(Redaragon)
28/01/2019 - 12:50 h.
0 comentarios
Ya puedes descargar el número 27 de la revista RedAragon con la agenda cultural del mes de febrero
Ya tenemos en nuestras manos la revista RedAragon de ocio y cultura en la comunidad para el mes de febrero. Como es habitual repasamos los principales eventos en torno a la cultura, la gastornomía y el turismo en Aragón para los próximos días.
Acaba de celebrarse Aratur y la comunidad aragonesa ha aprovechado la cita para promocionar (entre otras muchas propuestas) las rutas de Slowdriving Aragón. Son un total de 16 recorridos por carreteras secundarias de todo Aragón que promocionan un turismo alternativo y que nos lleva a conocer tanto los grandes recursos turísticos como rincones desconocidos y alejados de las rutas habituales.
En febrero Teruel celebra su fiesta más internacional: las Bodas de Isabel de Segura. Alrededor de la leyenda de los Amantes, la capital turolense ha sabido organizar y promover un evento de carácter muy especial y que solo es posible con la participación de miles de ciudadanos. Repasamos las principales novedades de esta Fiesta de Interés Turístico Nacional que se celebrará del 14 al 17 de febrero.
Terminamos en Auditorio de Zaragoza y lo hacemos por partida doble. En la sala Multiusos se celebra una nueva edición de la Feria de Antigüedades de Zaragoza, evento itinerante que trae a la ciudad más de 30.000 objetos en exposición entre los que encontramos todo tipo de piezas únicas de arte y coleccionismo: porcelanas, telas, joyas, juguetes de colección, lámparas, arte oriental, pintura religiosa... Con el cambio de año queremos también recordar los principales ciclos musicales que en los próximos meses se celebran en nuestro auditorio. En febrero arranca la 25ª edición del Ciclo de Grandes Conciertos de Primavera, que traerá a la ciudad solistas como Javier Perianes, Leonidas Kavakos o Daniil Trifonov y formaciones como la London Philharmonic, Les Arts Florissants o la Sinfónica de Viena. Invierno y primavera nos traen asimismo los ciclos de Introducción a la Música, los conciertos de la Sociedad Filarmónica o el ciclo de música de cámara de la orquesta Enigma.
Como es habitual, la revista se cierra con una completa agenda cultural diaria que recoge los principales eventos culturales, deportivos y de ocio para todo el mes de febrero en la comunidad.
La revista se distribuye en cerca de 200 comercios, restaurantes, cafés, salas de conciertos, teatros y otros establecimientos de Zaragoza y Huesca capital. Antes la puedes descargar en este enlace o consultar en esta misma página:
El Periódico de Aragón
(Redaragon)
22/01/2019 - 16:48 h.
0 comentarios
Se trata de una nueva filosofía de viajar sin prisas y descubrir paisajes. También se fomentará el turismo de familia y la gastronomía
El producto de moda en Aragón se llama slowdriving (conducción lenta) y consta de 16 rutas diferentes para recorrer por la comunidad. Un concepto que une la filosofía slow o, lo que es lo mismo, la de disfrutar de la vida con calma y las ganas de descubrir parajes y lugares recónditos. Esto es lo que se va a vender estos días en Fitur, la feria de turismo más importante de España.
Para lograr la combinación de estos dos ideas, este año el diseño del estand de Aragón gira en torno a dos ideas: el de slowdriving y la naturaleza. Aunque estas dos serán las temáticas principales, también tendrá un especial peso el turismo familiar y las experiencias gastronómicas.
"Partiendo del slowdriving y la naturaleza, del gris de la carretera y el verde de los paisajes aragoneses, el estand, de formas sencillas pero dinámicas y sugerentes, simula un recorrido, a modo de carretera secundaria, con paradas en lugares emblemáticos de Aragón", explicó el consejero de Vertebración y Territorio, José Luis Soro. Así, el diseño del estand propone recorrer rutas por carreteras para visitar lugares recónditos o escondidos y poco conocidos, pero de gran belleza y atractivo y que representan un plus diferencial para el turista. Un espacio que, además, permite descubrir Aragón de forma tranquila, disfrutando del paisaje y del patrimonio cultural, añadió.
Para incidir más en este concepto de slowdriving se ha preparado una actividad denominada Súbete al slowdriving y se realiza en colaboración con el concesionario de Harley Davidson de Zaragoza. Se instalarán dos llamativas motos para que el público se acerque a verlas y pueda hacerse fotos subidos a ellas y ataviados con elementos propios que evocan a las rutas moteras: cascos, gafas y chalecos. Enfrente de las motos habrá instalada una gran pantalla para mostrar los diferentes videos de las 16 rutas de slowdriving en Aragón, haciendo por tanto una promoción directa al público final.
Para disfrutar de la naturaleza salvaje de la comunidad se ha instalado un túnel donde se experimentará una experiencia interactiva que permitirá viajar a algunos de los rincones más maravillosos de Aragón sin salir del propio estand. En su interior se podrá recorrer un sendero y gracias a unas gafas de realidad virtual se podrá vivir una experiencia 360º con las que se recorrerán tres de los paisajes más emblemáticos: el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, el desierto de Los Monegros o la Sierra de Armantes de Calatayud y el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno.
Nueva imagen turística del Ayuntamiento de Zaragoza
El Ayuntamiento de Zaragoza estrena nueva marca turística basada en la experiencia y las emociones con una imagen dominada por un corazón contemporáneo y colorista junto a la abreviación "ZGZ", con la que sugieren que "Zaragoza te quiere enamorar, cuidar, cautivar, ilusionar e inspirar". La imagen está inspirada en un dibujo realizado por Goya en 1760 en un viaje a Italia, en el que aparece una madre con un niño en brazos y aparece escrito "Corazón Zaragoza" y, a su vez, la representación del sistema neuronal que hizo otro aragonés, Santiago Ramón y Cajal. Esta imagen se presentará el próximo 24 de enero en el Día de Zaragoza en FITUR.
Daniel Monserrat (El Periódico de Aragón)
(Redaragon)
15/01/2019 - 14:02 h.
0 comentarios
El centro de cultura comunitaria del barrio San José presenta su programación para el primer trimestre de 2019. Cerró el 2018 con 20.000 participantes en las más de 200 actividades que se organizaron
No quieren hacer caso a las cifras porque la "cultura es una cuestión cualitativa y no cuantitativa" y por eso de las únicas de las que sacan pecho es de las de una encuesta de satisfacción que dice que el 100% de los que visitaron La Harinera (rebautizada como Harinera ZGZ desde que recobró su vida como centro cultural) se lo pasó bien, que el 96,7% se rió o que al 91,3% venir al espacio les mejoró el día. Pero aún así, si se miran las cifras cuantitativas, el 2018 también fue su gran año. Y no solo porque 20.000 personas participaran en las más de 200 actividades que se programaron sino porque se ha consolidado como un referente nacional único de cultura comunitaria gracias a su modelo de gestión. Esa fue una de las conclusiones que se extrajeron de la presentación de la memoria del 2018 a cargo del coordinador de Harinera ZGZ, Diego Garulo; los miembros del colectivo Llámalo H, Kira Rivarés y José Luis Blasco; el director general de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, Saúl Esclarín; y la diseñadora Sara Monerri.
Entrar, decidir y crear
"Es el primer espacio público que garantiza acceder de manera efectiva a los derechos culturales, aquí se puede entrar, decidir y crear", explica Esclarín que constata que "no existe en España un espacio público gestionado a tres bandas como éste". Eso ha llevado a que, desde que abriera sus puertas el espacio hace más de dos años, haya sido reclamado para explicar su proyecto en más de 30 encuentros sobre cultura comunitaria en 20 ciudades y que, este año, incluso se haya interesado el extranjero por el proyecto zaragozano ya que ha viajado hasta Toulouse y Montevideo. Incluso en Getxo hace unos meses se acaba de poner en marcha un proyecto con la mirada puesta en el de Zaragoza. "Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten". Es el artículo 27.1 de la Declaración de los Derechos Humanos y es también la frase que luce en la puerta del estudio de la compañía de danza inclusiva Pares Sueltos.
Y es que el 2018 trajo también la apertura de la primera y segunda planta que incluye, además de espacios polivalentes (entre ellos uno de ensayos circenses "pionero en la ciudad en un espacio público"), los once locales de residencias entre los que se encuentran ese proyecto de danza inclusivo Pares sueltos y otros como la Escuela de Circo Social (que ha entrado en la nueva convocatoria del 2019), La Dársena, La Ciclería, Tropolab, Visaje y Chabi Foto que se han unido a los que ya tenían su plaza, La Fabricadora, Pixel y Pincel, Neme Mata, Mottainai ZGZ, Laura Guarnieri y la Orquesta Escuela. "No se trata de un emprendimiento cultural, de hecho –explica el coordinador Diego Garulo–, lo que nos interesa más es lo que aportan a la comunidad, no buscamos a alguien que se haga rico aquí, si luego lo consigue, ahí ya no entramos pero se les cede este espacio a cambio de que ellos aporten a la comunidad". Y Garulo lo pone en valor con un ejemplo muy claro: "Siempre decimos que si una fontanería quiere poner su base aquí, si aporta algo a la comunidad lo tendrá sin ningún problema".
Una filosofía que tienen muy claro los 11 locales que tienen su sede en el mismo y que forman una auténtica familia porque sienten "el proyecto como suyo". Es el caso, por ejemplo, de la Orquesta Escuela comanda por Kira Rivarés, "un proyecto de aprendizaje cooperativo de la música a través de la práctica en conjunto, utilizando la orquesta clásica no sólo como una estructura artística, sino como escuela de desarrollo personal y social", que ya ha pergeñado su primera formación juvenil. Al lado del local de la Orquesta Escuela está la que todos señalan como "la más trabajadora", Laura Guarnieri quien define su propio trabajo como puppets maker y precisamente en este mismo momento está trabajando con una de las muñecas aunque la vista se va directamente a un unicornio flotador como posavasos: "Aquí tengo también un pequeño estudio de grabación con cámaras para que los pequeños se introduzcan en este mundo", señala con alegría.
Junto con el balance del año 2018, Harinera ZGZ presentó la programación de actividades para el primer trimestre de 2019. Se incluyen las más de cincuenta actividades, talleres y proyectos de los que podremos disfrutar durante los próximos cuatro meses y que, como ya viene siendo habitual en este espacio creativo, abordan con planteamientos singulares disciplinas tan variadas como el arte textil, el circo, la música, la artesanía, la construcción colaborativa, la fotografía, el teatro, el audiovisual o la danza, entre otras muchas.
Son solo dos de las residencias que conviven en el espacio. En el mismo pasillo de la primera planta se encuentran dos de las salas polivalentes que incluye el espacio de ensayo para artes circenses. Ahora mismo está vacío pero está equipado para incluso poder hacer alguna actuación con público. "Viendo este espacio –señala Garulo– se puede explicar lo que es el centro. No sirve para nada en concreto por lo que sirve para todo, tiene infinitas posibilidades". Con esto, Diego Garulo define brevemente cómo ese espacio se puede dividir a su vez en dos diferentes lo que permite ocupar más sitio para "poder inventar cosas para que aquello que no hayamos imaginado también tenga cabida".
Así funciona La Harinera
Recordaba uno de los asistentes a una de las primeras asambleas de este centro cultural que cuando llegó el momento de votar, uno de los miembros más veteranos del barrio alzó la voz para decir que "de votar nada, que había que llegar a un consenso porque si se empezaba a votar es cuando se creaban los bandos". Es casi una anécdota pero que explica a la perfección cuál es el funcionamiento de este espacio cogestionado por el Ayuntamiento de Zaragoza (por medio del coordinador Diego Garulo), la asociación de vecinos San José y el colectivo Llámalo H.
Cada 15 días hay una asamblea que tienen que refrendar los que han decidido cada una de las comisiones. Entre sus cometidos, la programación del centro que, de esta forma, se decide entre todos. Y nunca mejor dicho puesto que para formar parte de Llámalo H prácticamente solo hay que querer serlo. Todos los primeros jueves de cada mes se celebran jornadas de bienvenida donde se explican el proyecto y el espacio. A partir de ahí, los únicos requisitos son acudir regularmente a las asambleas y formar parte de una de las comisiones o grupos de trabajo y participar activamente en él. "Hasta ahora siempre se ha llegado a un consenso –explica Diego Garulo– y ni siquiera se ha llegado nunca al punto de tener que vetar algo porque, por ejemplo, no fuera legal". Aún así, si en alguna ocasión no se consiguiera el consenso, está establecido el mecanismo de votación. El ayuntamiento tendría un voto, la asociación de vecinos, otro y cada uno de los miembros del colectivo Llámalo H asistentes a la asamblea tendrían uno cada uno.
¿A qué obliga eso? "A convencer con lo que quieres hacer", dice con rotundidad Garulo que también cree que es muy poco probable que alguna vez se tenga que aplicar este procedimiento: "He visto a gente apoyar algo que va en contra de su interés personal por el bien de la comunidad. Ese es el verdadero espíritu de ésto". A las asambleas que se celebran cada dos semanas suelen acudir una media de 20 personas y, en ellas, se aborda, además de la programación, el propio funcionamiento del centro y es necesario que apruebe lo decidido por los grupos de trabajo para que tengan efecto sus resoluciones.
Iván Trigo (El Periódico de Aragón)
(Redaragon)
15/01/2019 - 10:28 h.
0 comentarios
Del 15 de febrero al 18 de junio el ciclo programa 11 conciertos con artistas como Javier Perianes, Les Arts Florissants, Leonidas Kavakos o la Orquesta Sinfónica de Viena
En febrero comenzará, como es costumbre, la temporada de Grandes conciertos de primavera en el Auditorio de Zaragoza, aunque este no será un ciclo más. En primer lugar, esta será la edición número 25, y con su puesta en marcha comenzará la carrera hacia los actos que en otoño conmemoren el cuarto de siglo que cumplirá entonces este templo musical. Y en segundo lugar, esta será la última temporada de primavera, ya que, a partir del próximo octubre, en lugar de dividirse el año en dos diferentes periodos, se ofrecerá una sola temporada que irá de octubre a mayo.
El primer concierto de primavera tendrá lugar el próximo 15 de febrero y correrá a cargo de la London Philharmonic Orchestra, dirigida en esta ocasión por el español Juanjo Mena y acompañada por el pianista, también nacido en España, Javier Perianes, uno de los músicos más demandados a nivel internacional. Entre el resto de actos programados, destacan: el del Orfeón Donostiarra y la Orquesta Reino de Aragón el que interpretarán la Sinfonía nº 2 de Mahler, uno de los conciertos más complicados del compositor y que solo se ha escuchado una vez en Zaragoza; la visita el 15 de marzo al Auditorio del director Valery Gergiev y del pianista Daniil Trifonov, dos de las figuras más relevantes de la música clásica actual; en Semana Sanata vuelven Les Arts Florissants para interpretar La Pasión según San Juan de Bach; el concierto de la Mahler Chamber Orchestra dirigida por el director de moda, Pablo Heras Casado; y el regreso de la mezzosoprano zaragozana Sara Almazán el 3 de junio que interpretará Kindertotenlieder (o Las canciones de los niños muertos) de Mahler acompañada por la con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Música de Aragón. Cerrarán el ciclo el 18 de junio el violinista Leonidas Kavakos con la Orquesta Sinfónica de Viena.
El objetivo de los responsables de la programación (tanto de Tapia como Fernando Rivarés, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza) era reunir en una misma temporada a artistas de talla internacional y reconocidos en todo el mundo y, al mismo tiempo, seguir apostando por músicos nacidos o formados en Zaragoza con la intención de demostrar el potencial de la ciudad. "Los músicos locales no están por estar o por ser de aquí, tienen mucho prestigio fuera de nuestras fronteras", dijo Rivarés. Por su parte, Tapia quiso recordar el trabajo constante que se ha realizado desde el auditorio durante estos 25 años: "Este ha sido un camino difícil pero fructuoso. Ahora tenemos ocho grupos residentes". Por quinto año consecutivo, el precio de las entradas se mantiene "congelado", en palabras de Rivarés, y oscila entre los 7 y los 75 euros. El plazo de renovación de los abonos de esta 25ª temporada será desde el próximo 14 de enero hasta el 19 en horario de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas.
Aunque no quisieron desvelar muchos más detalles, los responsables del auditorio y del ayuntamiento sí que anunciaron que en octubre, cuando se cumplan los 25 años de la inauguración del edificio, tendrá lugar un concierto que reeditará el que tuvo lugar hace un cuarto de siglo para estrenar la Sala Mozart. Eso sí, habrá una novedad bastante notable. Si aquel primer concierto corrió a cargo de la Orquesta Nacional de España y de los Coros Nacionales, en esta ocasión las protagonistas serán la Sinfónica Ciudad de Zaragoza, la Orquesta Reino de Aragón y el Coro Amici Musicae, es decir, tres grupos residentes del Auditorio de Zaragoza. El repertorio sí que será el mismo y estará basado en un concierto de Mozart.
"A partir del año que viene comienza un proyecto distinto. Será un punto de inflexión. La temporada única permitirá tener nuevas programaciones y de nuevos estilos", aseguraron Tapia y Rivarés. Así, después del verano, comenzará una nueva etapa en la vida cultural de Zaragoza, en la que el auditorio tratará de convertirse en un referente tanto a nivel nacional -que ya lo es-, como internacional.
(Redaragon)
11/01/2019 - 14:06 h.
0 comentarios
Vera de Moncayo celebra su feria y El foro y Azoque celebran jornadas en torno al hongo
Dicen los expertos que la mejor trufa, la madura, es la que se caza durante estos días. De ahí que enero y febrero concentren el mayor número de actividades en torno a este manjar, del que Aragón es el mayor productor mundial y que, poco a poco, se está asentando en la gastronomía regional.
La primera cita comienza mañana, en Vera de Moncayo, en cuyo pabellón municipal se celebra la Feria de la trufa de Zaragoza, que se prolongará hasta el domingo. Entre las actividades previstas, exhibición y búsqueda de trufa con jabalina, charlas por a cargo de investigadores del CITA, concursos de trufas, demostraciones de cocina a cargo de Ricardo Pérez y Borja Etxebarria del restaurante Yandiola. Además de tapas y vino, con la colaboración de El Molino de Berola y la DOC Campo de Borja y un maridaje, el domingo, con vinos de Bodegas Bordejé y Bodega Palmeri Sicilia, con tapas a cargo del IES Juan de Lanuza de Borja. Además, los restaurantes y bares de la zona, ofrecen tapas y menús trufados durante el fin de semana.
El restaurante El Foro propone para este mes de enero sus Jornadas de la trufa, como siempre con siete platos al centro para compartir, por 30 euros, a mesa completa. La oferta está disponible los jueves, viernes y sábados noche, aunque se puede hacer cualquier otro día, previa reserva. Su jefe de cocina, Pedro Martín, ha preparado el siguiente menú: Tartar de tomate y aguacate con jamón de pato y trufa; Alcachofa sobre crema de boniato y láminas de trufa; Huevo a baja temperatura con crema de cebolla dulce y lluvia de trufa; Empanadillas de cebolla con queso y trufa; Huevos rotos con carabinero y trufa; Fideos chinos con setas y secreto ibérico con panceta en dos tempuras y trufa; y de postre, Tatín de manzana con helado de trufa.
Desde el lunes, el Bodegón Azoque ofrece sus Jornadas de la trufa y las setas, un menú degustación de lunes a domingo, con los vinos Conde de Valdemar Crianza, por 45 euros. En concreto: Gallina, boletus edulis y terciopelo de trufa negra; Arroz veneré salvaje, trufa laminada y trompetilla negra; Rodaballo, parmentier trufada y carpaccio de porto bello; Medallón de solomillo, duxelle de champiñón en osmosis de avellana; y de postre, Cremoso de brie a la trufa, chocolate, ron añejo y PX.
El próximo 18 de enero dará comienzo el programa Descubre la trufa, que agrupa a diferentes establecimientos con menús, platos y tapas trufadas, concediendo un premio al mejor de ellos.
No son las únicas actividades relacionadas con la trufa, pues cada sábado se celebra el Mercado de la trufa fresca de Graus. El miércoles, en La Zarola, curso de cocina con trufa. Y el viernes, 18, Cómo hacer aceite trufado en casa, en El Sitio de Eugenia.
(Redaragon)
04/01/2019 - 13:03 h.
0 comentarios
#elpatioderecreo abre sus puertas a la creatividad y el arte
El pasado mes de noviembre abrió sus puertas en la calle Miguel Servet nº 11, de Zaragoza, Recreo Coworking. Un espacio de trabajo compartido, claramente enfocado en generar sinergias entre autónomos y pequeñas empresas con un punto clave común, el desarrollo conjunto de la creatividad y la fusión de proyectos entre los miembros de la comunidad en todas sus variantes.
EL ESPACIO DE COWORKING COMO ALTERNATIVA AL TRABAJO TRADICIONAL
Es un hecho que el mundo laboral está cambiando en los últimos años. Y con este cambio, están apareciendo nuevos perfiles de trabajador que demandan puestos más nómadas o flexibles.
Las empresas buscan nuevas vías de contratación, y a la vez una máxima eficiencia y bienestar en sus relaciones con otras empresas o trabajadores autónomos. Es por ello, que el concepto de coworking, viene a romper con el concepto tradicional de estar ocho horas sentado trabajando en una empresa, adaptando los tiempos y los espacios a la demanda de la empresa o del proyecto.
Esta nueva forma de compartir local, experiencias, contactos y en definitiva, trabajo y pasión entre pequeños autónomos y empresas, está definiéndose como una alternativa muy válida al sistema tradicional de empleo.
Es por ello, que la posibilidad de poder alquilar a un precio asequible, un espacio de trabajo en un lugar céntrico, y poder recibir a tus clientes, así como compartir mesa con otros profesionales, cada vez está ganando más adeptos.
El valor diferencial de Recreo como concepto, es su apuesta por el colectivo artístico en todas sus vertientes. #elpatioderecreo, desde un primer momento ha querido enfocar su actividad hacia un perfil de emprendedor con raíces en la creatividad, ofreciendo a demás de un puesto para desarrollar su arte, un espacio para mostrar sus obras.
EN ESTOS PRIMEROS COMPASES DE EXISTENCIA, LA ELABORACIÓN DE UNA AGENDA DE ACTIVIDADES ESTÁ COMENZANDO A SER UNA REALIDAD
Desde exposiciones fotográficas periódicas en su sala de exposiciones Pop Up, donde artistas pueden exhibir sus obras, a un proyecto conjunto con la Feria del Arte de Zaragoza, que verá luz en marzo de 2019. Un proyecto que quiere servir como punto de encuentro para artistas de distintas disciplinas, musicales o de cualquier índole. Siempre con el objetivo claro de dar la posibilidad de brindar un escaparate a todas esas mentes creativas, que merecen un espacio de expresión y comunicación.
Os invitamos a conocer a su comunidad creativa, un conjunto de mentes inquietas que se han juntado para tejer unos lazos de unión abiertos a todo aquel que se quiera unir para sumar inquietudes. Desde #elpatioderecreo, nos lanzan un guante que demuestra que el arte, la creatividad y el poder vivir libremente de tu trabajo, es posible hoy en día.
(Redaragon)
02/01/2019 - 12:29 h.
0 comentarios
Ya puedes descargar el número 26 de la revista RedAragon con la agenda cultural del mes de enero
La compañía La Cubana llena de colorido la portada de enero de la revista RedAragon. Disfrutaremos de su humor y de su apasionada defensa del arte como canto a la vida en el Teatro Principal de Zaragoza del 9 al 20 de enero. Y lo haremos en un escenario a priori poco propicio para la alegría: un funeral. Asistiremos al mismo como público para darle nuestro Adios a Arturo.
Dormir colgado en la pared de los Mallos, recorrer los cañones del Montsec en catamarán, disfrutar los aromas de la trufa en Rubielos de Mora, conocer la geología de la Hoya de Huesca en un viaje en el Canfranero, recorrer los viñedos del Campo de Borja en bici o perseguir el "Tesoro del Maestrazgo" son algunas de las 25 propuestas reconocidas como las Mejores Experiencias Turística de Aragón de 2018. Por tercer año consecutivo el departamento de turismo del Gobierno de Aragón concede estos galardones cuyo catálogo suma así hasta 75 originales propuestas para disfrutar del patrimonio turístico de Aragón.
El primer gran programa cultural del año es el festival Aragón Negro. Del 15 al 30 de enero celebra su sexta edición y convoca más de 250 actos culturales en 19 localidades aragonesas. Bajo el lema elegido este año, Héroes, erotismo y magia, el festival celebra el género negro, principalmente en la literatura y el cine, pero también en otros medios (artes plásticas, videojuegos, juegos de mesa y de rol en vivo, cómic...).
Alrededor del solsticio de invierno, fecha clave del calendario puesto que comienza a alargar el día y anticipamos el triunfo del sol y la fertilidad de la primavera, se celebran fiestas en todo el mundo, también en Aragón. La Navidad es la primera de ellas pero no la única: enero nos trae multitud de celebraciones y fiestas alrededor de las hogueras cuyo origen hay que vincular a una vida más ligada a la naturaleza. Hablamos de ellas en la revista, prestando especial atención a las hogueras de la procesión de La Encamisada en Estercuel y las que se encienden en el autodenominado "Reino del Fuego", en las poblaciones de La Hoya de Huesca.
Como es habitual, la revista se cierra con una completa agenda cultural diaria que recoge los principales eventos culturales, deportivos y de ocio para todo el mes de diciembre en la comunidad.
La revista se distribuye en cerca de 200 comercios, restaurantes, cafés, salas de conciertos, teatros y otros establecimientos de Zaragoza y Huesca capital. Antes la puedes descargar en este enlace o consultar en esta misma página:
(Redaragon)
02/01/2019 - 10:53 h.
0 comentarios
Del 15 al 31 de enero vuelve el festival Aragón Negro con más de 250 propuestas culturales en 19 localidades
El FAN (Festival Aragón Negro) celebra este mes de enero su sexta edición. Un ciclo cultural nuevo pero que ha nacido en la Comunidad Autónoma de Aragón con vocación de permanencia y espíritu de creatividad e interculturalidad. Su tronco fundacional es el género negro, particularmente en su versión literaria y cinematográfica, pero su espectro programático se ha ido extendiendo a otros géneros y disciplinas: el terror, la fantasía, la tensión psicológica, la ciencia-ficción, el cine negro, teatro, música, cómic… La ficción, en definitiva, en sus acepciones más amplias, de modo que la literatura y las artes plásticas se den la mano con una larga serie de disciplinas artísticas.
La sexta edición llegará a 19 localidades aragonesas: Zaragoza, Huesca, Teruel, Pina de Ebro, Gelsa, Tauste, María de Ebro, Brea, Illueca, Fuentes de Ebro, Leciñena, Utebo, Borja, Daroca, Cadrete, Calamocha, Alcañiz, Valderrobres y Mirambel. Todas ellas programarán actividades entre el 15 y el 31 de enero de 2019 basándose en tres ejes programáticos: héroes, erotismo y magia.
Desde las sedes del festival se ofrecerán sesiones y citas de muy diversa índole, pero de indudable interés. Presentaciones y debates literarios, con autores de primera fila, exposiciones de toda índole, juegos de geocachin, concursos de microrrelatos y de fotografía o ciclos de cine en FNAC, en la Fundación CAI o en la Filmoteca de Zaragoza que ofrecerán programas especializados de cine negro y actividades complementarias de cine fórum.
Además de enriquecer la programación cultural aragonesa, Aragón Negro implica en sus actividades a numerosos colectivos, clubs de lectura, bibliotecas, y a más de un centenar de artistas, escritores, cineastas, actores, fotógrafos… con la intención de abrir puertas y generar nuevas manifestaciones creativas y nuevas oportunidades.
A las más de 250 citas no faltarán algunos de los grandes escritores de novela negra de la actualidad, como Lorenzo Silva, Fernando Marías, Marta Robles o Juan Bas, entre otros muchos. Y contando también, por supuesto, con autores aragoneses como Isabel Abenia, Maria Frisa, David Lozano, Camino Díaz, Esteban Navarro, Roberto Malo y un largo etcétera.
Fechas: del 15 al 31 de enero de 2019.
Sedes: Zaragoza, Huesca, Teruel, Pina de Ebro, Gelsa, Tauste, María de Ebro, Brea, Illueca, Fuentes de Ebro, Leciñena, Utebo, Borja, Daroca, Cadrete, Calamocha, Alcañiz, Valderrobres y Mirambel.
Web: www.aragonegro.es
La actualidad en torno a la crisis sanitaria en El Periódico de Aragón.
Adivina a que pueblo o ciudad aragonesa pertenece cada foto en nuestro juego online.
Los destinos turísticos más visitados de Aragón.
RedAragon concede en este 2020 por sexto año consecutivo sus "Sellos de Excelencia Turística en Aragón".
Otras webs del Grupo Zeta:
El Periódico de Aragón |
Gran Enciclopedia Aragonesa |
El Periódico del Estudiante |
Las Crónicas |
Diseño web en Zaragoza
Contacto -
Ayuda -
Aviso Legal -
En FaceBook -
En Twitter -
RSS -
Preferencias de Privacidad
© Desde Agosto de 1998. DiCom Medios, S.L. Hecho en Zaragoza.