(Redaragon)
31/01/2020 - 14:56 h.
0 comentarios
Ya puedes descargar el número 38 de la revista RedAragon con la agenda cultural del mes de febrero de 2020 en la comunidad
Un siempre entregado Constantino Martínez Orts comanda la portada de nuestra revista de ocio y cultura de febrero. La FSO -Film Symphony Orchestra- hace el próximo 7 de marzo una segunda parada en Zaragoza dentro de su gira 2019-20. Con motivo de la misma hemos tenido ocasión de charlar un ratito con el director de este magnífico proyecto que aúna música y cine y contagiarnos de su pasión por la música.
Dedicamos también unas páginas a un clásico del mes de febrero, Las Bodas de Isabel de Segura. Centenares de personas y miles de turolenses y visitantes se involucran en una celebración que se ha convertido en un grandísimo reclamo para la capital turolense. La saguntina Alba Sánchez y el turolense Israel Bujeda serán del 20 al 23 de febrero Isabel y Diego en esta 24ª edición de la fiestareconocida como de "Interés Turístico Nacional".
Y ferias. Febrero nos trae dos citas feriales de gran interés para el público no profesional. Ambas tendrán lugar este año en la sala Multiusos del Auditorio. la primera en celebrarse, los días 7, 8 y 9 de febrero, es Zaragoza Creativa 2020. El salón de las manualidades reune decenas de stands y nos propone más de 100 talleres en todo tipo de discicplinas creativas y artesanales. Y los días 22 y 23 de febrero será el turno de la Feria de antigüedades de Zaragoza, visita imprescindible para los aficionados al arte y el coleccionismo, que podrán adquirir al mejor precio piezas únicas y singulares, todas ellas de más de 60 años de antigüedad.
Como es habitual, la revista se cierra con una completa agenda cultural diaria que recoge los principales eventos culturales, deportivos y de ocio para todo el mes de diciembre en la comunidad. La revista se distribuye en cerca de 200 comercios, restaurantes, cafés, salas de conciertos, teatros y otros establecimientos de Zaragoza y Huesca capital. Antes la puedes descargar en este enlace o consultar en esta misma página.
El Periódico de Aragón
(Redaragon)
31/01/2020 - 14:05 h.
0 comentarios
Las tapas y menús del local de paseo Sagasta son famosos en toda España
Esta semana se conmemoran los cien años de apertura de una las firmas de hostelería míticas en Zaragoza: Espumosos. Cualquier zaragozano tiene algún momento en su vida, recuerdo, evento celebrado o caña compartida con amigos en este bar, que no siempre estuvo en paseo de Sagasta pero que, sin duda, ésta es una de sus ubicaciones emblemáticas. De hecho el escritor Ramón J. Sénder lo cita en una de sus novelas: La quinta Julieta.
Aunque estos días se conmemora el centenario oficial de la apertura del local que se ubicó en Independencia, hay constancia de que hacia 1914 Hermenegildo Aguaviva, fabricante de gaseosas, espumosos y jarabes, abrió un local en el paseo de la Independencia de Zaragoza, con el nombre de Los Espumosos del Sifón Higiénico, auténtico precedente de los Espumosos inaugurados en 1936, poco antes de la guerra civil. El fundador fue Manuel Villuendas y dado lo precariedad de la época, las tapas se reducían a patatas fritas, aceitunas y anchoas. Durante la guerra los clientes sólo podían pedir refrescos y zarzaparrilla, mientras que la leche estaba prohibida al reservarse para los niños.
En 1982, ante la noticia de que el establecimiento se cierra, hay recogida de firmas y se colocan carteles, causando una pequeña revuelta popular. Por la ciudad circulaban las siguientes estrofas: "Oigan señores la historia triste de Los Espumosos, que para poner un banco, le han echado el cerrojo". El 21 de febrero de 1982 se trasladó al paseo de Sagasta, donde allí sigue hasta nuestros días, manteniendo el ambiente de tranquilidad y las mencionadas especialidades, eso sí, con una cocina más actualizada.
Sin embargo, aún tendría que suceder otro momento crítico en la centenaria historia del local para que su resurgimiento fuera definitivo y adquiriera su imagen actual. En el año 2009, su famosa cocina ardía de forma estrepitosa y los daños provocados pondrían al bar al borde de la desaparición, ya que los herederos de los fundadores tenian una edad bastante avanzada, casi a punto de jubilarse y decicieron ceder el testigo a nuevos inversores.
Y así fue como Espumosos llegó a la vida de Emilio Domínguez. El empresario ya conocía el bar desde su infancia: "Cuando yo tenía 5 o 6 años, mi abuelo, los domingos, me llevaba a los Espumosos de Independencia. Íbamos al final de la barra, yo me sentaba con él sobre un radiador que había y me pedía un refresco y unos calamares. Era un momento especial. Luego, el destino, porque creo que fue el destino, quiso que este local emblemático se cruzara en nuestro camino, cuando Espumosos sufrió un incendio y entró a formar parte de nuestras vidas". Este establecimento, además de formar parte de los recuerdos de los actuales propietarios, está relacionado con hasta 20 familias que de uno u otro modo tienen o han tenido relación con él. Cuando después del incendio se reabrió en paseo Sagasta, los antiguos proveedores fueron a solicitar trabajo al mismo para seguir llevando sus productos y ofreciendo su servicio a Espumosos.
Este bar-restaurante es un icono en la hostelería zaragozana y sus elaborados platos tienen fama incluso fuera de la ciudad. Si al principio sus gambas rebozadas, su ensaladilla rusa y su cerveza con jarabe de limón (fue uno de los primeros en montar un serpentín para que la cerveza se sirviera a baja temperatura), eran las exquisiteces más demandadas, hoy en día la carta es amplia y variada e incluyen raciones, tapas y menús para para todos los gustos y ocasiones.
Aromas y sabores de siempre pueden disfrutarse en Espumosos Sagasta donde clientes de todas las edades comparten momentos en el desayuno, tomando un tentenpié a media mañana o celebrando sus eventos con comidas y cenas que siempre son inolvidables. En resumen, un negocio familiar que a pesar de la crisis ha sabido mantenerse activo, con una clientela siempre fiel que le ha llevado a expandirse por otros rincones de la ciudad en forma de franquicia. Eso sí, sin perder su esencia, apostando por la calidad de sus productos, un cuidado servicio de atención al cliente y un inmenso respeto por los alimentos y recetas tradicionales.
(Redaragon)
23/01/2020 - 14:05 h.
0 comentarios
La quinta edición de la ruta gastronómica de la trufa de Zaragoza se celebra del 24 de enero al 9 de febrero en 56 establecimientos de 17 localidades
En plena campaña trufera en Aragón (mayor productor mundial de tuber melanosporum), la ruta gastronómica Descubre la trufa regresa por quinto año consecutivo a Zaragoza y su provincia. Del 24 de enero al 9 de febrero 56 establecimientos participan con 69 propuestas en sus barras y mesas. Las especialidades se ofrecen con vinos de la Denominación de Origen Protegida Calatayud.
Esta quinta edición de "Descubre la trufa" es la más multitudinaria hasta la fecha con la participación 36 cocinas de Zaragoza y 20 de la provincia. Es el tercer año consecutivo que participa la provincia y el grado de implicación y número de concursantes es mayor cada año mayor. Así, además de en la capital disfrutaremos de propuestas truferas en Cariñena, La Almunia de Doña Godina, Ejea de los Caballeros, Anento, Paniza, Salillas de Jalón, Fuendejalón, Alagón, Morata de Jalón, Muel, Tarazona, Calatayud, Ateca, Daroca, Berrueco y Sos del Rey Católico. "Descubre la trufa" coincidirá en su último fin de semana con las terceras jornadas de la trufa negra de la Comarca de Daroca. Además, este año, la ruta tendrá un "invitado" allende la provincia: el restaurante La Fábrica de Solfa de Beceite que servirá (fuera de concurso) su "Ravioli de yema de huevo trufada con crema de patata, tuber melanosporum y papada confitada" en las fechas de la ruta.
Junto a las suculentas propuestas de los establecimientos participantes, Descubre la Trufa convoca diversas acciones formativas y divulgativas. Así, el pasado lunes 20 de enero la Escuela Azafrán acogió con un taller profesional sobre trufa negra, impartido por el técnico del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), Pedro Marco. En el Espacio Saborea Puerto Venecia habrá una charla y demostraciones de uso el próximo 5 de febrero y la Escuela de Hostelería TOPI acogerá, el próximo 18 de febrero, un taller formativo impartido por el CITA y por la Asociación de Truficultores y Recolectores de trufa negra de las comarcas de Zaragoza (Truzarfa). Como en años anteriores se edita una guía especializada en la que se hace un recorrido por todos los establecimientos participantes, sus respectivas elaboraciones y se dan consejos, información y recomendaciones gastronómicas.
Por tercer año consecutivo la ruta celebrará el concurso en busca de La mejor propuesta gastronómica con trufa de Aragón en Zaragoza y provincia. Todas las preparaciones de los establecimientos participan en este certamen que este año se ha dividido en dos categorías: bar y restaurante. El voto del público decidirá las cinco mejores propuestas que pasarán a ser valoradas por un jurado profesional de donde saldrán las propuestas ganadoras de este año de cada categoría.
"Descubre la trufa" vuelve a contar con el apoyo de Alimentos de Aragón y su campaña Comparte el secreto, así como con los vinos de la Denominación de Origen Protegida Calatayud. La ruta está incluida dentro del calendario de trufiturismo de la Diputación Provincial de Zaragoza.
En la web oficial y redes sociales nos informarán en detalle de los establecimientos participantes y la especialidad de cada uno, así como del día a día de la propuesta: www.descubrelatrufa.com
(Redaragon)
23/01/2020 - 11:32 h.
0 comentarios
El salón de las manualidades se celebrará este año del 7 al 9 de febrero en la sala Multiusos del Auditorio
Tras el descanso del pasado año, el 2020 nos trae una nueva edición de la feria Creativa de Zaragoza. La sala Multiusos del Auditorio será del 7 y el 9 de febrero el escenario de este salón para los aficionados y profesionales de la creatividad, las manualidades y las bellas artes en general. Con 3000 m2 de exposición en esta novena edición del salón participan más de 50 expositores del mundo de la creación manual. Como es habitual la oferta de stands se acompaña de una enorme oferta de actividades con más de 100 talleres de artesanía y exposiciones.
Ahorrar dinero, entretenerse y aprender al mismo tiempo, son algunos de los beneficios del movimiento DIY o "hazlo tu mismo", artículos hechos a mano, originales y únicos, alejados de las cadenas de producción en masa. Creativa Zaragoza pone a disposición de todas las mentes inquietas y creativas un universo de ideas, materiales y actividades para dar rienda suelta a su imaginación y facilitarles en gran medida todo lo necesario para llevar a cabo su afición. El salón, por supuesto, también se dirige a los profesionales que han hecho de la creatividad y artesanía su actividad laboral.
Para ello Creativa reúne en un mismo espacio a expositores y marcas que muestran al público distintos productos y técnicas destinadas a la creación artesanal. Patchwork, scrapbooking, ganchillo, macramé, lettering, acuarela, decoupage, estampación, punto de cruz... el salón da cabida a todo tipo de actividades manuales. Muchas de la firmas participantes son veteranas que acuden año tras año al salón pero Creativa Zaragoza hace cada año un esfuerzo importante por presentar al público nuevas firmas que enriquezcan el catálogo de propuestas. Este año se ha apostado por buscar un equilibrio de expositores internacionales de países como Chile o Francia junto con la presencia de expositores nacionales y artesanos maños.
En los stands encontraremos todo tipo de materiales y herramientas para desarrollar nuestra labor o proyecto creativo pero el gran valor añadido es la oportunidad de compartir técnicas y saberes con los profesionales. Seña de identidad del salón, Creativa programa más de 100 talleres y demostraciones a cargo de los mismos expositores. Estos talleres dan la oportunidad a los visitantes de aprender nuevas técnicas y compartir conocimiento con grandes especialistas. De distintos niveles y en todo tipo de artes creativas, muchos de ellos son también adecuados para niños. Además Creativa ofrece 15 talleres gratuitos. Ya está abierta la inscripción para todos ellos en la página oficial.
El público infantil, por cierto, tendrá un espacio específico en el salón. El espacio Creativa Kids centraliza las actividades para los más pequeños de la casa con propuestas creativas y manualidades especialmente dirigidas para ellos. Los padres podrán compartir estas actividades o aprovechar para recorrer con más tranquilidad el salón.
Además de los trabajos de los propios expositores, el público visitante también podrá disfrutar de exposiciones de artesanía. Así, veremos una muestra de trabajos del egipcio Ekrany Hanafy (reconocido como uno de los mejores quilters del mundo) y las Mañoscrapperas colgarán en el salón una selección de sus trabajos de scrap más destacados.
Podremos visitar Creativa Zaragoza el viernes y sábado de 10 a 20 horas, y el domingo de 10 a 18 horas. Las entradas anticipadas ya están disponibles por 6 euros, una tarifa que supone un ahorro de 2 euros respecto la venta en taquilla (8 euros). Mayores de 65 años, familia numerosa o monoparental, discapacitados y desempleados podrán optar a esta misma tarifa reducida en taquilla. Los menores de 12 años podrán acceder gratuitamente al salón. También hay disponible un bono para los tres días por 15 euros. Los miembros de Asociaciones de Manualidades y Labores (con tarjeta vigente) también disfrutarán de acceso gratuito.
Lugar: Auditorio de Zaragoza
Fecha: del 7 al 9 de febrero de 2020. Viernes y sábado de 10 a 20 horas. Domingo de 10 a 18 horas.
Entradas: 6 euros anticipada y 8 euros en taquilla. A la venta en www.saloncreativa.net
(Redaragon)
21/01/2020 - 16:59 h.
0 comentarios
El foro sobre innovación educativa de Fundación Ibercaja programa hasta el mes de mayo más de 50 actividades con los Objetivos de Desarrollo Sostenible como tema central
El programa Educar para el Futuro de Fundación Ibercaja celebra de enero a mayo su novena edición con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas como protagonistas. En esta ocasión, el foro sobre innovación educativa de referencia en Aragón se desarrolla bajo el lema "Salvemos el planeta. Escuela y familia trabajando por los ODS".
La primera actividad del programa es la mesa redonda Creatividad e innovación, claves para salvar el planeta, en la que participan Javier Fesser, guionista y director de cine galardonado en los Premios Goya por su película Campeones, el gran éxito del cine español en el 2018, y Jesús Vidal, Premio Goya a Mejor actor revelación. Será hoy martes 21 de enero a las 19.00 horas en Ibercaja Patio de la Infanta y estará moderada por el periodista, cineasta y profesor universitario Luis Alegre. En el mismo lugar y a la misma hora tendrá lugar el jueves 30 de enero la conferencia Transformar el mundo, transformar la escuela, a cargo de Alfredo Hernando, psicólogo, investigador y creador del proyecto escuela21.org, un laboratorio de innovación educativa que viaja por todo el mundo con el objetivo de identificar, comunicar y replicar las mejores prácticas internacionales en las escuelas más innovadoras.
Fundación Ibercaja, como agente implementador de los ODS, propone que, a través de este programa, escuela y familia se conviertan en motor del cambio que el mundo demanda, trabajando en la educación de las futuras generaciones. "La educación es una herramienta para alcanzar el cumplimiento de la Agenda 2030. En Educar para el Futuro proponemos compartir y proporcionar a los docentes conocimientos, habilidades, valores y actitudes que contribuyan al desarrollo sostenible", explican desde la entidad.
El programa se desarrolla de enero a mayo en los centros de Fundación Ibercaja con el patrocinio de Edelvives y Océano Atlántico y la colaboración del Gobierno de Aragón, y consta de cuatro áreas: innovación, creatividad, equidad y evaluación, en las que se emarcan las conferencias y cursos dirigidos a familias, docentes y profesionales de la educación. Intervendrán reconocidos expertos como Mónica Vázquez, Montse Poyatos, Verónica Boix y Alberto Toro, en el área de innovación; Alfredo Hernando, Arantxa García Mangas y Paloma Rocafull, en el área de creatividad; Miriam Reyes y Francisco Castaño, en el área de equidad; y Coral Regí y Neus Sanmartí, en el área de evaluación.
Las ponencias centrales de Ibercaja Patio de la Infanta se retransmitirán por streaming a los centros de la entidad en Huesca, Logroño y Guadalajara y las conferencias más destacadas se alojarán en la plataforma Aula en red de Ibercaja para que queden a disposición de los usuarios junto con las de ediciones anteriores. La asistencia a las conferencias y videoconferencias, así como al resto de actividades, está homologada como actividad de formación permanente del profesorado por el Gobierno de Aragón. Las inscripciones se realizan a través de la web www.fundacionibercaja.es/educar2020.
Educar para el futuro es ya un referente en el calendario de Fundación Ibercaja, que desde el año 2012 ha registrado un alto grado de participación, como lo demuestran las cerca de 62.500 personas que han asistido a algunas de sus actividades, en todas sus ediciones. En 2019, se programaron medio centenar de actividades, impartidas por 50 ponentes, a las que asistieron 4.472 personas, y registró cerca de 9.000 reproducciones digitales de sus conferencias.
Programación Educar para el Futuro 2020:
(Redaragon)
10/01/2020 - 13:35 h.
0 comentarios
La feria de referencia del sector gastronómico se celebra del 13 al 15 de enero en IFEMA
Aragón vuelve a Madrid Fusión como patrocinador principal, lo que supone que el logo y lema "Comparte el secreto" se visibilizará ante los miles de congresistas y visitantes previstas para esta edición, unos 16.000 el pasado año. La delegación aragonesa que tomará parte en el congreso será la más numerosa hasta la fecha con un centenar de representantes. Por un lado, más de 25 profesionales y empresarios del ámbito agroalimentario que expondrán sus últimas innovaciones y por el otro, la práctica totalidad de los agentes gastronómicos aragoneses, como son la Academia Aragonesa de Gastronomía, la asociación de Maîtres de Aragón, la de Cocineros de Aragón, la de Sumilleres y el propio equipo de trabajo del Gobierno de Aragón.
Como expositores principales, Aragón estará de manera permanente con la imagen de "Aragón Alimentos" y su logo lema "Comparte el Secreto" en el escenario principal del congreso. Dos acciones de gran repercusión se desarrollarán en este escenario con el soporte de los alimentos de Aragón. Una mesa redonda sobre la inteligencia artificial en la cocina en la que participarán François Chartier (Les Vignerons de Chartier), Andoni Luis Aduriz (Mugaritz), Romain Fornell (Caelis), Masahiro Fujita y Michal Spranger (SONY Corporation, Tokio) y una demostración culinaria del cocinero aragonés Alberto Ferruz, cuyo restaurante de Jávea (Alicante) cuenta con dos estrellas Michelín.
Ayer mismo salió de Zaragoza el expotrailer de Alimentos de Aragón, que estará presente en el pabellón 14 y presentará al público profesional una veintena de proyectos innovadores que están siendo desarrollados por el sector aragonés.
La trufa negra de la que Aragón es líder mundial estará representada en Madrid Fusión por las tres asociaciones de truficultores de Teruel, Huesca y Zaragoza y por el CITA (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria del Gobierno de Aragón), que presentará su proyecto del panel de cata de trufa negra de invierno "Tuber Melanosporum" a cargo del investigador Pedro Marco. También se presentará una nueva edición de la ruta gastronómica "Descubre la Trufa de Aragón".
La panadería Panishop presentará sus dos últimos proyectos "Cien" del CDTI (Centro para el desarrollo Tecnológico Industrial) en colaboración con otras empresas europeas de la mano de Guillermo Saldaña y Elisa Luengo sus responsables del I+D+i.
La investigación y la innovación contará con la participación de "Esciencia" y su nuevo proyecto europeo que se presentará en primicia en Madrid dentro del mundo agroalimentario de la mano de su director Guillermo Orduña.
Por su parte, ATADES llevará su iniciativa Gardeniers que cuenta ya con un desarrollo muy importante en el ámbito nacional y su firma con ALCAMPO para la distribución de sus elaborados.
La empresa aragonesa Scanfisk Sea Food, especializada en la elaboración de pescado y su distribución nacional desde 1994, expondrá algunas de sus últimas novedades.
Bodegas Care, aportará su experiencia en la elaboración del vino del Centenario del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, así como el cuaderno de bitácora realizado con un grupo de expertos de gran nivel nacional en el mundo del vino. Bodegas Esteban Martín también de Cariñena presentará algunos de sus vinos que están liderando el mercado de la exportación.
La cerveza artesana de la que Aragón también es pionera estará representada por la empresa zaragozana Golden Promise Brewing y su embajador y maestro cervecero Alex H. Mabry.
No faltarán ni el Jamón de Teruel DOP con su cortador oficial Isidro Escriche, el Ternasco de Aragón IGP con Oviaragon y su cocinero Javier Robles (actual presidente de la Asociación de Cocineros de Aragón), ni la propuesta de la IGP "Cerdo de Teruel". Además, cabe destacar que la Fundación Dieta Mediterránea se sumará a la campaña "Comparte el secreto".
La tapa de los cocineros Maite Fernández, profesora de la Escuela de Cocina Azafrán de Zaragoza, y Luis Vicente, chef de El Escondite, ha sido elegida una de las seis finalistas para competir en el III Concurso de tapas con ingredientes italianos que patrocina la empresa de productos gourmet Negrini. Por otra parte, Toño Rodríguez, cocinero del restaurante Quema de Zaragoza, competirá el día 13 de enero en el X Concurso Bocados con Queso de Lactalis.
Asimismo, el cocinero y presidente de los empresarios de hostelería de Huesca Carmelo Bosque y estrella Michelin con su restaurante Lillas Pastia, subirá al escenario polivalente con Jesús Soto, presidente de ATADES y Montserrat Gironella de la Pastelería Ascaso de Huesca para explicar el interesante y ya consolidado Inclucina.
Y Jorge Pastor, presidente de honor del Club Richemont Internacional, disertará sobre el pan saludable y la Biblioteca de masas madre de Bruselas. Pastor está afincado en Zaragoza y fue hasta el año pasado director de Investigación de Panishop.
Madrid Fusión llega este 2020 a su 18ª edición convertido en uno de los eventos gastronómicos de referencia en el mundo y en el más mediático de todos. Aragón ha estado presente en once de sus ediciones y esta será la número 12.
(Redaragon)
09/01/2020 - 17:05 h.
0 comentarios
25 experiencias de turismo activo para disfrutar de otra manera de los paisajes y patrimonio de la comunidad aragonesa
El pasado mes de diciembre en una gala celebrada en el Teatro Principal de Zaragoza, Departamento de Turismo del Gobierno de Aragón anunció las 25 Experiencias Turísticas de Aragón del año 2019. Cuarta edición de una iniciativa que quiere reconocer inciativas de turismo cultural y activo en la comunidad y contribuir a su difusión entre el público. La "Experiencia medieval en el castillo de Grisel", de la Comarca Tarazona y el Moncayo fue elegida como Mejor Experiencia Turística del año en Aragón. El segundo premio fue para la experiencia "Como fuego en el hielo", de la Asociación Turística Empresarial Valle de Benasque. "Viajes Nave del Misterio, Aragón Mágico" recibió el tercer premio. Otras 22 propuestas completan la selección de este año. Los criterios que se han tenido en cuenta para la elección de las experiencias ganadoras han sido la originalidad de la actividad, la innovación de la experiencia, la emoción que transmite, el potencial de atracción turística de la actividad, la satisfacción de los usuarios y la valoración global de la misma.
Grisel. La Experiencia Medieval del Castillo de Grisel es una actividad única pues reúne en un mismo destino: gastronomía, enología, patrimonio e historia, unido a una gestión sostenible en un entorno rural destinado tanto a empresas como a particulares. Alojados en el Castillo de Grisel en sus 8 singulares habitaciones de diferentes categorías, desde doble a suite premium, comenzaremos nuestro viaje. Tras ser guiados por la fortaleza de Grisel nos vestiremos de época para degustar una cena medieval cuya velada será amenizada con bailes y actuaciones también medievales que harán las delicias de toda la familia. - castillodegrisel.com
Benasque. A partir de la novela de Luz Gabás Como Fuego en el Hielo, la Asociación Turística Empresarial Valle de Benasque ha preparado una experiencia a caballo que nos permitirá recorrer los escenarios principales de la novela. Se trata de una ruta a caballo en dos etapas planificada para realizar en dos días. El primer día se va de Anciles en Benasque hasta llanos del Hospital. En el segundo día desde los Llanos del Hospital hasta el Portillón de Benasque para regresar a Llanos del Hospital. - benasque.com
Benasque. De la mano de los periodistas Iker Jiménez y Carmen Porter nacen "Los Viajes de la Nave del Misterio", una ruta en tres días con salida en Madrid que recorre algunos de los lugares visitados por el programa de televisión Cuarto Milenio en Aragón. En compañía del colaborador de Cuarto Milenio Nacho Navarro se visita el museo de las Momias de Quinto, las ruinas de Belchite en visita nocturna, el Castillo de Loarre, la Cueva de las Güixas de Villanúa, la Ciudadela de Jaca, la ermita de San Benito de Orante y el Cristo de los Endemoniados de Calatorao. - viajesnavedelmisterio.com
Campo de Cariñena. Días de Vino y Trufa es una experiencia que nace de la tierra. A lo largo de un viaje por la Sierra de Algairén y el campo de Cariñena conoceremos dos de los productos estrella de la zona: el vino de la Denominación de Origen y las trufas. Descubre de dónde salen las trufas negras. Participa en su búsqueda. Desentierra con tus manos una, dos o tres... Acompañado por un guía perruno y otro humano pasaremos la mañana recolectando estos manjares para, como no, degustarlo a posteriori. Saborea este preciado hongo en un menú degustacion de 5 platos y brinda con un vino ecológico y natural como la vida misma. - elsitiodeugenia.com
Fraga. Lograr un deporte inclusivo y aventura para todos es más sencillo de lo que parece. Tan solo te tienes que acercar a Fraga, en la comarca del Bajo Cinca. En la ribera del Cinca, un lugar rico de fauna y flora autóctona se realizan en verano diferentes actividades acuáticas: piragüismo, pádel surf y juegos acuáticos. Estas actividades están cargadas de emoción y adrenalina, cosa que permite salir de la zona de confort a los participantes y crear una experiencia única e inolvidable. Y lo mejor, es apta para cualquier tipo de público. - jovialadventure.com
Murillo de Gállego. ¿Se te ocurre una mejor manera de iniciarte en los deportes de aventura acuáticos disfrutando del medio y del intenso contacto con la naturaleza que disfrutando de una experiencia como pez en el agua?. A través de nuestra actividad descubres como sentir, vivir y disfrutar del río Gallego y de sus rápidos de forma difernete. Guiados por profeionales aprenderás a nadar, utilizar y disfrutar de las corrientes de un río de aguas bravas. Como un salmón, aprenderás a remontar la corriente y adquirirás habilidades para deslizar, navegar e incluso saltas como los mejores delfines. - jovialadventure.com
Villanúa. El Secreto del Dragón es una aventura fantástica para jugar en familia disfrutando de la naturaleza. Una combinación del mundo real con la realidad aumentada. Tendrás una misión épica: devolver la amistad entre dragones y humanos. Un viaje fantástico por cuatro mundos diferentes a los que llegarás desbloqueando los mapas de instrucciones del camino a recorrer, a la par que te darán información sobre la flora, fauna, mitología y leyendas de la zona. Para conseguir atravesar estos mundos tendrás que resolver retos, descifrar enigmas y jugar en familia. Pero sobre todo dando rienda suelta a tu imaginación. Desde Planeta40 nos plantean una aventura en Villanúa y el Valle del Aragón pero la experiencia puede adaptarse a diferentes espacios naturales. - planeta40.com
Cinco Villas. La experiencia Pedales Medievales aúna el descubrimiento de dos de los pueblos más bonitos de España: Uncastillo y Sos del Rey Católico, con el ejercicio al aire libre. Ayudados de unas bicis eléctricas, el visitante recorrerá estos dos enclaves singulares !sin esfuerzo!. La gastronomía local aragonesa tiene también un papel destacado en la experiencia. - lapastora.net
La Fueva. En el pequeño jardín de una casa rural ubicada en el corazón del Geoparque Sobrarbe-Pirineos, una bañera de madera de alerce natural que funciona con leña nos llama y nos seduce solo verla. Después de un día de excursión en los magníficos senderos y paisajes del Pirineo, un baño caliente con una temperatura exterior invernal se nos antoja una forma muy agradable de relajar la musculatura y dejar las preocupaciones de la vida cotidiana. Rozando el séptimo cielo. Velas entre los huecos del muro de piedra, un cielo estrellado sobre nuestras cabezas, un gintonic de exquisita ginebra local o una cerveza artesana del valle, la experiencia se vuelve un placer terrenal. - ochardinet.com
Panticosa. La actividad comienza en Panticosa, donde el Tren de Alta Montaña "El Sarrio" nos espera para comenzar nuestro viaje y adentrarnos en el maravilloso Valle de la Ripera, un valle completamente virgen y de una belleza excepcional. Una vez arriba, el grupo comienza su trekking a través de un sendero que recorre ibones y paisajes de alta montaña realmente impresionantes. Tras todo un día caminando por las alturas, la ruta termina con una sesión termal en el Balneario de Panticosa. - trendepanticosa.com
San Juan de la Peña. Juego de pistas teatralizado en el Monasterio de San Juan de la Peña. Las pistas nos irán llevando del Monasterio de San Juan de la Peña a la Iglesia de Santa María de Santa Cruz de la Serós, a la Iglesia de Santiago de Agüero y al Castillo de Loarre. Un viaje al estilo escape room en la que tendremos que poner a prueba nuestro ingenio y capacidades lógicas para poder resolver con acierto el misterio del códice. Una forma muy divertida de acercar el románico y parte de la Edad Media de Aragón a todos los públicos, de una forma entretenida y didáctica al mismo tiempo. Los viajeros podrán ser capaces de vivir y entender en primera persona el proqué de algunos de los elementos más significativos del Medievo Aragonés. - viajarporaragon.com
Andorra. El yacimiento arqueológico del Cabo en Andorra es único en España. A través de la arqueología experimental se encuentra totalmente reconstruido en planta y tres de sus edificios han sido alzados. La visita nocturna al Cabo es una forma diferente de conocerlo. A través de una visita guiada y teatralizada conoceremos oficios y talleres íberos. El punto final se pone con una serie de bailes y danzas amenizadas por actores que tocan instrumentos tradicionales y hacen participar activamente a los visitantes que terminan la visita degustando una bebida y un dulce íberos. - ayuntamientoandorra.es
Uncastillo. En la "Escuela de Arqueólogos" las familias y escolares podrán sentir y conocer de primera mano qué se experimenta al excavar un yacimiento, cuáles son las metodologías de clasificación y estudio de materiales, de catalogación y documentación. Vivirá, en primera persona qué es ser arqueólogo. Esta actividad es una experiencia integral que permite a sus participantes (escolares y familias) acercarse al trabajo en equipo, al orden y la disciplina que requiere la labor de un arqueólogo y a ingeniárselas para obtener la capacidad de síntesis y de pensamiento abstracto necesario para completar las fichas que se rellenan durante el proceso, para llegar a unas conclusiones históricas sobre el material hallado. - fundacionuncastillo.com
Puente de Montañana. El conjunto monumental de Montañana medieval es un lugar único. Un enclave medieval que ha llegado sin apenas alteraciones hasta la actualidad y que ofrece al visitante la experiencia de saltar atrás en el tiempo más de 800 años y asomarse a la vida en la Edad Media, cuando la villa era una importante sede de los caballeros Hospitalarios. En los días de San Jorge y el Pilar, la iniciativa "Montañana Historia Viva", bajo las premisas del recreacionismo histórico más riguroso, permite impulsar el conocimiento del patrimonio e historia de Montañana a través de distintos eventos y actividades didácticas. - fundacionuncastillo.com
Fuentespalda. La sensación de volar como un pájaro es la magia de la Tirolina de Fuentespalda. Se trata de la Tirolina doble más larga de Europa con sus 2 km de recorrido. La plataforma de salida está situada en la Punta de la Umbría a 1015 metros de altitud y la plataforma de llegada está situada junto a la Ermita de San Miguel a 790 metros de altitud sobre el nivel del mar. Es un auténtico desafío por todo lo alto de forma totalmente segura y homologada. Vives una sensación de pura adrenalina y diversión, apta para todos los públicos y en especial para personas con movilidad reducida. No hay edad que límite su salto, sino es el peso mínimo (50 kg) y máximo (110 kg). - tirolinafuentespalda.com
Refugio de Armeña. Tras la huella del Glaciar aúna la conservación y el estudio del Glaciar Rocoso de Cotiella. Un proyecto de investigación que nos lleva a recorrer ibones, rocas y el paisaje que nos cuenta la historia geológica de nuestro Pirineo y nuestra propia historia. El participante vive una experiencia de ecoturismo, ya que revierte directemente en la conservación. Un porcentaje de cada actividad se destina a costear la investigación y que puede ser el Glaciar Rocoso Activo más meridional de Europa. - turismoribagorza.org
Barbastro. Esta original actividad pretende, a través de la expresividad del vino, mostrarnos el conjunto histórico artístico de Barbastro de una manera diferente. Acompañados de un guía realizamos un recorrido que basándose en esa expresividad marida, compara y acompaña con el vino y la gastronomía de Somontano los diferentes recursos turísticos de Barbastro. Un recorrido que se realiza todos los sábados por la mañana desde el 1 de abril al 1 de noviembre en horario es de 10h a 14h. - rutadelvinosomontano.com
Cariñena. Propuesta de ocio alternativo encaminada a fomentar y difundir las singularidades culturales del territorio y la cultura del vino a través de un recorrido guiado en bicicleta eléctrica por los caminos rurales de Cariñena. Al finalizar la excursión en bici volveremos a la Bodega Care donde nos estarán esperando para realizar una visita guiada a la bodega y al finalizar realizaremos una cata de vinos y degustación de aperitivos. La actividad finaliza con una estupenda comida maridada en el restaurante de la bodega. La actividad se realiza cualquier domingo previa reserva con un grupo mínimo de 10 personas. - carewines.com
Valderrobres. El último Indio del Matarraña es una experiencia única tanto si vas en familia como con amigos. Poca gente ha visto alguna vez por dentro un tepee indio y muy pocos pueden atestiguar por propia experiencia que se trata de un alojamiento perfecto para una vida en plena naturaleza, sin embargo, el tepee resulta un alojamiento acogedor y pintoresco. El tepee es la vivienda nómada original de las tribus de las Grandes Praderas de Norte-América, una tienda cónica, originalmente hecha de pieles de animales como el bisonte, y palos de madera, pero ahora puedes disfrutar de una experiencia como esta alojándote en las Tiendas del Mundo ubicadas en la singular comarca del Matarraña. En esta experiencia el huésped podrá alojarse en diferentes tipos de tiendas nómadas como teppees y jaimas del desierto sintiéndose durante la estancia como uno más de la tribu. - campingelroble.com
Hoya de Huesca. La APP Diana y Jonás nos permite conocer con nuestros niños la Hoya de Huesca de un modo diferente. Ellos son grandes consumidores de nuevas tecnologías, y lo que se logra con esta APP es que descubran el territorio de la Hoya de Huesca a través de juegos, retos, realidad aumentada... todo para hacerles la visita mucho más interesante. La aplicación, de muy facil manejo, plantea 7 rutas turísticas y sirve de autoguía para conocer el patrimonio de la comarca. Para descargarla solo tienes que buscar en el repositorio de tu móvil. La aplicación obtuvo en 2017 el primer premio en The AppTourism Awards como mejor Guía de Destino Nacional. - hoyadehuesca.es
Campo de Daroca. Una forma distinta de recorrer la ciudad de Daroca. El paseo comienza con una cena de picoteo degustando productos locales en el Hotel Cien Balcones. Desde allí y siguiendo la calle Mayor pasearemos por el nocturno escenario de Daroca acompañados de nuestro guía que nos irá desgranando la historia de la ciudad hasta llegar a la Mina de Daroca. No se trata de una explotación minera sino de una de las grandes obras de ingeniería del siglo XVI, un sistema para que la ciudad no se inundase. Allí nos recibe un gran tunel iluminado, estamos debajo de la montaña, y a lo largo de sus 600 metros descubriremos su anécdotas y pasado. Tras recorrer la Mina llegamos a un pequeño paseo por los estrechos que el agua ha excavado y que parece un tobogán, conocido como la Rodadera. Allí con la ayuda de un telescopio motorizado, de la escasa contaminación lumínica y de nuestro guía exploraremos el cielo nocturno. - hoyadehuesca.es
Somontano, Hoya de Huesca y Cinco Villas. Prepirineo Clandestino es una aventura familiar de búsqueda del tesoro por todo el Prepirineo Aragonés. Una forma muy divertida de conocer la historia, arte y patrimonio natural de una de las zonas más bellas de Aragón. A lo largo de 11 rutas temáticas hay más de 50 tesoros escondidos que puedes ir localizando a través de la página web de Prepyr 365. Siguiendo las pistas conocerás la historia de los reyes de Aragón en la ruta de Al-Muqtadir, de Ramón y Cajal, de los oficios perdidos, o del Sefarad de las Cinco Villas. Una forma divertida de conocer esos pequeños detalles que, a menudo, pasan inadvertidos. Los tesoros de Prepirineo Clandestino están localizados en la aplicación gratuita Geocaching, que puedes descargar en tu movil sin coste. Pero venga, inténtalo a través de las pistas de la web. Seguro que encuentras un buen tesoro. - prepyr365.com
Calatayud. Ilumina Calatayud es un plan alternativo para las noches del último fin de semana del mes de agosto y que combina la iluminación de los edificios más emblemáticos del casco histórico de Calatayud con la celebración de actividades culturales, lúdicas y gastronómicas. El objetivo principal, es convertir el Conjunto Histórico de Calatayud, en un gran escenario donde poder disfrutar de espectáculos de música, poesía, fotografía, visitas turísticas guiadas a la "ciudad dormida", narraciones de momentos históricos vividos en Calatayud, exposiciones, rutas de tapas, espectáculos de fuego, cuenta cuentos, conciertos de música clásica, presentaciones de libros, proyección de documentales, todo realizado en enclaves únicos. - calatayud.es
Huesca. Una aventura para conocer la Estrella Guía o Estrella del Norte que ha sido, durante siglos, la referencia para orientarse en la naturaleza. Esta experiencia comienza en el Planetario de Aragón. Allí conoceremos más sobre la Vía Láctea, constelaciones y planetas. Acompañados por un monitor conoceremos cómo podían navegantes y viajeros del desierto orientarse a través de las estrellas y cómo podemos localizar astros a través de las constelaciones. Una vez sepamos cómo orientarnos en el cielo, aprenderemos a orientarnos a través del juego de localización Geocaching para posteriormente regresar al Planetario y observar el cielo nocturno. Finalmente pondremos en valor todo lo aprendido con una excursión a la mañana siguiente. Esta actividad está indicada para todos los públicos y se puede realizar durante todo el año. - locuradevida.com
Calatayud. Seguro que has oído hablar de la Dolores de Calatayud, pero seguro que no sabes quién es y cuándo vivió. Te animamos a conocer el personaje y su época a través de un viaje teatralizado que recorre los escenarios en los que ella vivió. Recreamos el viaje que Dolores Peinador por la ribera del Jiloca de Daroca a Calatayud a mediados del siglo XIX. El viaje recorre Calatayud, Maluenda, Villafeliche y Morata de Jiloca. Y se realiza a lo largo del año. - comunidadcalatayud.com
(Redaragon)
08/01/2020 - 8:49 h.
0 comentarios
El fuego como elemento purificador para empezar el año. En todo Aragón es tradición celebrar con grandes hogueras las festividades de San Antón y San Sebastián
Elemento profundamente ligado a nuestro ciclo vital, el fuego es un ingrediente fundamental de la cultura popular, omnipresente en las manifestaciones culturales de carácter más atávico. Multitud de pueblos de Aragón, así como multitud de barrios en las tres capitales, encienden sus hogueras por San Antón y San Sebastián. Donde se enciende una hoguera siempre hay lista una parrilla para asar unas chuleticas, sardinas, patatas, panceta, longaniza, chorizos o morcillas y más aun en estas primeras semanas de año que coinciden con las fechas tradicionales de la matanza. Pan, vino y asaduras son común a todas ellas pero muchos pueblos encontramos particularidades:
En San Antón, en Castillonroy toman la sopa de pinyana en torno al fuego. Fraga lleva a cabo la rifa del Tocinet de San Antón, costumbre también presente en municipios como Benabarre, Capella, Santaliestra o Campo. En la provincia de Huesca y en el Maestrazgo es muy común la Pllega que consiste en recoger comida por las casas para subastarla y recaudar dinero para la parroquia o proyectos comunitarios. En el Valle de Gistaín los vecinos hacen sonar esquilas, cencerros y otros instrumentos tradicionales reproduciendo el ruido característico de los rebaños. En Zaidín se reparte el Pan Caritat con vino. En Teruel hay vino y torta. En Alquézar y Fuendejalón las cenas se rematan con chocolate caliente. También es típico el chocolate en Andorra (con "raspao", una torta azucarada para mojar). En Mirambel son tradicionales las "coquetas", unas pastas rellenas de confitura de calabaza. En Tarazona lo más típico son las patatas asadas.
Por San Sebastián y San Fabián, Azlor enciende hogueras y reparte ponche, longaniza y chocolate. En Artasona también se hace la subasta de la Pllega. En Grañén se prepara el ancestral "Ajo moroño" y se reparten panecillos bendecidos. En Lastanosa no faltan las farinetas. En Tardienta la Cofradía de San Fabián celebra la fiesta con un menú inmemorial: escarola, cola de higos y una pepitoria con tripas, hígado y liviano de cordero. En Castiello de Jaca toman crespillos. En Borja se reparten patatas asadas, sardinas y arenques. En Villar de los Navarros se celebra la Fiesta de las Olivas. En Osso de Cinca se reparten chiretas y en Castejón de Monegros se reparten naranjas a los niños.
Huesca y Daroca celebran especialmente la festividad de San Vicente. En la primera se asan patatas y longaniza en la hoguera y es costumbre visitar los "lugares vicentinos" de la ciudad. En la segunda se encienden hogueras y se toman cañamones, vino moscatel y galletas. A finales de enero, en Fuendejalón y La Almunia se festeja asimismo San Babil con grandes hogueras.
De todas estas fiestas del fuego, la que más fama tiene es la de Estercuel, los Sanantones, en los que se celebra la popular procesión de la Encamisada. No es de extrañar: las quince enormes hogueras que se encienden en una población de apenas 250 habitantes, la sumergen en llamas, haciendo díficil creer que pueda amanecer intacta al fuego. La encamisada se celebra en honor a San Antón en agradecimiento a haber librado a la localidad de una peste que azotó los pueblos de alrededor. Y por ese motivo el fuego es uno de sus componentes fundamentales. Esta fiesta se incluye en el calendario de Fiestas de Interés Turístico de Aragón.
Cada año la fiesta se celebra el fin de semana más próximo a San Antón, este 2020 el sábado 18 y domingo 19 de enero. El sábado se montan las hogueras. La cofradía de San Antón, formada por 7 matrimonios (más siete matrimonio entrantes que "aprenden" el oficio) se encarga de las hogueras de la plaza de la Iglesia, de la Fuente y del portal de los Mártires. Cada barrio se ocupa de montar su propia hoguera hasta completar las 15 que actualmente conforman el recorrido (en los orígenes de la fiestas solo se encendían dos hogueras). El pueblo compite por organizar la mejor hoguera y recoger la mayor aliaga (que será indultada hasta el día siguiente).
A las siete de la tarde se enciende la primera hoguera en la plaza de la Iglesia y se utiliza su fuego para ir encendiendo el resto. Al son de las campanas, comienza entonces la procesión de la Encamisada que recorre las 15 hogueras. La procesión la encabezan los portadores de los Tederos (antorchas), seguidos por los gaiteros, el Procurador (con el estandarte de San Antón), el Rey, el Conde, los entrantes y el Ayuntamiento con todo el pueblo. Como curiosidad, la Encamisada se realiza en sentido contrario al de las procesiones normales, quizá por el significado entre pagano y religioso de la rogativa. A continuación cada barrio se retira a su hoguera donde se aprovechan las brasas para cenar. La fiesta termina con baile con los gaiteros y la actuación de un grupo musical.
A la mañana siguiente, por la mañana, se realiza la "llega" (recolecta), acto en el que los cofrades recorren todo el pueblo para comenzar ya a preparar la fiesta del próximo año. Antiguamente se donaban pastas y alimentos que se rifaban posteriormente. Hoy las casas donan dinero y las pastas y licores se dejan para agasajar a los cofrades. En la misa se bendice el pan, que se repartirá entre todos los asistentes y se celebra un procesión con los santos. Terminada la procesión, en la plaza se quema la aliaga más grande de las recogidas el día anterior y se celebra un vermú popular en el que se tocan la jota de "El Reinau" y el baile de las Coronas, en el que se escenifica el cambio de poderes: los cargos salientes y entrantes se ceden el sombrero. La fiesta termina con el pasodoble de Estercuel.
Durante todo el fin de semana de los Sanantones se podrá visitar en Estercuel el Centro de Interpretación del Fuego, espacio consagrado a explorar la siginificación del fuego en nuestra cultura y en la fiesta. El centro se halla situado en las antiguas cuevas del castillo de Estercuel.
También incuída en el calendario de Fiestas de Interés Turístico de Aragón y reconocida como Bien de Interés Cultural, esta fiesta tiene su acto central en la hoguera que se enciende la víspera del Día de San Sebastián, patrón de Castelserás. El corazón de la hoguera es un álamo que los vecinos casados de la localidad seleccionan y cortan de entre los crecen en la ribera del Guadalope. Sus altura no puede ser mayor de 24 metros ni inferior a los 19 metros. Se "planta" en la plaza del Rolle, izado con cuerdas desde los balcones de la plaza en un acto que los vecinos viven con gran emoción. A su alrededor se dispone cuidadosamente la hoguera con diferentes leñas, formando un conjunto de unos 14 metros de base y 8 metros de altura. A las 10 de la noche los "caramballeros" encienden la hoguera. Las llamas alcanzan los veinte metros de altura saturando la plaza de luz y calor. Cuando están las llamas en su apogeo comienza el Rodat, baile al son de la gaita y el tambor de gran antigüedad. El danzante se protege la cara con el antebrazo y gira sobre si mismo y alrededor de la hoguera sin descanso. Las reducidas dimensiones de la plaza obligan al danzante a permanecer muy cerca de las llamas, tanto que en ocasiones se le chamusca la ropa.
En cuando el fuego lo permite se procede a cortar el álamo. Apoyándose en los troncos todavía incandescentes, los vecinos "entran" en la hoguera para derribarlo a golpe de hacha. La hoguera de Castelserás se prende la víspera de San Sebastián, este 2020 el domingo 19 de enero.
Las celebraciones del día de San Antoni en la Comarca del Matarraña se incluyen asimismo en el calendario de Fiestas de Interés Turístico de Aragón. Se celebran desde la antigüedad en 17 localidades de la comarca (excepto Fórnoles) y son las festividades más importante del ciclo festivo de invierno. Cada localidad puede aportar su elemento diferenciador a la celebración pero el elemento común y fundamental es siempre la hoguera, que se construye con la participación de los vecinos. A su calor danzan los diablets y se reúne el pueblo que aprovecha sus brasas para asar chuletas, longanizas, chorizos y morcillas para una suculenta cena. Al día siguiente, con las cenizas de la hoguera todavía presentes es tradición bendecir los animales y repartir pan o torta bendita. Hoy en día cada localidad escoge cuándo encender su hoguera para recibir al mayor número de vecinos, bien la víspera del 17 de enero como antaño o en los fines de semana anterior o posterior.
Por su parte los municipios de La Galliguera en la comarca de la Hoya de Huesca han constituido El Reino del Fuego para proponer una agenda de eventos de invierno alrededor de las hogueras, desde enero hasta la Semana Santa pasando por los Carnavales, que se viven con especial tradición en la zona. Así, de enero a marzo estas localidades del Prepirineo nos invitan a visitarlas y conocer algunas de sus celebraciones más típicas, con el fuego siempre como protagonista principal. La iniciativa recoge la tradición oral que cuenta que subían por la Galliguera una cuadrilla de santos y que cada uno se fue quedando en los pueblos del camino según su gusto. Así fueron a parar a donde hoy en día tienen sus ermitas y son venerados con hogueras. Estos "Santos Capotudos" son Sebastián, Águeda, Pablo, Antón, Blas, Babil, Valentín y Vicente y cuentan con numerosos refranes, coplas y cuentos. Además de los festejos tradicionales, el calendario de El Reino del Fuego incluye actividades como caminatas, plantaciones de árboles, encuentros y visitas turísticas. Esta propuesta cuenta con la colaboración del área de turismo de la comarca de la Hoya de Huesca.
Artículo del historiador y periodista Luis Negro Marco para El Periódico de Aragón
La festividad de San Antonio Abad, que se celebra el 17 de enero, está íntimamente relacionada con la bendición de los animales y el fuego. Precursor de las órdenes monásticas, hacia el año 270, con apenas 20 años, el santo anacoreta lo dejó todo para retirarse al desierto -en Egipto, su tierra natal- y dedicarse por completo al ayuno, la oración y la lectura de textos sagrados. De ahí que se le represente habitualmente leyendo, o con un libro en la mano.
De la biografía de san Antón (muerto el 17 de enero del 356, a los 105 años de edad), destacan las tentaciones a las que lo sometió el demonio para hacerle desistir de su vida ascética y contemplativa. Vacuas promesas de lujuria y riquezas que al santo le eran presentadas por diablos, muy frecuentemente con apariencia de animales. De ahí que en las primeras representaciones del santo apareciera este junto a un lobo (símbolo de la avaricia) y un jabalí (símbolo de la lujuria). Ambos animales se hallan en esas imágenes dócilmente a sus pies, como signo de la victoria del santo sobre el mal.
Asimismo, la autodidacta sabiduría del santo eremita conseguía reconciliar a los enemigos, al tiempo que, por medio de su penitencia y plegarias, curaba milagrosamente las enfermedades de quienes en busca de sanación peregrinaban hasta él. Obras buenas que, al igual que la Menorá, la lámpara hebrea de siete brazos que iluminaba día y noche el tabernáculo, procedían del fuego de su caridad. De ahí que a San Antón, se le asocie también con el fuego que alumbra (sana) y que a la vez abrasa (purifica), destruyendo lo viejo para dar paso a lo nuevo.
En términos cristianos, representa el triunfo del bien (las siete obras de misericordia espirituales) sobre el mal (los siete pecados capitales). Otra de las atribuciones de san Antón fue la de su constante vigilia y preparación para la muerte, motivo por el que muy a menudo se le representa con una campanilla en la mano. Pero también porque fue el fundador de las órdenes monásticas, en las que era costumbre que los frailes anunciaran las actividades del día mediante el toque de una campanilla.
A partir del siglo XII, la asociación del fuego con la figura de san Antón se generalizó, debido a que pasó a invocársele para que mediante su intercesión, sanase a los enfermos aquejados de ergotismo gangrenoso. Una terrible enfermedad, muy frecuente a lo largo de toda la Edad Media, causada por un hongo (el cornezuelo del centeno), que intoxicaba el cereal con el que se hacía el pan. Al comerlo, las personas contraían la enfermedad, a la que pronto se llamó Fuego del Infierno, por la quemazón que sentían quienes la padecían. Y después recibió el nombre de Fuego de San Antonio, toda vez que las víctimas se encomendaban a San Antonio Abad buscando una cura eficaz, y que la primera Orden religiosa que se fundó para cuidar a estos enfermos fue la de los Antonianos.
Los frailes y caballeros de esta orden construyeron numerosos hospitales a lo largo de Europa occidental, siguiendo las vías que confluían con el Camino de Santiago. Sanatorios a los que los enfermos peregrinaban en busca de un remedio para acabar con su terrible dolencia. De ahí el bordón de peregrino, con empuñadura en forma de T (en referencia a la letra tau de los alfabetos hebreo y griego, como símbolo de inmortalidad y salvación -adoptada asimismo por la Orden de los Franciscanos-), que generalmente aparece en las figuras escultóricas y pictóricas de san Antón.
Parece ser, además, que los frailes antonianos utilizaban grasa de cerdo como parte esencial de la pócima (junto a pan no contaminado) con que curaban a los enfermos. De este modo, los fieles empezaron a donar estos animales a los hospitales, distinguiéndolos con una campanilla colgada de su cuello, en señal de que podían andar libres por las calles y comer cuanto encontraran, sin que nadie pudiera molestarles ni apoderarse de ellos. De ahí la representación de san Antón junto a un cerdo encascabelado a sus pies. Fue así como, sanador de almas y cuerpos, llegado el siglo XVIII, la milagrosa protección de san Antón se hizo también extensiva a los animales domésticos, generalizándose después el rito de su bendición el día en que la Iglesia celebra su festividad, es decir, el 17 de enero.
No obstante, no podemos dejar de pensar que los ritos que tienen lugar en torno a la celebración de san Antón, sean una asimilación cristiana de ritos paganos anteriores, relacionados con el año nuevo, la protección contra las enfermedades, y la renovación de los ciclos productivos ganadero y agrícola. Ritos en que los animales domésticos y el fuego cobraban especial protagonismo, como garantes de la supervivencia de la comunidad ante la crudeza de los meses de invierno. De hecho, en el panteón de dioses de los pueblos de la Iberia prerromana, se encontraba la diosa Ataecina (asociada posteriormente a la diosa romana Proserpina), siendo su animal sagrado la cabra. Diosa de la primavera, y protectora contra las enfermedades, para invocar su protección se encendían, también por estas fechas, antorchas y hogueras nocturnas, al tiempo que grupos de jinetes procesionaban por las calles a lomos de caballerías.
(Redaragon)
07/01/2020 - 11:47 h.
0 comentarios
El Circo del Sol vuelve a Zaragoza con Corteo, del 22 al 26 de enero en el pabellón Príncipe Felipe
Hacía tres años que El Circo del Sol no visitaba Zaragoza. Fue en 2016 con Varekai y este mes de enero, por fin, la compañía canadiense (más bien mundial) vuelve a nuestra ciudad con Corteo. Esta producción única, dirigida por Daniele Finzi Pasca, se estrenó por primera vez en Montreal en 2005. Desde entonces, el espectáculo ha sido visto por más de 8 millones de espectadores en 19 países distintos de 4 continentes.
Corteo (cortejo en italiano) es un festivo desfile que surje de la imaginación de un payaso. El payaso imagina su propio funeral, el cual se lleva a cabo en un ambiente de carnaval, vigilado por silenciosos ángeles de la guarda. Yuxtaponiendo lo grande con lo pequeño, lo ridículo con lo trágico y la magia de la perfección con el encanto de la imperfección, el espectáculo resalta la fuerza y la fragilidad del payaso, así como su sabiduría y amabilidad, para ilustrar la porción de humanidad que hay dentro de cada uno de nosotros. La música se vuelve lírica y juguetona llevando a Corteo a través de una celebración atemporal en la que la ilusión se burla de la realidad.
El concepto y la disposición del escenario llevan al espectador a una atmósfera teatral como nunca se había visto en los espectáculos de Cirque du Soleil en pabellón cubierto. El cortinaje, inspirado en la torre Eiffel y muy especialmente las cortinas centrales (pintadas a mano) dan una inusitada grandiosidad al escenario. Y en esa pista circense y escenario teatral cobra vida el circo en un espectáculo que reúne 51 artistas de diferentes disciplinas: payasos, actores, músicos, cantantes, actores y, muy especialmente acróbatas en una sucesión de espectaculares números circenses con el humor y la poesía que caracterizan a la compañía.
Fundada por 20 artistas callejeros en 1984 en Montreal (Quebec), la compañía le Cirque du Soleil reinventó las artes circenses con su visión estética e integradora de diferentes disciplinas artísticas en la pista de circo. Desde entonces sus espectáculos suman más de 180 millones de espectadores en cerca de 450 ciudades en 60 países. Con más de 4000 empleados y 1300 artistas en plantilla, en estos mismos momentos la compañía mantiene 28 producciones en cartel simultáneamente en todo el mundo.
El Circo del Sol programa siete funciones de Corteo del 22 al 26 de enero en el pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza. Las entradas, de 28 a 75 euros para adultos y de 22 a 60 euros para menores de 14 años, están a la venta en Livenation.es, Ticketmaster, El Corte Inglés y cirquedusoleil.com, donde podemos hacernos miembros del Cirque Club para acceder a entradas anticipadas, ofertas especiales e información exclusiva más allá del show.
Fechas: del 22 al 26 de enero.
Lugar: pabellón Príncipe Felipe.
Entradas: de 22 a 75 euros.
Web: cirquedusoleil.com.
(Redaragon)
02/01/2020 - 13:07 h.
0 comentarios
El festival de literatura y cine de género negro programa más de 300 eventos e invita a más de medio centenar de autores
Un cuadro de la escritora Isabel Abenia inspira el cartel de la 7ª edición del Festival Aragón Negro y recoge sus dos ejes temáticos principales de este año: Espías y espíritus. Sobre estas fuentes de inspiración el FAN nos propondrá del 15 y 31 de enero alrededor de 300 actividades. Llegarán a unos 40.000 espectadores de 24 localidades aragonesas: Zaragoza, Huesca, Teruel, Calatayud, Pina de Ebro, Daroca, Tauste, Utebo, Gelsa, Calamocha, Valderrobres, Borja, María de Huerva, Alcañiz, Cadrete, Fuentes de Ebro, Brea, Illueca, Calamocha, Leciñena, San Mateo de Gállego, Monegrillo, Benasque y Estadilla.
El festival mantiene sus habituales secciones de literatura, cine, teatro, gastronomía, fotografía, cómic, geocaching, exposiciones y talleres. Una de las principales novedades es una sección sobre Investigación Criminal en la que participarán prestigiosos médicos forenses como Salvador Baena y Paulino Querol, además de la inspectora de Policía Científica Pilar García Navazo o Isabel Navarro, directora del Centro de Análisis Genéticos Citogen.
La escritora María Dueñas será reconocida con el Premio de Honor del festival mientras que Mabel Lozano recibirá el Premio Especial El mejor de los nuestros en reconocimiento a su labor de denuncia contra la trata de mujeres. Recogerán sus galardones en la Gala de Honor del Festival, que se celebrará en el Teatro Principal de Zaragoza el 21 de enero, gratuita y abierta a todos los aragoneses.
Junto a las premiadas María Dueñas y Mabel Lozano más de medio centenar de autores han confirmado su participación. Entre ellos figuran Teresa Viejo, Lorenzo Silva, Marta Robles, Ángel de la Calle, Mónica Miguel Franco, Lou Berney, Edilberto González Trejos, Gustavo Martín Garzo, Virginia Aguilera, Isabel Abenia, Daniel Nesquens o David Lozano, autor del Manifiesto Cultura y Convivencia, que será leído en el transcurso de la gala.
La Filmoteca de Zaragoza y FNAC ofrecerán ciclos cinematográficos sobre Cine polar francés y adaptaciones de Le Carré, respectivamente, mientras que el Joaquín Roncal programará sesiones dedicadas al cine de espías. En los escenarios se ofrecerán obras tan atractivas como Sin reservas, de Facultad Mermada, Cronista de Sucesos, de Juan Gamba; Por los pelos, de Santiago Sánchez; Las caras de Paco, de Arrate Gallego; o El monólogo del Conde, de Mónica Miguel Franco. En el capítulo de exposiciones destaca la muestra Héroes comisariada por DKV y El Periódico de Aragón que será presentada en Alcañiz; Espíritus en Borja; Los retratos fotográficos de Mar Fanlo en Gelsa; Títeres a través del espejo en Calamocha; Espíritus y sombras de Isabel Abenia en Benasque; o Frankenstein en Calatayud.
Aragón Negro cuenta con el apoyo del Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza y del resto de sedes, con Bodegas Enate y Ambar como principales patrocinadores y una larga lista de colaboradores privados y públicos, empresas, entidades e instituciones aportando programaciones, medios e ideas.
Fechas: del 15 al 31 de enero de 2020.
Sedes: Zaragoza, Huesca, Teruel, Calatayud, Pina de Ebro, Daroca, Tauste, Utebo, Gelsa, Calamocha, Valderrobres, Borja, María de Huerva, Alcañiz, Cadrete, Fuentes de Ebro, Brea, Illueca, Calamocha, Leciñena, San Mateo de Gállego, Monegrillo, Benasque y Estadilla.
Web: www.aragonegro.es
La actualidad en torno a la crisis sanitaria en El Periódico de Aragón.
Adivina a que pueblo o ciudad aragonesa pertenece cada foto en nuestro juego online.
Los destinos turísticos más visitados de Aragón.
RedAragon concede en este 2020 por sexto año consecutivo sus "Sellos de Excelencia Turística en Aragón".
Otras webs del Grupo Zeta:
El Periódico de Aragón |
Gran Enciclopedia Aragonesa |
Diseño web en Zaragoza
Contacto -
Ayuda -
Aviso Legal -
En FaceBook -
En Twitter -
RSS -
Política de privacidad y cookies -
Preferencias de Privacidad
© Desde Agosto de 1998. DiCom Medios, S.L. Hecho en Zaragoza.