingredientes de primera calidad. Además de poder llevarte a casa la comida, en Saborea la Vida también hay una zona de mesas para comer los platos preparados allí mismo, o para tomarte un café.
Bee Lion. Pegado a Saborea la Vida abre sus puertas Bee Lion. Una tienda que llama la atención por su preciosa decoración, con profusión de dorados, pero también por la increíble selección de moda tanto para hombre como para mujer de la que disponen. Una selección que hacen única esta tienda, en la que ahora están embarcados también los diseñadores Urban Vicart.
Gallery Carrile. Esta boutique es una lugar de referencia para los amantes de los zapatos, gracias a la amplia selección de marcas tanto nacionales como internacionales, para hombre, y también para mujer, con colecciones diferentes y exclusivas de firmas como Marc Jacobs, Michael Kors, Chie Mihara, Ted Baker, Lola Cruz Shoes, Gum, Cordwainer o Roberto Cavalli entre otras muchas.
La Bocca. Un lugar acogedor y versatil para hacer un alto en las compras, y desayunar, tomar un café o un aperitivo, comer o cenar en un ambiente cosmopolita y bohemio y con una cocina que tiene como fuente de inspiración la tradición mediterránea junto a la cocina de mercado, todo ello aderezada con ligeros toques contemporáneos.
Asterisco Shop. Tras tomar el tentempié en La Bocca, seguimos con nuestra ruta de shopping por Madre Vedruna. Y nuestra siguiente parada es Asterischo Shop. Una tienda de aspecto minimalista y moderno con una cuidada selección de firmas a cada cual más arrebatadora, con firmas como Ted Baker, Nenette, Moschino, Hugo Boss, Helena Rohner o Fred Perry.
La Ostrería. Este establecimiento es uno de los referentes en Zaragoza para comer ostras. Españolas, francesas, irlandesas, holandesas... acompañadas de una cuidada selección de vinos, cavas y champán para acompañarlas. Para los que no gusten del placer de tomar unas deliciosas Ostras, en La Ostrería también hay otros productos como gambas de Huelva o Jamón ibérico de Bellota. Como extra, las ostras también se pueden comprar para llevar: abiertas, pinchadas, o cerradas.
Vedruna Decoración. Moda, calzados, gastronomía... En este recorrido por la calle Madre Vedruna nos faltaba algún espacio dedicado a la decoración. Y en el número 20 de esta céntrica calle zaragozana nos encontramos con Vedruna Decoración. Un estudio de interiorismo que cuenta con un atractivo showroom en el que encontrar algunas de las más importantes firmas del ámbito decorativo para crear atmósferas únicas e irrepetibles en nuestras casas.
Nacho Viñau Ena (Zaragoza, 1975) es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza y experto en Protocolo y Ceremonial por la Escuela Internacional de Protocolo de Madrid. En la actualidad es organizador de eventos y blogger y generador de contenidos freelance para distintos medios relacionados con el mundo de la decoración y las tendencias. Contacta con él en @nachoena
Otros artículos de Nacho Viñau en RedAragon:
(Nacho Viñau)
01/08/2017 - 10:34 h.
1 comentario
Hoy sugerimos cinco propuestas para disfrutar de la Comarca del Maestrazgo, una zona cargada de historia y marcada por la presencia de las poderosas órdenes militares o por ser uno de los grandes focos del carlismo
Teruel tiene rincones llenos de belleza, con pueblos pintorescos por los que perderse entre calles empedradas y antiguas casonas de piedra, y parajes naturales impresionantes que te dejan con la boca abierta. Hoy, nos vamos hasta una de las comarcas más hermosas y misteriosas de toda la provincia, la Comarca del Maestrazgo. Una Comarca cargada de leyenda gracias a un pasado marcado por las órdenes militares o por las tropas carlistas, y en la que es recomendable perderse unos cuantos días para olvidarse del mundanal ruido y disfrutar de las cosas importantes que nos regala la vida en un marco natural y patrimonial incomparable. Dada su gran extensión, y las malas comunicaciones existentes en esta comarca turolense, hoy queremos centrarnos en cinco propuestas para hacer en el extremo sureste de esta comarca cargada de historia y marcada por la presencia de las poderosas órdenes militares o por ser uno de los grandes focos del carlismo.
Para empezar nuestra visita a este rincón del Maestrazgo, nada mejor que buscar un alojamiento especial y lleno de encanto como la Hospedería de la Iglesuela del Cid. Un hotel de cuatro estrellas que abre sus puertas en un imponente edificio enclavado en el centro del pueblo y construido en el siglo XVIII, el Palacio Matutano-Daudén. Nada más entrar a la Hospedería, situada junto a la iglesia y rodeada de casas palaciegas, sorprende el gran hall en el que destaca una impresionante escalera de estilo rococó en torno al cual se articulan las habitaciones y el resto de espacios del hotel, entre los que destaca el restaurante de la Hospedería, ubicado en un amplio salón lleno de muebles antiguos, grandes espejos o lámparas de araña.
Para los amantes de la gastronomía, en este rincón del Maestrazgo hay un lugar imprescindible: El restaurante del Hotel Balfagón. Un restaurante que aparece en la Guía Michelín y que está situado a la entrada de Cantavieja, en la carretera que viene de La Iglesuela del Cid. Entre sus deliciosos haberes, el Restaurante Balfagón cuenta con una atractiva carta en la que reinan los productos típicos del Maestrazgo, además de dos menús de degustación, el Balfagón, y el de Temporada. Este último menú va cambiando dependiendo de la época del año en que nos encontramos, para dar protagonismo a los alimentos de temporada ¡Una auténtica delicia para los amantes de la buena mesa!
Nada más comer en el restaurante del Hotel Balfagón, nuestra siguiente propuesta pasa por pasear por Cantavieja, y perderse por su casco histórico. Su entramado urbano esconde palacios, iglesias y una hermosa plaza porticada, además del Museo de las Guerras Carlistas. Un museo que pretende dar a conocer el pasado de Cantavieja como capital del carlismo al acoger entre sus murallas al general Cabrera, conocido como el 'Tigre del Maestrazgo', con una completa selección de maquetas, armas, grabados o uniformes que nos hacen dar un salto en el tiempo para conocer los escenarios de las guerras carlistas en este rincón de Teruel.
Este pueblo amurallado es sin duda uno de los más bonitos de toda la provincia de Teruel (y mira que en Teruel hay pueblos bonitos ). Perderse por sus calles es retroceder de golpe varios siglos, y de hecho, Mirambel fue Medalla de Oro de Europa Nostra en 1981 gracias a un casco histórico perfectamente conservado repleto de casonas de piedra con su escudo de armas en la fachada. De las puertas de acceso al pueblo atravesando las murallas, destaca sin duda el Portal de las Monjas, con una preciosa decoración de celosías de yeso que le dan ese encanto tan especial. Entre las calles empedradas, destacan edificios como el convento de las Monjas Agustinas, la casa consistorial, construida en 1615, los renacentistas palacios de Aliaga o Castellot, o la iglesia de Santa Margarita.
El Maestrazgo es una tierra rica en alimentos y productos naturales de gran calidad. Desde los embutidos, el Ternasco de Aragón o el Jamón con Denominación de Origen de Teruel, al aceite, las setas, a las carnes procedentes de la caza, sin olvidarnos de la exquisita trufa... y por supuesto, los quesos. Entre ellos, destaca el queso de Tronchón, una variedad de queso que se elabora en la localidad del mismo nombre, y que ya mencionó Miguel de Cervantes varias veces en el Quijote. Este queso, que ha adquirido justa fama entre los quesos más reconocidos de toda nuestra Comunidad Autónoma, se elabora de forma artesanal con leche de oveja y de cabra, y con un poco de pan de hogaza y una buena copa de vino tinto, es un auténtico manjar de dioses. Además, y ya que estamos en este pueblo para comprar algo de este riquísimo queso, también podemos aprovechar para conocer el casco urbano de Tronchón. Un casco urbano que esconde agradables rincones y casas señoriales como el palacio del Marqués de Valdeolivo, la casa consistorial, o la iglesia de la Magdalena.
Nacho Viñau Ena (Zaragoza, 1975) es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza y experto en Protocolo y Ceremonial por la Escuela Internacional de Protocolo de Madrid. En la actualidad es organizador de eventos y blogger y generador de contenidos freelance para distintos medios relacionados con el mundo de la decoración y las tendencias. Contacta con él en @nachoena
Otros artículos de Nacho Viñau en RedAragon:
(Nacho Viñau)
19/07/2017 - 14:02 h.
0 comentarios
Aragón es tierra de artistas. Una tierra llena de talento que ha dejado grandes obras maestras a la humanidad en distintas disciplinas.
En este arranque del siglo XXI, Aragón sigue siendo una Comunidad con gentes llenas de talento y de creatividad, y para demostrarlo, hoy os traemos hasta RedAragón una pequeña selección de jóvenes artistas que están dando mucho de qué hablar en el ámbito cultural y artístico aquí, y también fuera de nuestras fronteras ¿Comenzamos?
Comenzamos este pequeño repaso por algunos de los jóvenes artistas aragoneses con Gema Rupérez, una joven zaragozana nacida en 1982 que está despuntando con fuerza en el panorama artístico nacional e internacional. Esta artista, especializada en el arte conceptual, ha expuesto tanto de forma individual como colectiva en ciudades españolas como Zaragoza, Huesca, Valencia o Madrid, o en ciudades de Italia, Bolivia, Japón, Estados Unidos y Francia. Además, en su curriculum hay un buen puñado de premios, destacando entre ellos la segunda posición en el 3rd. International Emerging Artista Award de Dubái o el Primer Premio del XXIV Concurso Santa Isabel de Portugal de Escultura e Instalación. En sus obras, Gema Rupérez trata un amplio abanico de temas que extrae del entorno que le rodea y del momento en que le ha tocado vivir, tratando en sus instalaciones desde la desigualdad social al mercantilismo, la incomunicación o la inestabilidad del ser humano.
La polifacética artista Lorena Domingo nació en Zaragoza en 1984, y también es una de las jóvenes promesas del arte zaragozano. Además de sus obras sobre lienzo o metacrilato utilizando distintas texturas, tonos y técnicas, expuesta en distintas salas de Zaragoza, Salamanca o Burgos, Lorena Domingo también trabaja la cerámica en la empresa familiar, aportando su sello personal a los dibujos de las creaciones cerámicas.
Este artista urbano, que proviene del ámbito del grafiti, es un auténtico maestro trabajando este arte a la hora de meterlo entre cuatro paredes. En sus obras, que han pasado ya por las salas de la desaparecida galería de Pepe Rebollo, por el Centro de Historias o por la Galería de Cristina Marín, se pueden detectar referencias al Nueva York de los años 70. Caras que miran fijamente al espectador, temas de actualidad o reivindicaciones son algunos de los temas que este street art refleja en sus obras, frescas e imaginativas
www.facebook.com/Gejo-mARTginal-artist-223995150949858
Nacida en 1974, esta artista gráfica está especializada en la ilustración infantil. Tras estudiar en la Escuela de Artes Aplicadas de Zaragoza y trabajar en una agencia de publicidad hasta el 2007, decidió dejar el que hasta entonces era su empleo para especializarse en la ilustración infantil. Sus dibujos, que están llenos de encanto y de color, forman parte de una importante colección de libros destinados al público infantil. Además, las obras de esta artista aragonesa han formado parte de varias exposiciones o de proyectos como Believe in Art. En el ámbito de los premios, destaca el segundo premio en la categoría Best Children's Picture Book in Spanish de los International Latino Book Awards de Estados Unidoss por el cuento 'Hoky, un lobo solidario'.
Estos dos ilustradores son el alma de Taller de Ilustración, una plataforma desde la que difunden el atractivo del mundo de la ilustración mediante talleres. Él, es diseñador gráfico, ilustrador, dibujante de comics... con una amplia trayectoria artística que le ha permitido participar en varias exposiciones, crear desde campañas de publicidad tanto nacionales como internacionales a carátulas de Cd's, portadas de libros, carteles de jazz, además de obras como la serie de cómics Ciclocirco. Ella, Marta Martínez, también es ilustradora además de escultora y profesora de dibujo y modelado. Y como colorista de cómics, trabaja para editoriales de referencia mundial como Marvel o DC Cómics, dando color a personajes como Superman o Batman.
martamartinezyjosemacarrasco.blogspot.com.es
El escultor zaragozano Alonso Márquez es un artista habitual de galerías barcelonesas y madrileñas, y en Zaragoza, hemos podido contemplar su obra en exposiciones de salas como la Galería Cristina Marín, o en distintos espacios urbanos. Sus obras. Creadas en materiales como el hierro, el acero, el cobre o el bronce, gozan de un fantástico equilibrio, y en ellas, el ser humano, y sentimientos como la soledad, la incomunicación o el amor tienen especial protagonismo.
Pese a su juventud, este pintor y profesor turolense tiene ya una amplia trayectoria. Además de haber participado en decenas de exposiciones individuales y colectivas en distintas salas de ciudades como Zaragoza, Valencia o Madrid, este pintor aragonés tiene en su haber premios como el Ars 2014, o el Premio BMW de pintura a la innovación 2014, con el que pudo exponer en la XXIV edición de Arco, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid.
El curriculum de este artista turolense nacido en Aguaviva y residente en la actualidad en Lyon, en Francia, es realmente impresionante. En sus trabajos, intenta relacionar la pintura con medios tecnológicos como la fotografía, el vídeo o los formatos digitales. Su extensa obra ha podido verse en exposiciones individuales en ciudades como Teruel, Zaragoza, Barcelona, Málaga o Valencia, y en colectivas en centros tan prestigiosos como La Casa Encendida, el IVAM o el MICAZ. Además, su obra está presente en colecciones públicas y privadas de España, Reino Unido, Alemania o Estados Unidos.
Nacho Viñau Ena (Zaragoza, 1975) es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza y experto en Protocolo y Ceremonial por la Escuela Internacional de Protocolo de Madrid. En la actualidad es organizador de eventos y blogger y generador de contenidos freelance para distintos medios relacionados con el mundo de la decoración y las tendencias. Contacta con él en @nachoena
Otros artículos de Nacho Viñau en RedAragon:
(Nacho Viñau)
10/04/2017 - 13:11 h.
0 comentarios
Nos sumamos a las visitas guiadas al Museo de la Magia y charlamos con con Pepín Banzo y Pepe Lirrojo sobre estos dos primeros años de andadura de El Sótano Mágico
Iniciativa de los magos aragoneses Pepín Banzo y Pepe Lirrojo, en el número 43 de la calle San Pablo la sala El Sótano Mágico es el primer y único escenario de Zaragoza dedicado exclusivamente a la magia. Con poco más de dos años de andadura, El Sótano ha colocado nuestra ciudad en el "circuito de la magia", permitiéndonos disfrutar de espectáculos y personalidades que anteriormente en muy contadas ocasiones paraban en la ciudad. Recientemente nos sumamos a las visitas guiadas al Museo de la Magia y charlamos con Pepín Banzo y Pepe Lirrojo sobre estos dos primeros años de andadura de El Sótano Mágico:
Desde "El Sótano", una escalera nos ayuda a descender a las profundidades de la ciudad, adentrándonos en una antigua bodega que esconde un tesoro que sin duda la distingue del resto de bodegas que pueblan el casco antiguo de la capital aragonesa: el Museo de la Magia. Un espacio de 100 metros cuadrados dedicados de forma íntegra a ofrecer un panorama bastante completo de las distintas modalidades de magia, haciendo un completo recorrido por algunas de las figuras más representativas de la magia aragonesa con objetos que seguro que te han llamado la atención en alguna ocasión, como por ejemplo, las cajas de grandes ilusiones que permiten clavar espadas o cortar a personas sin que sufran un solo rasguño.
El Museo, tal y como explican Pepín y Pepe en la visita guiada, nació hace varios años, cuando ambos estaban trabajando en un libro sobre los magos aragoneses. Entonces, se dieron cuenta de que Aragón había dado grandes magos, muchos de ellos de gran éxito internacional, desde Peter Diz a Rahma Khan. En ese momento en que tomaron consciencia de la importantancia de la magia en nuestra comunidad, decidieron dar el paso y crear este museo para dar a conocer tanto la cultura mágica aragonesa como el trabajo realizado por muchos magos que habían hecho de la magia su forma de vida.
Con este objetivo lúdico y divulgativo, el Museo de la Magia de Zaragoza ofrece un completo panorama de las distintas modalidades de magia mediante escenas y vitrinas, desde la numismagia a la cartomagia, pasando por el escapismo o la manipulación. En el museo se repasa la historia de la Asociación Mágica Aragonesa, una de las más antiguas y activas de España y también hay espacio para el aprendizaje, con una pequeña representación de juegos de décadas pasadas, entre los que se encuentra el inolvidable Magia Borrás.
El Museo, inaugurado en el 2015, también cuenta con un destacado espacio para el mago bilbilitano Pepe Carrol, uno de los magos más famosos y televivos de las últimas décadas, y del que hay distintos objetos que se han ido incorporando a los fondos de este espacio museístico. Precisamente, y ya que hablamos de los fondos del Museo, Pepín Banzo y Pepe Lirrojo señalaron que llevan toda una vida recopilando objetos relacionados con el mundo de la magia. Una recopilación que evidentemente se ha intensificado desde que decidieron abrir el museo mediante compras, donaciones e incluso de regalos por parte de varios magos. Muchos magos se han interesado por el proyecto y les han ayudado donando y regalando objetos para que puedan ser expuestos. Unos objetos que sin duda ayudan a completar esa visión de la historia de la magia en Aragón en un ameno recorrido en el que destacan las escenas protagonizadas por distintas disciplinas mágicas.
Por ejemplo, nada más acceder al Museo, nos encontramos con la primera escena. Una escena protagonizada por la magia china. O mejor dicho, por los falsos magos chinos. En este contexto, Pepín y Pepe suelen explicar a los visitantes del museo que en unos años en los que no existía la televisión ni internet, y ver un ciudadano chino por nuestras calles era algo prácticamente imposible, muchos magos decidieron llamar la atención transformándose en magos chinos, adoptando su indumentaria y un estilo propio. Entre estos magos aragoneses destaca por ejemplo Enrique Arellano, más conocido como Rahma Khan, o Mª Rosa Calvo, conocida como "la Maga de Aragón", una mujer que enfrentándose a los prejuicios de la época decidió que quería ser maga, convirtiéndose en la única mujer en galardonada en un concurso mágico de los años 60. Además, también hay escenas en la que los protagonistas son los números de inspiración árabe, o la escena que recrea una escena teatralizada que ponía en escena el mago zaragozano Javier Antón, ganador del Gran Premio Mundial de Magia de 1985, por no hablar de la escena sobre el faquirismo, en la que destaca la figura del aragonés Enrique Arellano, que hacía un espectáculo elegante y sin sangre a diferencia de la mayor parte de los faquires de la época.
- En un principio comenzamos recopilando información simplemente por el mero hecho de aprender de los conocimientos de nuestros mayores, de nuestos antepasados mágicos, y bueno, poco a poco esto se nos fue de las manos. Cuando ya teniamos bastante información, se nos ocurrió publicar un libro para que no se perdiera ese conocimiento,. Y tras el libro llegó la sala de Magia, luego el Museo de la Magia, y ahora seguimos creciendo con la Escuela de Magia.
- Pues como todas las cosas en la vida, hay aspectos positivos y otros que no lo son tanto. Cuando al principio empezamos a plantearnos el proyecto veíamos todo cubierto por el "velo" de la ilusión. Ahora que ya llevamos más de dos años en la lucha seguimos viviendo la emoción cada vez que cerramos la presencia de un mago en nuestra sala, cada vez que alguien sale de ver un espectáculo satisfecho, etc. Pero claro, la lucha diaria es muy dura sobre todo para una sala de nuestras características, que se centra en un sector en concreto, con un aforo limitado... La preocupación por si vendrá la gente o no ese día la tenemos siempre. Pero la verdad es que es muy gratificante ver como poco a poco el público aragonés, comienza a valorar de manera diferente los magos que traemos, y sabe distinguir entre un mago de cerca o un mentalista. La respuesta del público aragonés, la verdad es que es muy buena.
- Nosotros queremos pensar que existe esa afición oculta y que solo había que abrir esa caja de Pandora. Muchas personas piensan que la magia es algo destinado a público infantil y uno de nuestros principales objetivos es desterrar esa creencia. Por ese motivo nos esforzamos mes a mes en acercar a nuestro escenario a ilusionistas que son referentes a nivel nacional y mundial. Estamos acercando a Zaragoza espectáculos que antes solo se podían ver en ciudades como Madrid, Barcelona o incluso Los Ángeles... Conocer el sector en profundidad nos ayuda a saber que espectáculos tienen la calidad necesaria. Sobre este asunto, desde septiembre estamos colaborando con el Patronato de Artes Escénicas del Ayuntamiento de Zaragoza asesorando sobre espectáculos de ilusionismo de gran formato que, fuera de los grandes circuitos comerciales y televisivos, están destacando dentro del sector.
- Muchas de las cosas que tenemos son nuestras. Nos ha gustado la magia desde los 10 años y llevamos toda la vida recopilando objetos mágicos. Otros objetos, a raíz de montar el museo, nos los han ido cediendo, dejando, o incluso regalando, y bueno, la verdad es que a día de hoy seguimos comprado y ampliando los fondos. De hecho, hace poco compramos material nuevo de Pepe Carrol.
- La Escuela ha surgido por la propia demanda de la gente, que nos preguntaba y se interesaba por la posibilidad de aprender magia. Teniendo una sala y un museo de magia, pues parecía lógico abrir una escuela donde puedan formarse y aprender juegos todos los interesados zaragozanos. De momento empezamos con un curso de iniciación que recorre un poco las ramas de la magia y que sirve de base al que quiera formarse más en un futuro, o de plataforma para aprender varios juegos de cada disciplina que luego con ensayo y práctica, pueden mostrarlo a su público. Poco a poco iremos completando este curso de iniciación con Master Class de especializaciones de algunas de las ramas de la magia, cartomagia, numismagia, manipulación... y también queremos contar con algunos de los magos más prestigiosos en las distintas especialidades, que puedan participar como profesores eventuales en nuestra escuela con seminarios, conferencias o charlas especializadas.
Toma nota: las próximas visitas guiadas al Museo de la Magia tendrán lugar esta Semana Santa. Serán de hoy lunes 10 al miércoles 12 de abril a las 17:00 y 19:00h. El precio de la visita es de 7 euros.
- Y si a todo eso le sumamos que estamos ultimando la publicación de un libro de historia de la magia aragonesa y que ambos tenemos dos peques... la cosa se complica aún más. Pero por mucho que miramos y remiramos bibliografía mágica aún no hemos encontrado la formula mágica que nos ayude con esta cuestión... Así que por ahora nos apañamos con la del resto de padres y madres, aprovechar las horas de sueño de los hijos para poder ensayar y preparar efectos nuevos.
- En este tiempo han sido muchos los artistas que han pasado por la sala, alguno incluso ha repetido, y a nosotros nos pasa como a los niños a los que no se les puede preguntar a quién quiere mas, ya que cada mes hacemos la programación con un mimo y un cariño especiales. Todos los magos que se han subido a nuestro escenario para nosotros son especiales, en primer lugar porque siempre son artistas que conocemos previamente, que hemos visto sus espectáculos, conocemos su trayectoria... Si es cierto que gente como Dani Da Ortiz, Hector Mancha, Anthony Blake, Gaetan Bloom, Miguel Angel Gea si no hubiera existido el Sótano Mágico probablemente no habrían hecho parada en Zaragoza.
A Juan Tamariz, ambos le conocemos y le hemos ofrecido la sala para que venga. Él conoce el espacio no sólo por lo que le hemos contado nosotros, sino por otros magos que también le conocen y que han actuado aquí y le han recomendado el sitio por las condiciones que ofrece para el público en una sesión de magia de cerca; Juan es uno de los magos más demandados a nivel mundial, de modo que es complicado cuadrar agendas, pero estamos convencidos que en un futuro cercano lo vamos a conseguir. La última vez que se lo propusimos nos dijo literalmente: "tengo yo más ganas de ir a actuar al Sótano Mágico que vosotros de que yo vaya". Lo mismo nos pasa con algún otro mago más "televisivo" con el que estamos intentando cuadrar agendas... Será cuestión de encontrar la formula mágica del tiempo de la que hablábamos (risas).
Nacho Viñau Ena (Zaragoza, 1975) es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza y experto en Protocolo y Ceremonial por la Escuela Internacional de Protocolo de Madrid. En la actualidad es organizador de eventos y blogger y generador de contenidos freelance para distintos medios relacionados con el mundo de la decoración y las tendencias. Contacta con él en @nachoena
Otros artículos de Nacho Viñau en RedAragon:
(Nacho Viñau)
14/03/2017 - 18:30 h.
1 comentario
El panorama comercial de Zaragoza se ha visto sacudido estos años por un poderoso ciclón. Pero no es Ikea todo lo que reluce, en el centro de la ciudad, zaragozanos y visitantes pueden disfrutar de multitud de comercios con todo el sabor de la tradición
Madrileños, vascos, catalanes, pero también chinos, franceses o italianos... La Plaza del Pilar, las calles del Casco Antiguo o el Palacio de la Aljafería son el destino habitual de los turitas que nos visitan, deseosos de conocer el patrimonio histórico artístico que esconde Zaragoza, pero también de deleitarse con nuestra gastronomía, y por supuesto, de comprar en cualquiera de las tiendas que salpican el centro de la ciudad. Hoy, nos vamos de paseo por algunas de estas tiendas que son imprescindibles para muchos de los turistas que nos visitan.
En la calle Don Jaime desde mediados del siglo XIX Fantoba es una de las pastelerías más clásicas de nuestra ciudad. No en vano, su preciosa fachada de madera creada por el arquitecto Ricardo Magdalena y sus atractivos escaparates repletos de delias dulces obligan a detenerse a cuantos pasan frente a ella, sean o no sean turistas. Nacida en el ya lejano año 1856, Fantoba es uno de los comercios con más solera de la ciudad, y su delicada pastelería ha cautivado y endulzado a generaciones de zaragozanos. Entre sus creaciones, hay que destacar el guirlache, las pastas de té, su exquisita selección de trufas y bombones, sus tartas artesanales o los hojaldres. También hay que destacar las frutas de Niza, los macarons, las Frutas de Aragón elaboradas de manera artesanal o las figuras de mazapán.
Esta encantadora tienda de recuerdos está ubicada en plena Plaza del Pilar, en el antiguo Pasaje del Ciclón. Este edificio, construido a finales del siglo XIX, alberga el antiguo Pasaje del Comercio y de la Industria, y este local respira el ambiente de este hermoso pasaje, al haberse conservado los viejos suelos y vigas de madera, las antiguas columnas de forja o el antiguo ladrillo visto, dando encanto y empaque a la tienda. Una tienda en la que es posible encontrar recuerdos diferentes para todos aquellos que quieren llevarse un souvenir diferente de la ciudad. Desde modernas Vírgenes a recuerdos divertidos, objetos con aires vintage, piezas de artesanos, bodys para bebés o camisetas con la silueta de la Virgen del Pilar, además de distintos artículos de moda y complementos.
Aragón es una Comunidad muy rica en los que a gastronomía se refiere. Y por eso, en este listado de tiendas imprescindibles para los turistas que nos visitan no podía faltar esta tienda que abre sus puertas en la calle Don Jaime I, a escasos metros del Pilar, y en el que nos ofrecen una amplia oferta de productos made in Aragón. Productos tradicionales, artesanos y ecológicos que no deberían faltar en la mesa, o en la maleta, de todos los que nos visitan. Desde Jamón de Teruel a Aceite del Bajo Aragón o Aceite del Somontano, pasando por vinos de la tierra, cervezas artesanales, patés, embutidos y quesos de distintas comarcas aragonesas, o ingredientes imprescindibles en los platos gourmet como el azafrán o la exquisita trufa.
¿Quién no conoce las Trenzas de Almudévar? Son el regalo perfecto cuando un aragonés sale fuera de nuestra Comunidad, y es un dulce perfecto para llevárselo como recuerdo cuando alguien viene de turismo o de viaje de negocios a nuestra ciudad. En Zaragoza, Tolosana tiene dos tiendas, en la Avenida de Goya y en Camino de las Torres, además de una pastelería Trenzarte en la calle Alfonso, en la que las Trenzas en sus más distintas versiones son las protagonistas. Además de la deliciosa Trenza de Almudévar, con su exquisita textura y su explosión de sabores gracias a la elaboración con masa madre, mantequilla, nuez o almendras caramelizadas al horno, en Tolosana también se pueden encontrar otras delicias como las castañas de mazapán, los prusianos, las cajas, los lacitos de yema, bombones, o los Besos de Aragón, además de una cuidada selección de repostería a la altura de los paladares más exigentes.
Esta tienda de café y caramelos a granel situada en la Avenida de César Augusto es una de las más antiguas de la ciudad, ya que pese a que tuvo que trasladarse a un local contiguo en el año 2011, fue inaugurada en 1926. Pese al traslado, esta tienda conserva todo el encanto de las tiendas de ultramarinos de antes, con los muebles de madera o el suelo que recrea el de la vieja tienda. Una vez que hayas sorteado las filas que suelen ser habituales, sobre todo en fechas especiales como la Navidad, lo primero que sorprende es la combinación de olores de café recién molido y la variedad de dulces que allí venden, desde unas frescas Frutas de Aragón, a guindas al marrasquino, pasando por caramelos de todo tipo (incluso algunos que pensabas desaparecidos y que solías tomar en tu más tierna infancia) o chocolates.
Nacho Viñau Ena (Zaragoza, 1975) es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza y experto en Protocolo y Ceremonial por la Escuela Internacional de Protocolo de Madrid. En la actualidad es organizador de eventos y blogger y generador de contenidos freelance para distintos medios relacionados con el mundo de la decoración y las tendencias. Contacta con él en @nachoena
Otros artículos de Nacho Viñau en RedAragon:
(Nacho Viñau)
17/01/2017 - 13:10 h.
0 comentarios
Reseñamos cinco galerías que destacan por su filosofía y por su importante contribución a dinamizar el mundo del arte y de la cultura en la capital aragonesa
¿Quién dice que en Zaragoza nunca hay nada que hacer? En Redaragon.com damos buena cuenta de todas las actividades culturales y de ocio de las que podemos disfrutar en nuestra ciudad. En el ámbito del arte, además de museos como el Provincial, el Pablo Gargallo o el Pablo Serrano, o de salas de exposiciones públicas como La Lonja o el Palacio de los Condes de Sástago, también hay un buen puñado de galerías de arte que se esfuerzan por mantener la llama de la cultura viva en distintos puntos de la capital aragonesa. Hoy, te traemos cinco galerías que destacan por su filosofía y por su importante contribución a dinamizar el mundo del arte y de la cultura en la capital aragonesa ¿Comenzamos?
Paseo de Sagasta 72
http://galerialacasamarilla.com/
La Casa Amarilla es la última de las galerías de arte abiertas en Zaragoza. Y aunque es la más joven, llega con fuerza gracias a un proyecto único en la ciudad que aglutina librería y galería en un mismo y vanguardista espacio dirigido por Chus Tudelilla. Nada más entrar, nos encontramos como espacio de bienvenida la librería especializada en libros de ensayo. Un espacio recogido e íntimo en el que los visitantes podrán perderse y descubrir que los libros son la puerta de entrada perfecta para conectar con el mundo del arte. De esta manera, la librería, en permanente estado de crecimiento, cuenta con ejemplares relacionados con temas como el arte contemporáneo y de vanguardia, cine, fotografía, arquitectura, mujeres, cómics, libros infantiles... Libros que están, todos ellos, relacionados con el mundo de la creación.
Tras visitar la librería, el siguiente espacio en el que merece la pena detenerse es la Mesa de Trabajo, un espacio en el que mensualmente se muestran los libros y los materiales de estudio que están utilizando distintos profesionales de la cultura y la investigación, abriendo así la intimidad de su despacho a todos los visitantes de esta galería. Y tras la zona de librería, llegamos al espacio expositivo de la galería. Una zona diáfana y minimalista en la que se puede disfrutar del arte sin censuras. Para fomentar la reflexión sobre las obras allí expuestas, en La Casa Amarilla tienen actividades como Ante la imagen, en la que los visitantes se paran a contemplar una obra para ver qué les sugiere y el posicionamiento que toman ante dicha obra. Además, en La Casa Amarilla tiene su sede la asociación Nómadas por la Cultura, una entidad sin ánimo de lucro que pretende devolver a la sociedad parte de los beneficios de la galería, tratando de imbuir a sus socios en la pasión por la lectura y por el arte.
C/ Fita, 19
http://www.adelarte.es/
Tras una galería que acaba de abrir sus puertas, nos trasladamos a una galería que cuenta con una amplia trayectoria a sus espaldas, la Galería A del Arte. Situada en la calle Fita, esta galería zaragozana abrió sus puertas en febrero del 2008 de la mano de Montse Navarro y Mariano Santander. La galería, especializada en pintura y obra gráfica de pintores aragoneses predominantemente, sorprende por la variedad de estilos y artistas que presenta en sus exposiciones, con presencia de talentos de artistas de renombre como Natalio Bayo, José Beulas, Julia Dorado, Eva Armisén o Roberto Coromina, a jóvenes talentos como Gema Rupérez, Fernando Romero o Juan Zurita, por citar algunos nombres de los artistas que han colgado sus obras de las paredes de esta galería.
Una galería que entre sus méritos destaca por ser pionera en abrir espacios expositivos a las mujeres en un momento en el que no tenía demasiada presencia en Zaragoza, o por su apuesta decidida por dimanizar el talento y la creatividad de los artistas jóvenes. Para ello, A del Arte convoca todos los años los premios Call, unos premios de carácter anual para creativos menores de 30 años. Además, para llegar a nuevos públicos y rejuvenecer al cliente que compra arte, desde esta galería zaragozana también impulsan anualmente 100x100, una interesante iniciativa para ofrecer arte a un precio asequible, ofreciendo 100 obras de arte de un tamaño de 13x18 a un coste de 100 euros, un precio ideal para todos aquellos que prentenden iniciar su colección de arte particular.
Por otro lado, además de la sala de exposiciones de la propia galería, A del Arte esconde un pequeño tesoro desde hace unos meses: una sala en la que se expone el fondo de galería para que pueda ser contemplada en todo su esplendor, con una llamativa y arriesgada combinación de obras, artistas y estilos en un espacio íntimo, luminoso y acogedor que no defraudará a cualquier amante del arte.
C/ Mario Lasala Valdés, 8
http://www.kafell.com
Kafell abrió sus puertas en noviembre del año 2014 en un espacio muy singular siguiendo la estela de las grandes capitales europeas: en una vieja industria cárnica. Tras un importante proceso de rehabilitación que duró 13 meses, esta galería dirigida por Miguel Pérez en la que también tiene su espacio de trabajo el artista Alejandro Monge, ha sabido mantener el sabor de un viejo espacio industrial en sus 300 metros cuadrados de superficie, con una deco en la que predomina el blanco y el negro con elementos con referencias a su pasado, como por ejemplo las puertas de las cámaras de frío en las que en tiempos se guardaba la carne.
Respecto a la filosofía de esta joven galería, destaca su apuesta por los artistas jóvenes tanto aragoneses como nacionales. Entre los nombres que han pasado ya por esta vanguardista galería destacan, entre otros nombres, José Moñú, Juan Perdiguero, Ramón Surinyac, Susana Ragel, Olga Esther, Víctor Solana además del propio Alejandro Monge.
C/ Manuela Sancho, 11
galeriacristinamarin.com
Cristina Marín es una de las galerías de solera de Zaragoza. Situada en la calle Manuela Sancho, esta dinámica galería que cumplió en el 2015 su décimo aniversario está especializada en artistas vanguardistas aragoneses, desde las jóvenes promesas que están luchando duro por abrirse camino en el mundo del arte a artistas emblemáticos de nuestra Comunidad, pasando también por artistas nacionales e internacionales. Y aunque exponen obras de todo tipo, básicamente pintura y escultura, en la galería de Cristina Marín están siempre en constante evolución apostando de forma clara por obras con transfondo y por el gran formato, ya que son las que mejor permiten plasmar la calidad y la técnica de los artistas.
Entre los nombres destacables de artistas que han pasado por esta galería, destacan nombres de reconocido prestigio como Ángel Maturén, Juan José Vera, Miguel Ángel Arrudi, Jorge Gay, Fernando Navarro, el internacional Andre Martus o Ismael Lagarés, un pintor de éxito que está triunfando en estos momentos en países como Dubái. Respecto a las jóvenes promesas, destacan nombres como el grafitero Gejo, o Lorena Domingo, José Moñú, Alonso Márquez o Juan Carlos Calleja. Además, hay que reseñar el amplio fondo de galería de Cristina Marín, compuesto por 600 obras que esta galerista ha ido adquiriendo de forma paulatina.
Madre Sacramento, 31
www.antoniapuyo.com
Para finalizar, nos vamos hasta la calle Madre Sacramento para conocer la galería de Antonia Puyó, una de las galerías de mayor prestigio de toda la ciudad. No en vano, esta galería abrió sus puertas en un piso de esta misma calle en el ya lejano año 1990 con la filosofía de mostrar las nuevas tendencias del arte contemporáneo y ser un revulsivo a la hora de apoyar a los nuevos artistas con diversas estéticas y soportes. En sus paredes han colgado sus obras artistas como Ignacio Guelbenzu, David Latorre, Víctor Solanas, el grafiterio E I000, Ángel Masip, Enrique Radigales, Begoña Morea o Néstor Lizalde, entre otros muchos creadores.
Tras un breve periodo sin actividad expositiva, en octubre del 2015 la galería volvió a reabrir sus puertas con un nuevo impulso y de la mano de la segunda generación de galeristas, Patricia y José Antonio Rodrigo Puyó, hijos de los propietarios y fundadores del negocio, Carmen Puyó y Pepe Rodrigo. En esta segunda etapa, la galería se ubicó en un atractivo espacio situado en un antiguo garaje en el que sin duda destacan los 3,5 metros de altura de los techos. Junto a la actividad expositiva y la tienda de enmarcaciones, en esta nueva etapa de la galería se decidió ampliar horizontes, y para ello, en el piso en el que se situaba la antigua galería, se inauguró un espacio de coworking, Coworking MS31, además de un espacio con bóxer de trabajo en su taller para artistas, arquitectos, diseñadores...
Nacho Viñau Ena (Zaragoza, 1975) es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza y experto en Protocolo y Ceremonial por la Escuela Internacional de Protocolo de Madrid. En la actualidad es organizador de eventos y blogger y generador de contenidos freelance para distintos medios relacionados con el mundo de la decoración y las tendencias. Contacta con él en @nachoena
Otros artículos de Nacho Viñau en RedAragon:
(Nacho Viñau)
15/08/2016 - 14:39 h.
0 comentarios
Os traemos una pequeña selección de bares y restaurantes de tapeo en la capital pirenaica
Jaca y los valles que la rodean es uno de los destinos preferidos de los aragoneses para pasar sus vacaciones. Al propio atractivo natural de los Pirineos, y a su patrimonio artístico y cultural, Jaca suma grandes tesoros gastronómicos. Desde sus deliciosas pastelerías, hasta su amplia variedad de restaurantes, y por supuesto, lugares de tapeo. Por si vais a pasar unos días por esta atractiva ciudad, hoy os traemos una pequeña selección de bares para degustar una exquisitas tapas y cazuelitas que os atraparán sin remedio.
La Tasca de Ana es uno de esos lugares de tapeo que siempre están de bote en bote. Y si habéis probado sus tapas, ya sabréis el motivo. En un ambiente de tasca de siempre con la madera como gran protagonista, desde sus cocinas salen auténticas delicias en miniatura en una mimada selección de montaditos, tostadas, fritos y distintas raciones. Entre ellas, podemos destacar la empanadilla redonda que lleva una pasta de queso y gambas a la que han bautizado como Maite, el montadito de foie de pato, la alcachofa Montal (alcachofa, queso y cebolla), el Rodolfito (gamba rebozada servida en una vasito con salsa o el Tulipán de alcachofa (mango y queso de cabra).
Situado junto a la Tasca de Ana, y compartiendo propietarios y algunas recetas, 19 Tapas y 500 Vinos es un bar de diseño moderno con un gran mural vegetal presidiendo el local. Además de tapas que podemos encontrar en su hermano mayor, como por ejemplo el delicioso Rodolfito, en este bar podemos encontrar también marisco, con raciones como las mejillones de roca bravos, las almejas o las navajas. También destaca la variedad de croquetas, la parrillada de verduras o los huevos rotos en sus distintas variedades.
Este local es clásico de la cocina montañesa en Jaca. No en vano, llevan ofreciendo sus recetas elaboradas con productos de la tierra desde el año 1994. Entre sus especialidades, destacan las migas, el ajoarriero, el ternasco, el chuletón a la piedra, las patatas al cabrales o el bacalao gratinado, además de una amplia variedad de tostadas y de tapas tanto frías como calientes.
En pleno centro de Jaca abre este local de ambiente moderno y con terraza interior en el que es posible encontrar una amplia variedad de raciones, tapas y montados con un sabor increíble. Como recomendación, y entre algunas recetas de inspiración cordobesa, no hay que dejar de probar la tostada con bacon, foie y manzana caramelizada, las berenjenas con miel, el salmorejo o el timbal de manzana, foie y queso de cabra, además de los flamenquines o cualquiera de sus ensaladas. Además, hay que destacar que ponen tapa gratis con la consumición.
Una situación inmejorable frente a la Catedral de Jaca, terraza bajo los soportales de piedra, una barra repleta de tapas y pinchos... Casa Fau es un clásico en el mundo del tapeo jacetano. Sus setas con foie, sus gambas con bechamel, los caracoles, los pimientos rellenos o las migas o el canelón de rabo de toro con salsa de trufa tienen una clientela fiel deseosa de volver a probar estas delicias en uno de los rincones más emblemáticos de la ciudad.
Otro clásico del tapeo jacetano. Situado en pleno centro, este bar tiene una barra realmente atractiva en la que siempre se duda qué tapa o ración tocará comer hoy. No perderse sugerencias como el revuelto de champiñones con foie, cualquiera de sus tostadas, las patatas bravas, las croquetas o las minihamburguesas.
El Lilium está situado en la avenida Primer Viernes de Mayo, una de las más emblemáticas de la ciudad. José Piedrafita, su propietario y cocinero, ha creado una cocina que combina los sabores y productos tradicionales con novedosas técnicas culinarias. El resultado son unas cuantas tapas y cazuelas ganadoras. La terrina de foie, o el revuelto de setas al foie son una recomendación instantánea en este bar restaurante, que entre otras opciones cuenta con un menú degustación de tapas por 20 euros que reune sus creaciones premiadas.
Con un ambiente moderno y agradable, el Jaizkibel se ha consolidado como uno de los mejores bares de tapas de Jaca. ¿Qué se puede tomar aquí? Todas, huevos estrellados, ensaladas, empanadillas caseras y tapas de distintos tipos, como las Ocarinas (foto) o La más enrollada. Tampoco perderse sus minihamburguesas de calamar.
Situado junto al Ayuntamiento de Jaca, en plena calle Mayor, el Gorbea y su pequeña terraza com barriles es uno de los bares más concurridos de la capital de la Jacetania, sobre todo por clientela vasca y navarra. La barra está repleta de pinchos de distintos tipos tanto fríos como calientes. Las kokotxas de bacalao al pil pil, la tosta de foie o las anchoas rebozadas siempre triunfan.
A unos metros de la Plaza de la Catedral abre sus puertas Oliva, un restaurante que ofrece tapeo del bueno con propuestas más clásicas como las patatas bravas o los mejillones picantones junto a propuestas más de diseño como el calamar de potera relleno de verduras y setas napado con pil pil de tomate y su tinta, o el falso tallarín de sepia con gambas, cherrys y aceituna negra de Aragón. No perderse la gamba roja del Mediterráneo a la sal de vino blanco, o los boquerones marinados con jengibre, lima y pimiento de Jamaica sobre pan de cristal.
Nacho Viñau Ena (Zaragoza, 1975) es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza y experto en Protocolo y Ceremonial por la Escuela Internacional de Protocolo de Madrid. En la actualidad es organizador de eventos y blogger y generador de contenidos freelance para distintos medios relacionados con el mundo de la decoración y las tendencias. Contacta con él en @nachoena
Otros artículos de Nacho Viñau en RedAragon:
La actualidad en torno a la crisis sanitaria en El Periódico de Aragón.
Adivina a que pueblo o ciudad aragonesa pertenece cada foto en nuestro juego online.
Los destinos turísticos más visitados de Aragón.
RedAragon concede en este 2020 por sexto año consecutivo sus "Sellos de Excelencia Turística en Aragón".
Otras webs del Grupo Zeta:
El Periódico de Aragón |
Gran Enciclopedia Aragonesa |
El Periódico del Estudiante |
Las Crónicas |
Diseño web en Zaragoza
Contacto -
Ayuda -
Aviso Legal -
En FaceBook -
En Twitter -
RSS -
Preferencias de Privacidad
© Desde Agosto de 1998. DiCom Medios, S.L. Hecho en Zaragoza.