Actualizado: 1 de diciembre de 2016
(Redaragon)
30/11/2016 - 9:00 h.
0 comentarios
La "Falsa ostra de borraja y jamón" de la Vieja Caldera es la mejor tapa de este año. El concurso se celebró del 10 al 13 y del 17 al 20 de noviembre se celebra en más de un centenar de establecimientos zaragozanos
Ganadores del Concurso de Tapas de Zaragoza 2016
Una falsa ostra (de borraja y jamón) es la mejor tapa del XXII Concurso de Zaragoza y Provincia, que entregó ayer sus premios en el Auditorio. El propietario de La Vieja Caldera, José Luis Acín, y su jefe de cocina, Javier Nicolau, recogieron juntos el galardón para este bar de Santa Isabel que se llevó el oro de un jurado nacional presidido por Javi Estévez, chef de La Tasquería y cocinero revelación de Madrid Fusión 2016. El premio fue la guinda de un acto que presentaron al alimón los actores oregoneses Marisol Aznar y Jorge Asín (convertidos en algunos momentos en Conchito y Marirramona con oda a la tapa incluida).
Hubo más premios que llenaron la noche de sabor. La Mejor Tapa Original fue el Toro lácteo de El Desván, mientras que el segundo y tercer premio fueron para La Cava y el bar Umami. En la categoría Aragonesa, triunfó el Pan de borraja y ternasco de El Escondite. El podio lo completaron el Horno de Patatouille y Bar Avenida. El premio a la Tapa Tradicional se fue hasta Nuévalos gracias al Milhojas de brandada de bacalao del Tío Pedro. Los cachetes y cachitos de La Clandestina y El Estoril cerraron la lista de galardones. La Ternasca de Christian Yáñez se llevó el premio a la votación popular con su Ternas Bao, seguido de Marengo y su Danone y Don Pascual. Y aún hubo un diploma para conceder el título de Embajador de la Tapa Zaragozana al escritor sueco Jonas Borssen, que prepara un libro sobre la gastronomía española.
Concurso de Tapas de Zaragoza 2016
En su edición de 2016, el concurso de tapas de Zaragoza cambia la primavera por el otoño. Un total de 103 establecimientos servirán unas 150 tapas originales del 10 al 13 y del 17 al 20 de noviembre. Como principal novedad, el certamen colaborará en la lucha contra el cáncer de mama, ya que por cada consumición vendida se destinarán fondos a la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).
El Concurso divide a los establecimientos participantes en siete zonas diferentes, seis de ellas distritos de la capital aragonesa. Son: Casco Histórico, Centro, Almozara/Casetas/Delicias/Oliver, Las Fuentes/San José/Torrero, Margen Izquierda y Universidad/Casablanca/Valdespartera. La séptima zona recoge a bares y restaurantes de la provincia, en localidades como Nuévalos, Morata de Jalón, Cariñena, Cuarte de Huerva, Fuendejalón, Alagón o Ejea de los Caballeros.
Siguiendo con la mecánica de otras ediciones, para poder degustar las tapas se debe adquirir una tira con tres tickets a un precio de 8 euros. Con estos tickets se podrá disfrutar de tres tapas acompañadas de sus correspondientes consumiciones (agua, vino, cerveza). Los tickets se pueden utilizar en cualquier local, independientemente de donde se hayan adquirido. Por cada tira de 8 euros, la Asociación de Cafés y Bares destinará 0,5 euros a la AECC para colaborar en la lucha contra el cáncer de mama.
Para elegir las mejores tapas del concurso, un primer jurado pasará por todos los bares y elegirá la mejor tapa de cada categoría (Aragonesa, Original y Tradicional) en cada una de las siete zonas. Del Centro y el Casco Histórico, debido al gran número de establecimientos inscritos, se clasificarán dos de cada categoría. Un segundo jurado profesional probará las tapas que han pasado a la segunda ronda y decidirá las cinco de cada categoría que pasan a una gran final que se celebrará el 29 de noviembre y donde un jurado nacional elegirá las ganadoras. A esta final también pasarán las tapas de cada zona más votadas por el público para que el jurado decida cuál es la mejor tapa popular.
BODEGAS ALMAU. Estebanes, 10
- Tapa original. Anchoa borracha (anchoa del Cantábrico, crema de miel y garnacha dulce).
BODEGAS ALMAU - HACIENDO FAMILIA. Pza. Santa Cruz, 2
- Tapa original. Súper chicken (base de pollo con espinaca y queso y salsa de pimiento).
BAR UMAMI. Ossau, 1
- Tapa original. Pulpo Umami.
- Tapa aragonesa: Sashimi ibérico
- Tapa tradicional: Tataki de presa ibérica
LA FLOR DE LA SIERRA. Puerta Cinegia Gastronómica
- Tapa original. La flor del mar (sardina marinada sobre pan de oro, emulsion de pererjil, tomate y alcaparra)
LA FLOR DE LA SIERRA. San Valero, 8
- Tapa tradicional. Sardina marinada con cítricos, jengibre y pimienta rosa sobre cama de champiñón y rúcula
LA REPUBLICANA. Mendez Nuñez, 38
- Tapa aragonesa. Adoquín de perrito crujiente
CASA PEDRO. Cadena, 6
- Tapa aragonesa. Mini brioche al vapor de guiso de pollo de corral y langostinos con mahonesa de ibérico
CANTINA BORAGO. Santa Cruz, 7
- Tapa original. Canelón crujiente de ternasco escabechado, almendra, escalibada y maracuyá
TABERNA EL CARMELO. Cinegio, 6
- Tapa aragonesa. El Carmelo (ternasco, patata a lo pobre y pan de higo/tomate)
BAR SIN NOMBRE. Libertad, 7
- Tapa original. Ceviche de escargot.
- Tapa aragonesa. Homita de ternasco
LA TERNASCA. Cinegio, 3
- Tapa original. Misterio hindú.
- Tapa aragonesa. Ternas Vao
EL CUARTELILLO. Cinegio, 10
- Tapa tradicional. Guardia Civil encarcelado
ALGO MÁS. Estébanes, 2
- Tapa original. Cornetto de brandada de bacalao, tomate y panacotta de boletus y garnacha
MORRIS GASTROBAR. Mayor, 1
- Tapa tradicional. Pulpo en tempura sobre parmentier de patata trufada
- Tapa aragonesa. Falso canelón de ternasco con boletus y frutos rojos
BAR EL PICADERO. San Pedro Nolasco, 1
- Tapa original. Fusión
- Tapa aragonesa: La boina
BAR EL LINCE. Plaza Santa Marta
- Tapa original. Montadico de arenque.
- Tapa aragonesa. Patatica gratinada rellena
CASA PASCUALILLO. Libertad, 5
- Tapa original. Albóndiga de carrillera en reducción de garnacha de Borja con puré de patatas.
- Tapa aragonesa. Longaniza del Valle de Tena, cebolla caramelizada y queso de untar de Villacorona de El Burgo de Ebro
RESTAURANTE EL CIERZO. Don Jaime I, 34
- Tapa original. Corazón de Lacón.
- Tapa aragonesa. Cachirulo de bacalao
LA CLANDESTINA CAFÉ. Don Jaime I, 34
- Tapa original. Cobarde gallina, capitán de las sardinas.
- Tapa aragonesa. Mini brioche viajero
- Tapa tradicional. Cachetes con cachitos
CASA JUANICO. Santa Cruz, 21
- Tapa aragonesa. Chily and dron
CAFETERÍA SANTIAGO. Plaza del Pilar, 8
- Tapa original. Milhojas de pollo con melocotón y queso de cabra (apta para celiacos)
- Tapa aragonesa. Delicias de longaniza y setas.
BELANCHE. Don Jaime I, 44
- Tapa tradicional. Cococha de bacalao y zamburiña en salsa de pil pil.
BAR MORGAN. Santiago, 25
- Tapa aragonesa. Bocadillo Aragonés.
BAR TEHIFE. San Lorenzo, 44
- Tapa aragonesa. Tostada de mantequilla de ajonegro y dátil con tocino de la Fueva.
AZARINA FUSSION. Ramón Pignatelli, 124
- Tapa aragonesa. Hamburguesa de rabo de toro con cebolla caramelizada al vino de garnacha.
EL WINDSOR. Coso, 127
- Tapa aragonesa. Kebab de Ternasco de Aragón con Tzatziky.
- Tapa tradicional. Croqueta de curry rojo y carabineros.
- Tapa original. Samosa de pollo al chilindrón con chutney de pimientos y cebolla de Fuentes.
LA TERTULIA TAURINA. Ramon Pignatelli, 122
- Tapa aragonesa. Bocadillo de bacon de ternasco.
- Tapa tradicional. Migas con huevo y uva garnacha.
- Tapa original. Mochi relleno de rabo de toro.
CADILLAC. Veronica, 10
- Tapa aragonesa. Gofre de torrezno de Teruel con crema de queso Radiquero y sirope de longaniza.
- Tapa tradicional. Empanadilla rellena de callos con espuma de garnacha.
- Tapa original. Ababol de los Monegros en la trasiega.
RESTAURANTE EL TABLON. Veronica, 10
- Tapa aragonesa. Ternasco tablonero.
MÁS QUE LATAS. Santa Cruz, 21
- Tapa original. Cecina pa' mojar (bizcocho de tomate con cecina en aceite).
EL ZAGUAN DE LA FILOXERA. Cadena, 2
- Tapa tradicional. Revuelto de champiñones horneados sobre puré de hongos al ajo tostado.
DOÑA TAPA. Coso, 56
- Tapa original. Torrija brioche de foie con cebolla caramelizada y crumble de pistacho.
- Tapa tradicional. Chupa chups de secreto ibérico con crujiente de maíz
CASA TERRERO. Cadena, 5
- Tapa aragonesa. Sarmale de ternasco con migas.
- Tapa original. Cigala con guarnición de huevas de pescado.
EL CEREROS. Cereros, 32
Z- LATERAL. Cinco de Marzo, 9
- Tapa aragonesa. Brava aragonesa (Patata asada al horno con sofrito de tomate de Barbastro y alioli de membrillo).
- Tapa tradicional. Trufa de morcilla con corazón de queso de cabra y puré de borraja.
BUENACARA. Cortes de Aragon, 30
- Tapa aragonesa. Corola suprema (flor de patata con solomillo a la reducción de Coca Cola con una crema de boletus y mousse de foie con germinados de cebolla).
- Tapa original. Kibetico sirio (bolas de trigo rrellenas de carne picada de ternera, nueces, pimientos, acelga y siete especias acompañado con salsa de sésamo).
ERZO. Santa Catalina, s/n
- Tapa original. Ceviche de gambas.
MARENGO. Francisco Vitoria, 5
- Tapa original. Copa Danone.
- Tapa tradicional. Rollito de Otoño.
RESTAURANTE Y TAPAS DON PASCUAL. Residencial Paraiso, 48
- Tapa original. Canelón de bacalao, confitura de tomate y ravioli de albahaca.
LIZARRÁN I. Doctor Val-Carreres, 2
- Tapa original. Tazón de crispies (risotto de queso Iriazábal con arroz crujiente).
EL DESVAN GASTROBAR. Francisco Vitoria, 31
- Tapa original. Toro lácteo.
EL GRANERO DE TERUEL. Paseo Teruel, 15
- Tapa aragonesa. Campero maño (Pan, longaniza, huevo, borraja y demás condimentos).
TXOKO. Horno Alcorta, 26
- Tapa aragonesa. Steak de ternasco de Aragón y longaniza, embutido de huevo y yema cruda.
- Tapa tradicional. Tempura de bacalao con almendra y salsa brava.
- Tapa original. Timbal de salmón relleno de txangurro y salsa de eneldo y reducción de Módena.
TABERNA DARLALATA. Doctor Casas, 9
- Tapa tradicional. Nido de bacalao ajoarriero.
- Tapa original. Coca de burrata a la tartufa.
LA BOCCA. Madre Vedruna, 6
- Tapa original. Patata asada, nori y pulpo a la brasa.
BAR ESTORIL. León XII, 27
- Tapa tradicional. Lascas de bacalao al pil pil con huevo poché.
BAR DUBLIN. Porcell, 8
- Tapa original. Volovan con hummus rojo y caramelo de carne asada
- Tapa tradiconal. Empanadilla.
PLAZA GOYA. San Miguel, 7
- Tapa tradicional. Toro de fuego
METRÓPOLIS. La Paz, 20
- Tapa original. Cannolo marino (crema de burrata con gamba macerada en lima y cebollino, pistachos y mayonesa de algas y anchoa)
MÁS TORRES. Francisco de Vitoria 19
- Tapa original. Cococha con tocino y tierra de brasas.
- Tapa tradicional. Buñuelo de alcachofa con terrina de foie.
- Tapa aragonesa. Ternasco asado.
COSTA 8. Joaquin Costa, 8
- Tapa aragonesa. Canelón aragonés.
LA LOBERICA. Plaza España, 7
- Tapa aragonesa. Rollito de ternera relleno de picadillo aragonés.
BAR SERVET. Miguel Servet, 24
- Tapa aragonesa. Tosta de cococha y bacalao con foie, pimiento del piquillo y vinagreta de soja módena.
- Tapa tradicional. Gambón rebozado en tempura sobre base de calabacín a la plancha con salsa Romescu, miel, soja y frutos rojos.
- Tapa original. Higo sobre pan de leche con mantequilla y miel de espliego con queso de cabra fresco gratinado.
EL MORRUDO. Azoque, 58
- Tapa aragonesa. Tartaleta de ternasco al curry y puré de calabacín con miel.
3 ELEMENTOS. San Miguel, 49
- Tapa original. Pecado ibérico (Cochinillo confitado con hierbas, pan cristal, compota de manzana casera con arena de jamón y mermelada de higos).
EL CAMPAROL. Santa Catalina, 1
- Tapa original. Chipirón salvaje en su hábitat.
- Tapa aragonesa. Madeja de borraja rellena de ternasco con espuma al Jerez.
CAFÉ VOLANTE. Doctor Cerrada, 20
- Tapa original. Calamar relleno de pato y tostada de mayonesa naranja.
- Tapa aragonesa. Raclette con ajonegro y crujiente de jamón de Teruel.
RESTAURANTE TARTAR. Francisco de Vitoria, 28
- Tapa original. Tataki de atún rojo.
EL PUERTO DE SANTA MARÍA. Paseo de la Mina, 5
- Tapa tradicional. Albóndiga de choco y gambas.
BAR LA FAROLA. Avenida Goya, 17
- Tapa aragonesa. Longaniza casera del bajo Aragón con fondue de pato, cebolla caramelizada y salsa de queso en base de pan de hojaldre.
THAI GARDEN. Marcelino Isabal, 3
- Tapa aragonesa. Sushi-Ja (sushi de borraja con atún rojo, harina, curri, soja, garnacha y fécula de tapioca)
- Tapa original. Maño Rollo (huevo, harina, verdudas, carne de cerdo, ternera y 16 especias).
- Tapa tradicional. Gamba con Huevo, chili y tamarindo.
MONUMENTAL. Plaza de Los Sitios, 17
TAPERIA EL CERDO. Arzobispo Apaolaza, 6
- Tapa aragonesa. La Corrupta (suela de pan de hogaza, plantilla de jamón de Teruel, manita de ministro rellena de setas y piñones, salsa española y brote verde).
NEGURI. Manuel Lasala, 44
- Tapa original: Pan bao con hongos del Pirineo y bocaditos de carrillera.
- Tapa aragonesa: Huevo al salmorrejo con fritas de ajo puerro.
EL SERRABLO. Manuel Lasala, 44
- Tapa original: Pulpeando (Pulpo braseado, boniato, jengibre y polvo de aceite de oliva).
- Tapa aragonesa: Canelón de ternasco con bechamel de boletus, trufa, crumble de migas y sal de jamón.
- Tapa tradicional: Tiradito (Banderilla de salmón y atún rojo, piparra en vinagre y su vinagreta).
EL HORNO DE PATATOUILLE. Luces de la Ciudad, 19
- Tapa original: Mar bajo seda.
- Tapa aragonesa: Tapatouille relleno de pollo al chilindrón.
- Tapa tradicional: Vereda de otoño.
WENCESLAO. Mariano Supervia, 33
- Tapa original. Emparedado de tartar de sardina ahumada y picadillo.
- Tapa aragonesa. Enmadejado de Ternasco de Aragón, jamon de Teruel y chupito de tomate fresco con chimichurri.
LIZARRÁN II. Fernando el Católico, 33
- Tapa tradicional. Pulpo con verduritas escabechadas y alioli de albahaca.
CASA NOGARA. Bruno Solano, 3
- Tapa aragonesa. Palomita rellena de costilla con parmentier de calabaza y confitura de pimiento verde.
BAR LA TERRAZA. Avda. Juan Carlos I, 61
- Tapa aragonesa. Canelón de longaniza de Graus, con salsa de boletus y trufa de Teruel.
BAR BÁSICO. Luis Vives, 6
- Tapa tradicional. Empanadilla de bonito "La Nutria".
BAR DALAI. Avda. Casablanca, 30
- Tapa original. Volcán de delicias de gamba (ravioli de gamba relleno de microbunoisse de calabacín, zanahoria y puerro y trazas de cola de gamba, mojado con salsa americana).
La LONJA 1997. Santa Teresa de Jesús, 41
RESTAURANTE NAVOA. Pablo Iglesias, 1
- Tapa original. Caramelo de huevos rotos, acompañado de pan acto para celiacos.
- Tapa aragonesa: Cucurucho de ternasco con patatas y salsa reducida con vino tinto envuelto en salsa brie.
- Tapa tradicional: Huevo relleno Navoa (ternera, jamón ibérico rebozado en pan crujiente de almendras, compañado de tomate y alioli).
LA VIEJA CALDERA. Avda. de los estudiantes, s/n
- Tapa original. Arroz de gambón y alioli de tinta.
- Tapa aragonesa. Falsa ostra de borraja y jamón, patata y tierra de Teruel.
- Tapa tradicional. Piruleta de queso, tomate y albahaca.
LA PENÚLTIMA DRINKS. Salvador Allende, 109
- Tapa tradicional. Escalibada de pimiento y berenjena asados con anchoa del Cantábrico y aceite del Bajo Aragón.
CAFÉ DEL MARQUES. Marques de la Cadena, 50
- Tapa original. Tuétano de patata y carrillera con salsa de regaliz de palo.
ANTIGUO LA JOTA. Avda. Cataluña, 40
LA CAVA ACTUR. María Zambrano, 28-30
BAR COSTA BLANCA. Augusto Bebel, 13
EL ESCONDITE. Paseo Rosales, 30
- Tapa aragonesa. Pan de borraja y ternasco.
- Tapa original. Anchoa atómica.
- Tapa tradicional: Ecce Lomo.
BAR JR COPS. Paolo Veronese, 7
- Tapa tradicional. Croqueta de siempre.
RESTAURANTE ORIGENES. Camino las Torres, 24
- Tapa tradicional. Alcachofa sobre parmentier de boniato, yema 70º y ceniza ibérica.
- Tapa original. Canelón con terciopelo de pera, manitas confitadas y trampantojo de Crumble.
TABERNA L'AUTENTIKA. Camino Las Torres, 15
- Tapa original. L'autentiko steak tartar.
BAR SANAN. Uncastillo, 4
- Tapa original. Bolica.
- Tapa tradicional. Croqueta de gamba.
HAMBURGOS 3. Paseo de Sagasta, 55
- Tapa original. Chipirón relleno de queso de cabra y chorizo con gelatina de campari.
- Tapa aragonesa. Fritada con huevo poché.
- Tapa tradicional. Minihamburguesa de atún, con cebolla caramelizada, soja y aguacate.
A MESA PUESTA. Fray Julian Garces, 50
RIO DE LA PLATA. Plaza Roma, 1
- Tapa original. Bolita de bacalao rellena de gambas y ajeter tiernos acompañada de alioli de orejones.
PIZZA 22.2 GRADI. Duquesa Villahermosa, 42
- Tapa tradicional. Mini calzone frito con carne de ternera y ternasco, jugo de tomate San Marzano D.O.P. , parmesano, mostaza y mozzarela.
TABERNA DOÑA CROQUETA. San Rafael, 31
- Tapa original. Croqueta de boletus y pimiento de carne y cebolla caramelizada.
BAR CERVINO. Ainzon, 18
- Tapa original. Orejón.
- Tapa aragonesa. Baturrico aragonés.
BAR EL POZAL. Castillo, 28 (Casetas)
- Tapa tradicional. Salmuera cantábrica con carne de oliva negra, vinagreta de piquillos y reducción de Pedro Ximénez.
- Tapa original. Brocheta de gambas glaseadas al quemadillo de ron y piña.
- Tapa aragonesa. Morcilla con queso de cabra, Pimiento confitado y crujiente de cebolla.
MASCLARAS. Lagos de Millares, 38
- Tapa original. Magnum de foie con boletus.
- Tapa aragonesa. Rollito de papel de borraja, salmon marinado y arroz inflado.
BAR PANDORA'S. Isabel Ram, 4
- Tapa original. Guardia Civil.
- Tapa aragonesa. Crujiente de longaniza.
TORRE BARRIL. Maria Guerrero, 42
- Tapa original. Canelón de lechecillas de lechal con su reducción y salsa de frutos rojos.
BAR AVENIDA. Avda. Navarra, 6
- Tapa aragonesa. Tambor del Bajo Aragon.
BAR RODI. Fuendejalón
- Tapa original. Lingote de manita de cerdo con salsa de anchoas y alcaparras.
LORIGAN PUB. Morata de Jalón
- Tapa original. Tartar de Buey.
- Tapa tradicional. Copa de tortilla de patata.
- Tapa aragonesa: Fardel de matacía con migas a la pulida.
RESTAURANTE DON FIDEL. Cuarte de Huerva
- Tapa tradicional. Cama de patata con solomillo y queso fundido.
CASA MARZO. Cariñena
- Tapa aragonesa. Timbal de berenjena con mousse de foie gratinado sobre reducción de moscatel y pasas DO Cariñena y crujiente de jamón de Teruel.
RESTAURANTE GRATAL. Ejea de los Caballeros
- Tapa tradicional. Polo de migas, uva y zagüeño.
- Tapa original. Foie eléctrico con calabaza y miel.
FLASH ALAGÓN. Alagón
- Tapa tradicional. Croqueta trufada de longaniza de Aragón y borraja de la Ribera.
- Tapa original. Mañosushi de paletilla de ternasco de Aragón al chilindrón.
BAR TIO PEDRO. Nuévalos
- Tapa original. Galleta de foie.
- Tapa tradicional. Milhojas de brandada de bacalao.
- Tapa aragonesa: Lasaña de morcilla, borraja, parmesano y tomate.
Recordamos los premios del concurso de tapas de Zaragoza de 2015
Más información en: www.concursodetapaszaragoza.com
(Redaragon)
26/11/2016 - 18:45 h.
0 comentarios
Rosa María Sardá y Nacho García Velilla recibirán los premios Ciudad de Zaragoza
El festival de cine de Zaragoza se celebra este año del 24 de noviembre al 3 de diciembre con sus secciones habituales de Cortometrajes de ficción, Cortometrajes de animación, Videoclips, Documental, Cortos de Cine Negro (en colaboración con el festival "Aragón Negro"), Microcortos de Internet, así como los certámentes de Formación audiovisual y Escolares (bautizado este año como Zaragoza International Youth Film Festival). Desde el año 2009 el ganador del concurso de Cortometrajes entra a formar parte en la preseleccion del Premio Goya al Mejor Cortometraje. Esta 21ª edición quiere dar un empuje internacional al certamen con una nueva sección Oficial de Largometrajes, Cine al Cierzo, que presenta a concurso los últimos trabajos de jóvenes autores de prestigio internacional como Pietro Marcello, Andrés Duque, Rita Azevedo Gomes, Oliver Laxe o Nicolás Pereda.
El festival arrancará con la premiere de la superproducción 1898. Los últimos años de Filipinas, de Salvador Cano, protagonizada por Javier Gutiérrez, Luis Tosar y Karra Elejalde. En la sesión inagural se premiará a Ignacio Estaregui (Augusto Del corto al largo), María José Moreno (Augusto Apoyo al cortometraje) y Entropy Studio (Augusto Oficios del cine). En la gala de clasura serán reconocidos serán Rosa María Sardá y Nacho García Velilla (Ciudad de Zaragoza), Arturo Valls (Talento del siglo XXI) y Macarena Gómez (Apoyo al cortometraje). El otro Augusto (Oficios del cine) se le entregará al compositor Bruce Broughton a la conclusión del concierto de bandas sonoras que se celebrará en la sala Mozart el sábado, 26 de noviembre.
Al Centro de Historias, Cines Aragonia y Filmoteca, sedes habituales de otros años, se añaden los cines Palafox, Las Armas y El Plata. El festival cuenta con un presupuesto de 82.000 euros.
Martes 22 de noviembre
19:00h. Las Armas. Mesa Redonda: "El compromiso de la cultura en la lucha contra el racismo y la xenofobia". Proyección Proyecto Audiovisual “Música Nómada” de María Torres-Solanot.
Miércoles 23 de noviembre
18:00h. Certamen Documental 1. Centro de Historias (1 euro)
18:00h. Cine al Cierzo: The Wind, de Victor Sjöström. Filmoteca
20:00h. Cine al Cierzo: Phenomena, de Dario Argento. Filmoteca
20:00h. Gala de inaguración. Entrega de premios. Proyección cortometraje El Trastero, de Gaizka Urresti. Estreno del largometraje 1898. Los últimos de Filipinas, de Salvador Calvo, con la presencia del director y alguno de los principales protagonistas. (entrada con invitación)
Viernes 25 de noviembre
10:00h. El Festival con los escolares: Tánger gol, de Juan Gautier. Centro de Historias
17:00h. Certamen Documental 2. Centro de Historias (1 euro)
17:30h. Certamen Cortos 1. Cines Aragonia (2 euros)
18:00h. Panorama: El Mundo Sigue, de Fernando Fernán Gómez. Coloquio con Juan Estelrich, Rosa Salgado y Gemma Cuervo. Filmoteca
19:30h. Certamen Cortos 2. Cines Aragonia (2 euros)
19:45h. Certamen Video Clips. Centro de Historias
21:30h. Certamen Cortos 3. Cines Aragonia (2 euros)
22:00h. Festival Opening Party. The Nook
Sábado 26 de noviembre
Fair Saturday. Durante toda la mañana y parte de la tarde se rodara un cortometraje en colaboración con Fundación Down en el centro de la ciudad
10:00h. Encuentro de Instituciones, Festivales y Profesionales del Cine en Aragón, Museo Pablo Gargallo
17:00h. Certamen Documental 3. Centro de Historias (1 euro)
17:00h. Certamen Cortos 4. Cines Aragonia (2 euros)
18:00h. Cine al Cierzo: Phenomena, de Dario Argento. Filmoteca
19:30h. Film Symphony Orchestra. Premio Oficios del Cine al compositor Bruce Broughton. Auditorio (de 29 a 52 euros)
20:00h. Cine al Cierzo: The Wind, de Victor Sjöström. Filmoteca
Domingo 27 de noviembre
11:30h. El Festival en familia: Atrapa la Bandera, de Enrique Gato. Centro de Historias
17:00h. Certamen Cortos 5. Cines Aragonia (2 euros)
19:00h. Certamen Cortos 6. Cines Aragonia (2 euros)
Lunes 28 de noviembre
17:30h. Mesa Redonda: "Cine de Autor". CPA Salduie
18:00h. Certamen Cortos Aragón Negro. Cines Aragonia (2 euros)
20:30h. Cine al Cierzo: Dead Slow Ahead, de Mauro Herce (2015). Presentación del director. Cines Palafox
Martes 29 de noviembre
18:00h. Certamen Documental 4. Centro de Historias (1 euro)
17:45h. Cine al Cierzo: Correspondencias, de Rita Azevedo Gomes (2016). Presentación de la directora. Cines Palafox (2 euros)
20:45h. Cine al Cierzo: Oleg y las Raras Artes, de Andrés Duque (2016). Presentación del director. Cines Palafox (2 euros)
Miércoles 30 de noviembre
11:00h. Masterclass: "El nuevo paradigma de los videos 360 y la Realidad Virtual", impartida por Xavi Conesa de la productora Visyon Looking Beyond. CPA Salduie
18:00h. Certamen Documental 5. Centro de Historias (1 euro)
18:30h. Cine al Cierzo: Mimosas, de Oliver Laxe (2016). Cines Palafox (2 euros)
20:00h. Homenaje 20 años Tertulia Perdiguer. Centro de Historias
20:40h. Cine al Cierzo: The challenge, de Yuri Ancarani (2016). Cines Palafox (2 euros)
Jueves 1 de diciembre
11:00h. Masterclass: "El Sonido y su importancia en el Cine", impartida por Pablo Gregorio Venegas director de sonido de cine. CPA Salduie
16:50h. Cine al Cierzo: Historias de dos que soñaron, de Andrea Bussmann y Nicolás Pereda (2016). Cines Palafox (2 euros)
18:00h. Certamen Documental 6. Centro de Historias (1 euro)
18:00h. Cine al Cierzo: El Viento se Levanta, de Hayao Miyazaki. Filmoteca
18:30h. Cine al Cierzo: Bella y Perdida, de Pietro Marcello (2015). Cines Palafox (2 euros)
20:00h. Panorama. Estreno Oficial del cortometraje Dos segundos de Silencio, de Felipe Sanz. Se contara con la presencia de los actores Jorge Clemente y Nadia de Santiago. Proyección en 4K. Cines Palafox
20:15h. Festival Invitado: Anim!Arte Brazil. Filmoteca
20:40h. Cine al Cierzo: Esa Sensación, de Juan Cavestany, Julián Génisson y Pablo Hernando (2015). Con la presencia de uno de los directores y de la actriz Lorena Iglesias. Cines Palafox (2 euros)
23:30h. Cine al Cierzo Party. Las Armas
Viernes 2 de diciembre
18:00h. Cine al Cierzo: El Viento nos llevara, de Abbas Kiarostami. Filmoteca
18:30h. Jornada Mujeres Cineastas: La puerta abierta, de Marina Seresesky (2016). Con la presencia de la realizadora y las principales protagonistas. Centro de Historias
20:15h. Charla especial sobre el cine y la poética del Viento, de la mano del doctor en cine de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, Iván Pintor Iranzo. Filmoteca
21:30h. Punto de Encuentro. Pub El Zorro
22:30h. Fiesta del Video Clip y los Microcortos. El Plata
Sábado 3 de diciembre
10:30h. Gala clausura International Youth Film Festival. Proyección cortometrajes ganadores y cortometrajes invitados, Entrega de premios y diplomas. Actuaciones, homenajes, proyecciones especiales... Auditorio de Zaragoza
12:00h. Presentación del Libro "Motivos Visuales del Cine" de Jordi Balló y Alain Bergala. La Ventana Indiscreta
18:00h. Festival Invitado: Anim!Arte Brazil. Filmoteca
19:00h. Clausura. Encuentro con Premiados y Homenajeados. Auditorio de Zaragoza
19:45h. Cine al Cierzo: El Viento se Levanta, de Hayao Miyazaki. Filmoteca
20:00h. Gala de Clausura. Entrega de los Premios de la presente edición, además de los principales reconocimientos de este año. Todo ello ira acompañado de una serie de actuaciones y sorpresas. Auditorio de Zaragoza
Permanentes
Exposición "Aragón, arte y cine". En colaboración con la Asociación de Artistas ZATEHUÉ. Del 19 noviembre de 2016 al 8 de enero de 2017 en Centro Comercial Aragonia.
Certamen de Micro cortos para internet. Del 24 de noviembre al 11 de diciembre en el canal de Youtube del festival.
Visita: www.festivalcinezaragoza.com
(Redaragon)
24/11/2016 - 9:11 h.
0 comentarios
La nueva entrega de la guía ha dejado 21 nuevas estrellas en España. La más destacada es la sumada por Lasarte, primer 3 estrellas de Barcelona
Paolo Casagrande y Martín Berasategui celebran las tres estrellas Michelin de Lasarte. Foto: Mónica Tudela (El Periódico)
Como cada año, se esperaba con inquietud el resultado de la Guía Michelín que ayer se hacía público. Finalmente, no hubo sobresaltos y Aragón mantiene sus cinco restaurantes laureados, sin perder ninguna, pero tampoco con nuevas incorporaciones. De este modo, mantienen su codiciada estrella el Tatau Bistró, el Lillas Pastia y Las Torres de Huesca; La Prensa de Zaragoza y El Batán en Teruel.
La nueva entrega guía ha dejado 21 nuevas estrellas en España (y 9 más en Portugal). La más destacada es la sumada por Lasarte, restaurante dirigido por Martín Berasategui que es el primero de Barcelona capital con tres estrellas. El establecimiento del hotel Monument se une a los otros ocho restaurantes españoles con tres estrellas: los vascos Arzak, Akelare, Martín Berasategui y Azurmendi, los catalanes El Celler de Can Roca y Sant Pau, el valenciano Quique Dacosta y el madrileño Diverxo.
Otros cinco establecimientos alcanzan las dos. Son: L'Escaleta en Cocentaina (Alicante), DSTAgE en Madrid, Annua en San Vicente de la Barquera (Cantabria), Cenador de Amós en Villaverde de Pontones (Cantabria) y BonAmb en Xàbia (Alicante).
Y quince restaurantes estrenan estrella: Ca l'Arpa en Bañolas (Gerona), Céleri y Xerta en Barcelona, La Boscana en Bellvís (Lérida), Raúl Resino en Benicarló, Cobo Vintage en Burgos, Noor en Córdoba, El Invernadero en Collado Mediano (Madrid), A'Barra y Gaytán en Madrid, Sents en Ontinyent (Valencia), Adrián Quetglas en Palma de Mallorca, Argos en Port de Pollença (Mallorca), Baluarte en Soria y L'Antic Molí en Ulldecona (Tarragona).
En el capítulo de bajas, cabe destacar la de Sergi Arola Gastro en Madrid, que tenía dos estrellas y ha cerrado. A cambio, el chef catalán gana una en Sintra (Portugal) con Lab by Sergi Arola.
(Redaragon)
23/11/2016 - 9:09 h.
0 comentarios
El espectáculo vuelve a Zaragoza donde programa 18 espectáculos hasta el 4 de diciembre
La carpa The Hole celebró ayer su función de estreno. Foto: Nuria Soler (El Periódico de Aragón)
The Hole abrió ayer su carpa en el Párking Sur de la Expo, donde permanecerá hasta el próximo 4 de diciembre. The Hole Show es un espectáculo fresco y descarado, mezcla de cabaret, teatro, burlesque, circo, música y humor, en un tono canalla, provocador y muy sensual.
El espectáculo se ambienta en una delirante fiesta en una mansión en la que el Maestro de Ceremonias anuncia a todos sus amigos e invitados (que no son otros que los espectadores) su poco convencional relación amorosa. Sigue un desmadre en el que lo mismo caben coreografías, canciones y monólogos que stripteases, circo aéreo o incluso una rata muy singular... The Hole tendrá como Maestros de Ceremonias en Zaragoza a Victor Massán (del 22 al 24 de nov.), Cristina Medina (del 25 al 27 de nov. y del 2 al 4 de dic.) y Berta Collado (del 29 de nov. al 1 de dic.). Cada MC aporta su propia personalidad y ritmo al espectáculo de forma que cada noche en el agujero es completamente diferente a la anterior.
El agujero se abrió por primera vez en 2012. Salió del magín colectivo del grupo Yllana, Lets Go y Paco León, que dieron con una perfecta estética y tono de humor para su espectáculo de cabaret moderno. Después de dos temporadas consecutivas en Madrid, The Hole comenzó una ininterrumpida gira por toda España que hoy no solo sigue viva sino que se ha multiplicado. Como si de un Circo del Sol castizo y algo degenerado se tratara, The Hole mantiene en cartel tres espectáculos simultáneos -The Hole, The Hole 2 y The Hole Zero- que suman más de 1500 representaciones y 800.000 espectadores no solo en España sino también en paises como Argentina, Italia, Francia o Alemania.
The Hole Show instala su carpa en Zaragoza y programa 18 espectáculos del martes 22 de noviembre al domingo 4 de diciembre en La Almozara, en el parking sur de la Expo. Una carpa perfectamente acondicionada que además de gradas habilita junto al escenario una zona con mesas para poder seguir el espectáculo mientras tomamos una copa o picamos algo, como si de un viejo club de cabaret se tratara. Las entradas oscilan entre los 27 euros de la grada y los 52 de la exclusiva "The Hole Experience", en primera línea junto al escenario.
Visita: www.theholeshow.com
(Redaragon)
22/11/2016 - 11:44 h.
0 comentarios
Gayarre y restaurante Candelas de Zaragoza, elegidos respectivamente Mejor restaurante y mejor establecimiento de comida familiar
Los premiados, antes de la entrega de galardones, ayer, en la sede de la DPZ. Foto: Javier Puyuelo.
En acto celebrado ayer lunes en el antiguo Salón de Plenos de la Diputación Provincial de Zaragoza, la Academia Aragonesa de Gastronomía hizo entrega de sus Premios Anuales. No faltó un especial recuerdo a Víctor Guelbenzu, quien fuera presidente de la academia hasta su fallecimiento hace poco más de un mes.
Este año 2016 los premios son para:
Además, el pasado mes de septiembre, la Academia concedió su premio al "Mejor Establecimiento de Comida Familiar de Aragón" al restaurante Candelas de Zaragoza.
La Academia Aragonesa de Gastronomía concede sus premios desde el año 1999. Anteriores galardonados pueden consultarse en su página web: www.academiaaragonesadegastronomia.com
(Redaragon)
18/11/2016 - 13:58 h.
0 comentarios
Rastrillos solidarios de Navidad - Jornadas de las legumbres - Vermús en Neguri, Marengo y El Fútbol - Setas de invierno en La Olivada - Feria Natural Sabiñánigo - Micología en Barbastro, Orcajo y Cinco Villas
Concluye este fin de semana el concurso de tapas de Zaragoza, mientras que comienza el de Huesca y la Hoya, que se prolongará diariamente hasta el 27 de noviembre, al precio de 2,70 euros, tapa y bebida, frente a los 2,66 de la capital aragonesa.
Y comienzan también los diferentes rastrillos solidarios propios de estas fechas. Con evidente relación gastronómica el de Atades, que abre el próximo miércoles, con sus propios productos, como el vino de la Amistad de Enate o sus cremas de verduras ecológicas. Pero también el veterano mercadillo solidario de Estrella de la Mañana, hasta el domingo en el parque grande José Antonio Labordeta, centrado en la India y alrededores, donde no faltarán las tapas ni la comida étnica.
Esta noche, también con carácter benéfico, divertida cena cóctel en El Foro, dentro de las celebraciones de su 18 aniversario, con los platos que han marcado su trayectoria. Y en La Natural, esta tarde se presenta el guarapo canario, un dulce sirope procedente de la palmera. Además de cata de panes en la Bocca, por 8 euros. Y mañana, vermú torero en el Neguri, canalla en el Marengo, y Rock&roll Vermouth & sifón en el Bar El Fútbol, con sorteo de botellas de Clave de Sol para quienes vayan disfrazados de los ochenta; también, para los lamineros, ruta Chocotour por el centro de Zaragoza.
Los aficionados a la micología tienen jornadas en Barbastro, Orcajo, Langa del Castillo, en Castiliscar, donde se despiden las de las Cinco Villas, igual que las que se han venido celebrando en San Martín de la Virgen de Moncayo. Amén de las jornadas del cabrito y las setas en la Bodega de Chema, y las de setas de invierno en La Olivada.
Finalmente, el lunes comienzan unas jornadas sobre las legumbres en la alimentación y la agricultura, que se prolongarán durante varias sesiones en el zaragozano Centro de Documentación del Agua y del Medio Ambiente. Más allá de la capital, jornadas Eco Sobraverde en Morillo de Tou; siguen las actividades de Catando Somontano por el Día Mundial del Enoturismo en el Somontano; III Feria de la Salud Natural Sabiñánigo; y jornadas gastronómicas en el Maestrazgo.
(RedAragon)
16/11/2016 - 17:30 h.
0 comentarios
Huesca capital y la comarca de La Hoya de Huesca celebran su concurso de tapas del 17 al 27 de noviembre con la participación de 70 establecimientos
Huesca capital y la comarca de La Hoya de Huesca celebran su concurso de tapas del 17 al 27 de noviembre. El concurso de este año se suma al concurso provincial "Tapas de 10" y luce una imagen más fresca y renovada. participan un total de 70 establecimientos, 65 de Huesca capital y cinco "invitados" de las localidades de Loarre, Bolea, Plasencia del Monte y Siétamo.
Cada establecimiento puede participar en el concurso con un máximo de dos tapas. Cada tapa se venderá al precio de 2,70 euros que incluye una consumición (caña, vino, agua o refresco). En el caso de que se sirva una tapa adicional, el precio será de 1,75 euros. La Mejor Tapa popular será designada por el público que podrá votar en urnas colocadas a tal efecto en cada bar, a través de la web www.tapasde10.es o de la app oficial del concurso.
Un jurado profesional elegirá a los ganadores en cada una de las categorías del certamen: Mejor Tapa elaborada con cerveza San Miguel, Mejor Tapa elaborada con vino Viñas del Vero, Mejor Tapa Coca Cola y Mejor Tapa con productos de la Hoya de Huesca. El establecimiento que se alce con el premio a la Mejor Tapa será el encargado de representar a la Comarca de la Hoya de Huesca en el VII Concurso Provincial de Tapas que se celebrará en el año 2017.
El concurso está organizado por la Asociación Provincial de Hostelería y Turismo de Huesca y el Diario del Altoaragón.
1. Pance. T.A.
2. Bacalao y Manzana
1. Muselina de Foie con frutos de Otoño
2. Pulpo a la gallega con trufa y tierra de Graus
1. Muffin de longaniza Graus con salsa de Coca-cola
2. Empanadilla al ast con salsa de Fanta naranja
1. De buen rollo
2. En búsqueda del huevo perdido
1. Croqueta bacalao y langostino con su piel crujiente
1. Tierra del vino
2. Versiones del chipirón
1. Piquillos rellenos de brandada de bacalado y tosta de maiz
2. Pincho longaniza, champiñones, jamón y pimientos padrón con reduccion de Viñas del Vero
1. Mi Chinstrap Cod.
2. Tartereta de caracoles La Finca con huevo de codorniz y ali-oli
1. Rollito de jamón, arroz y gambas
2. Patatas del Alto Aragón con panceta del Sobrarbe
1. Las pelotas del Central
2. Flor de alcachofa
1. Presa con caviar de berenjena
2. Huevo con ajo negro
1. Delicias de bacalao.
1. Volován de ternera y berenjena con salsa de setas
2. Salmorrejo aragonés al estilo de mi madre
1. Fidecola
2. La Flor de Andalucía
1. Atún rojo y verduritas crujientes
2. Lomito de sardina al chimichurri de Sriracha a baja temperatura sobre crema de apionabo
1. Delicias de pato y pera
2. Crujiente de cordero asado-queso cabra y reducción de licor de piruleta
1. Yakitori frito de longaniza
2. Thai away nuddles.
1. Perlitas negras
2. Fiesta de otoño
1. Papa-da-atún
2. Milhojas de berenjena, sobrasada, queso de cabra y nueces caramelizadas con miel
1. Tiramisú de Sieso/Ganache de choco-blanco
2. Pizz-Aragon de Ternasco IGP, tempura de mollejitas, queso Sierra de Sevil y rúcula
1. Gwa bao (street food in Taiwan)
1. Churros de patata y longaniza con ketchup casero
2. Sushi de arroz con leche
1. Morante
2. Y el Arte
1. Papada ibérica laqueada a la Pekinesa con Babaganush
2. Sesos de cordero lacados con Ali-oli y escarola
1. Pincho de tartar de bacalao con naranja, olivada y aguacate
2. Maki tibio de pierna de ternasco rellena de ceps
1. Champiñones rellenos de brandada de Bacalao
2. Garbanzos con ibéricos
1. Estamos hasta en la sopa
2. Nuestras bolas "chinas"
1. Abadejo.
2. Buchaca.
1. Dorayaki ibérico
2. Dos muesos
1. Croquetón empanada de atún
2. Capuchino de setas con crema trufada
1. Albóndigas de bacalao y pasas con salsa de naranja
2. Timbal de cochinillo confitado y puré de castañas
1. L'Fonda
2. Fajispanish
1. La campana
2. Turmalina (Roca mar)
1. Tartar de Ternasco de Aragón con lágrimas del Vero
1. Solomillo Wellington
2. Burrito de lechuga rebozada a la Milanesa relleno de falda de ternera asada
1. Rulo de carne relleno de jamón de york, queso cheddar y espinacas
2. Torre de patata, berenjena y tomate con jamón y mozzarrella
1. Tartar de trucha del Cinca, crema de queso de Tronchón y tierra de aceitunas
2. Daditos de presa con wakame, cremoso de pera y foie
1. Por ti y para ti (pastel de longaniza y chiretas de Graus con queso de Radiquero al vino tinto Viñas del Vero)
2. Pensando en ti (lechecillas de cordero de Aragón a la sidra con crema de aguacates)
1. Pastel de puerros y langostinos con salsa Tártara
2. Longaniza de Graus con setas de temporada y vino blanco del Somontano
1. Crujiente con secreto ibérico con compota de manzana
2. De mar. Hojaldre de cangrejo relleno
1. Pollo al chilindrón, sin pollo ni chilindrón
2. Watermelon steak
1. Ternasco en salsa de Coca-Cola
1. Hamburguesita de pollo al Chilindrón con pan de cereales y sus bocabits
2. Sushi de longaniza de Graus a la cerveza Mahou con falso Wasabi de pimiento verde
1. Patica
2. Papico
1. ¡¡Cremoso!!
2. ¡¡De beber!!
LA PARRILLA GOMBAR RESTAURANTE
1. Canelón de carne y cebollita de Fuentes con crema de trufas blancas
1. Chupa-chups de morcilla
2. Chips de berenjena
1. Risotto del valle de Aragón
2. Rotos La Vicaría 2.0
1. Victoria (Carpaccio de buey con perlas de parmesano)
2. Julia (Tataki de atún rojo en escabeche)
1. Dosel del gato negro
2. Vasito de colores
1. "Voy a saco"
1. Pastel de morcilla
2. Pisto con costilla de cerdo
1. Piruleta de chistorra
2. Brocheta vuela y nada
1. Zamburiña Oscense
2. Pollo al Chilindrón embarrado y macerado con cerveza San Miguel
1. Croqueta de perdíz escabechada
2. Brocheta de pulpo al contraste
1. Mousse de perdiz y foie con crujiente de alcachofa y jamón en dúo con coulis de higos y Armagnac
2. Corneto-bombón de ternasco IGP Aragón acompañado de Coca-Cola, glace de setas y crispis de cebolla
1. Rabo de toro
1. Yogourt de ternasco de Aragón
2. Croqueta de morcilla en sangre de la tierra
1. "Emerita Augusta" Albóndiga de sepia en salsa de quicos y yuca frita
2. "Iria Flavia" Bizcocho de aceitunas, pez mantequilla con cítrico y mahonesa de soja
1. Tapa de arroz negro con calamar y Ali-oli
1. Petit Choux de queso morado
2. Rellenito Gan
1. Aguja ibérica a la mostaza con su escabeche y mondongo
2. Langostino con panko sobre calabacin asado y salsa de almejas
1. Carrillera de vacuno otoñal
2. Garbancito y sus amigos
1. Paquete "express" de trucha del Cinca
2. Manita "oriental y tal"
1. Méteme en la tierra
2. Vaya ternasquico rico
CASA RUFINO RESTAURANTE - BOLEA
1. Caramelo de cereza
2. Tortita de boletus con Reineta
CENTRO DE VISITANTES CASTILLO DE LOARRE - LOARRE
1. Vermout
2. Royal de liebre
EL COBERTIZO HOSTAL RESTAURANTE - PLASENCIA DEL MONTE
1. Dumplin Aragonés. Ternasco, oreja confitada y cerezas de Bolea con reducción de Viñas del Vero y Ali-oli de miel de Rufas
2. Bocau. Pan al vapor, pintada de El Romeral y huevo de codorniz
G&M BAR RESTAURANTE - SIÉTAMO
1. Cestillo hojaldrado de foie
2. Bocaditos de ternasco I.G.P. (T.A.) a la Reineta
ABADÍA DE SIÉTAMO POSADA - SIÉTAMO
1. Piquillo "Muy Aragonés"
2. Corazón de Coca-Cola
Visita: www.tapasde10.es
Daniel Monserrat (El Periódico de Aragón)
(Redaragon)
16/11/2016 - 12:12 h.
0 comentarios
Galería y librería de ensayo, se inaugura con la exposición colectiva "La vida, instrucciones de uso"
Obra de José Noguero (sin título, 2004). En la exposicion 'La vida instrucciones de uso'
Con la mirada puesta en la cita de Bertold Brecht en sus Diarios en la que apostaba por "fundar una casa amarilla, como dice van Gogh y juntar en ella a gente con ideas y talento que luego ya verán cómo se las arreglan", nace en Zaragoza la galería y librería de ensayo La casa amarilla, que se inaugura hoy a las 20.00 horas en Paseo Sagasta 72 con un proyecto que "huye del pesimismo porque la cultura siempre es motivo de celebración". Así lo aseguró ayer la directora del mismo, Chus Tudelilla, que estará acompañada en esta etapa por Juanjo Vázquez y Alberto Castán.
"El libro y las obras de arte son instrumentos para dar a conocer el mundo", destacó Tudelilla, que reivindicó que La casa amarilla es un espacio para "reflexionar y hacerse preguntas". De ahí que convivan una librería de ensayo y la propia galería en un espacio diáfano con la intención de que convivan ambos conocimientos. "Creemos en la acción pero sobre todo en la reflexión, no nos interesan las conversaciones de bar sino profundizar en el conocimiento", señaló Tudelilla, colaboradora de El Periódico de Aragón.
La exposición con la que se abre esta tarde La casa amarilla muestra, bajo el título de La vida instrucciones de uso, obras de los artistas representados por la galería así como algunos invitados y colaboradores. Así, se pueden contemplar piezas de Almalé y Bondía, Pedro Bericat, Nacho Bolea, María Buil, Pep Durán, Jorge Fuembuena, Luis Gordillo. Louisa Holecz, Fernando Martín Godoy, Vicky Méndiz, Javier Peñafiel, Charo Pradas, Señor Cifrián, Enrique Radigales, Alejandro Ramírez y Lina Vila, entre otras. Una muestra basada en el libro del mismo nombre de Perec que transcurre en un edificio sin fachada en el que se van sucediendo diferentes relaciones entre sus habitantes. Algo que define a la perfección este nuevo proyecto que hoy abre sus puertas. Así, todas las obras de arte que se pueden ver en esta primera exposición de presentación del proyecto están relacionadas, de una manera u otra, con la obra del escritor que tuvo que "olvidar su condición de judío para sobrevivir" y, de ahí, que case tan bien con "la idea de que estamos todos bastantes perdidos, con naufragios que afectan a artistas y creadores y que necesitan el apoyo de todos y La casa amarilla también es esto, un nexo de unión con la sociedad porque la cultura hace ciudad", aseveró Chus Tudelilla.
Además, dentro de las actividades que organiza La casa amarilla hay una que ocupa un lugar central junto a la puerta de entrada, es lo que el equipo de la galería ha llamado Mesa de trabajo. En ella, cada mes se mostrarán los libros y los materiales de estudio que están utilizando actualmente diferentes profesionales de la cultura que un día acudirán a explicar su proyecto de investigación a la propia sala. Este mes, el protagonista es Juan José Olives que está trabajando sobre la música degenerada durante el Tercer Reich. En los próximos meses, los invitados serán Ana Merino (diciembre) y Paula Ortiz (enero).
La casa amarilla estará abierta de martes a viernes de 18 a 21 horas y los sábados de 11 a 14 horas.
(Laura Latorre)
15/11/2016 - 13:28 h.
0 comentarios
Hablamos con Luis con motivo del nuevo lanzamiento en vinilo del Club de Amigos del Disco Aragonés, dedicado a Rocky Kan. Una ocasión para charlar del panorama musical en la comunidad tanto hoy como ayer
Luis Linacero. Foto: Laura Latorre
- Desde el Club de Amigos del Disco Aragonés habéis lanzado un doble vinilo sobre Rocky Kan ¿qué debemos conocer de él?
- Rocky Kan era un joven de su época, avanzado probablemente porque no todos los jóvenes de la época eran rockeros. Tuvo la suerte de trabajar en la base americana y ahí conoció todo el rock and roll que se estaba haciendo en Estados Unidos. Ese contacto le envenenó y le hizo rockero. Era un tipo que se gustaba, que era exagerado, le gustaba la actitud de Elvis Presley y el resto de rockeros americanos y él trataba de imitarla. Por lo visto, por lo que dicen los periódicos de la época, era sorprendente cómo se tiraba por el suelo tirando la guitarra y cosas así, que entonces era muy anormal.
Grabó 28 canciones en 7 discos y lo que hemos hecho ha sido recogerlas todas en un doble álbum y CD. Luego hay también un libreto de 24 páginas que cuenta la vida de Rocky Kan desde dos perspectivas. Una, la de Matías Uribe como crítico musical y como joven que vivió esos años como espectador; y el otro punto de vista es el de Félix Zapatero que es el que estuvo con Rocky en la otra parte musical. Porque cuando Rocky acaba esta etapa de joven, va a la mili y cuando vuelve ha cambiado el panorama musical: ya no son los solistas, ahora se llevan los grupos. Los Brincos son los más populares. Entonces pasa un tiempo que está un poco fuera de la primera línea, actúa sobre todo en casinos y en fiestas, pero no graba. Cuando se encuentra con Félix Zapatero van a Andalucía a montar un grupo de rock. Era ya finales de los 60 y se sumaron a la onda psicodélica marcada por Jimi Hendrix. Poco después Rocky dejó la música. Montó una discoteca, Samantas y se conviertió en empresario de la noche, de la farándula.
El Club de Amigos del Disco Aragonés edita en doble LP y CD los temas del pionero del rock aragonés Rocky Kan. Su precio es de 25 euros para los socios del club.
- ¿Qué finalidad tiene sacar el disco ahora?
- El objetivo que tenemos desde el Club de Amigos del Disco Aragonés es sobre todo rescatar el patrimonio cultural musical aragonés y dar reconocimiento a un artista que va quedando en el olvido. Si esto no lo publicamos, se pierde. Lo hicimos con Más Birras hace unos años, vamos a continuar con otros grupos, a lo mejor no tan antiguos como Rocky Kan, pero sí con grupos de los 80 que igualmente están en el olvido.
- ¿Por qué habéis elegido a esta figura para este lanzamiento?
- Porque es un artista con un recorrido importante del 61 al 63, luego volvió en el 65 y ahí el concepto del rock había cambiado y él ya se sentía mayor porque esa generación veía claro que con 17, 18, 19, 20 años fueras un joven atolondrado y te gustara el rock. Pero a los 21 volvían de la mili con la sensación de que tenían que ser formales y eso, que era algo generacional, a Rocky también le afectó. No se adaptó a los nuevos tiempos musicales que eran los de los grupos y se quedó descolgado. Pero tuvo una carrera intensa de 3 años y al sacar solamente singles se queda olvidado y nos parece injusto.
- ¿Qué va a gustar a la gente joven de esta figura del rock?
- Es difícil. A la gente joven que no tenga curiosidad por el rock desde los orígenes hasta nuestros días, este disco no le va a interesar en absoluto porque canta a la sociedad de los años 60. Pero esa juventud que aprecia a los Beatles, a los Rolling, a Elvis, a los Doors. En fin: a toda la música pop rock desde los 50 hasta ahora, pues le va a interesar.
- Este es un nuevo lanzamiento del Club de Amigos del Disco Aragonés, ¿qué otros proyectos tenéis?
- Queremos publicar el segundo disco de los Más Birras. Luego hay tres títulos que me gustaría sacar que depende de cómo vayamos encontrando los másters: uno es un disco de Alta Sociedad, un grupo que tuvo dos singles y dejó una maqueta; otro de Proscritos las versiones que hicieron de los grandes del rock; el otro es de los Lágrimas de Mermelada, un grupo que no llegó a grabar ningún larga duración ni ningún disco en solitario, solo salieron canciones en recopilatorios. Estos son proyectos accesibles que podríamos llegar a hacer pero todo depende de cómo sean los másters que nos vayamos encontrando.
- ¿Cuántos sois ahora en el Club de Amigos del Disco Aragonés?
- Tomamos las decisiones entre tres y en el club tenemos ahora unas 140 personas.
- Tenéis el apoyo de Joaquín Carbonell, Enrique Bunbury, Matías Uribe… ¿Da más visibilidad al club?
- Bueno sí, son como padrinos. Ellos apoyan el proyecto.
- El año pasado, Linacero Café cumplió 10 años abierto, ¿cómo definirías la filosofía de este café?
- Linacero Café quiere ser un clásico desde el principio, que sea un local que se quede definitivamente en el paisaje urbano de Zaragoza y pretendemos lo mismo que hemos hecho con la tienda siempre: el apoyo a las bandas locales, a la música en Zaragoza. Linacero como tienda de discos en los tiempos álgidos de la industria discográfica lo que hizo fue sobre todo apoyar a la música local, con el sello Cara Dos, con el sello Interferencias y con la difusión de maquetas y de discos autoproducidos. También favoreciendo la llegada a Zaragoza de artistas internacionales trayendo sus discos, o bien porque se publicaban o bien trayéndolos por importación o favoreciendo a los promotores que trajeran a las bandas en directo. Ese espíritu que siempre ha estado con Discos Linacero lo hemos trasladado a Linacero Café.
- Vinilo y Vermú es una de las actividades que más acogida tienen. ¿Es una forma de reivindicar la música como algo social, que se puede escuchar en grupo?
- Pretendíamos que los aficionados a los discos de vinilo tuvieran un punto de encuentro. Cuando empezamos a hacer esto, los vinilos no estaban tan popularizados como ahora, ahora es imposible que un artista de medio popularidad no publique su disco en vinilo a la vez que en CD. Pero cuando empezamos con esto fue hace siete años y las ediciones de novedades eran escasas y casi todo eran reediciones de fondo de catálogo, entonces era una forma de facilitar a los aficionados que nunca habían perdido el interés por el vinilo, y aquellos que se estaban incorporando ahora, el acceder a un mercadillo. Poner música en vinilo y generar un punto de encuentro entre aficionados. Llevamos ya siete años, vamos a empezar la octava temporada entonces creo que en este tiempo nos hemos consolidado bastante. Nuestra vocación es seguir así eternamente, la verdad, no tengo ninguna fecha para terminar esta actividad.
Luis en la entrada del Linacero Café. Foto: Laura Latorre
- Tenéis la guitarra de Labordeta, un traje de Bunbury...háblame de estas reliquias porque imagino que hay muchas historias detrás.
- Sí, la verdad es que son objetos que nos han ido dejando los artistas porque se lo hemos pedido. Le pedí a Labordeta que me dejara algo para poner en el bar y me dio una guitarra. Igual que Bunbury me dio un traje. Son gestos que me enorgullecen muchísimo porque no dudaron en aportar algo para la decoración del bar. Queremos ser un clásico, un punto de encuentro de los aficionados a la música, lo pretendemos por las mañanas de los sábados con los vinilos, pero lo pretendemos en general siempre. También hacemos un reconocimiento a toda esa cultura zaragozana y aragonesa, reivindicando a Mauricio Aznar, a Labordeta...
- Discos Linacero sigue abierta pero hoy en día, vendiendo discos ¿se vive o se sobrevive?
- Casi no se sobrevive, hacen falta más cosas: el artículo de regalo y de merchandising que rodean la música nos ha ayudado mucho a mantenernos. Hemos incorporado la librería musical que además es un punto importante. Vendemos tocadiscos, trabajamos una gama que siempre tiene puerto USB para poder digitalizar y nos parece que es un valor que tiene que tener todo tocadiscos que se fabrique en el siglo XXI. Gracias a todo el conjunto, sobrevivimos.
- Los vinilos, se ve que están en auge, pero ¿aportan rentabilidad? ¿Es lo que más se vende?
- Seguimos vendiendo más CDs, el vinilo está en auge, es verdad que está recuperando un terreno perdido muy rápidamente pero tiene los mismos inconvenientes que tenía cuando desapareció: es un soporte que se deteriora con el uso, que obliga a escucharlo en un sitio concreto, con un equipo acondicionado para escucharlo y eso son limitaciones para tal y como se disfruta hoy de la música. Ahora se disfruta en movimiento, en el coche, en el teléfono móvil y ante eso el vinilo no puede hacer nada. Lo que sí modifica el vinilo es la forma que tiene la gente de escuchar la música, haciéndoles recapacitar si no es mejor pararse un momento a escuchar un disco con todos los sentidos puestos y no escucharlo como fondo de una actividad. El vinilo aporta eso. Hay gente que está entrando en ese cambio de actitud para escuchar la música. Ojalá se extienda mucho.
- ¿Crees que es una moda pasajera?
- Tengo mis dudas. Creo que los inconvenientes que tiene el vinilo son tan grandes que no sé si sobrevivirá mucho tiempo. Lo que sí que noto es que la gente que se incorpora al vinilo lo hace con mucha pasión y creo que eso es difícil de erradicar. Así que creo que hay vinilo para rato.
- Lo que siempre se ha podido encontrar en Discos Linacero es discografía aragonesa, ¿cómo ves el panorama musical aragonés, actualmente?
- Yo siempre veo la botella medio llena. Sigue habiendo un montón de bandas de gran calidad, eso se ve todos los días en las programaciones de conciertos donde hay bandas de Zaragoza y bandas que mueven gente. Pero tenemos como referencia a Héroes del Silencio, Amaral, Kase.O y es muy difícil que se vuelvan a generar artistas de ese nivel y más cuando Bunbury es el artista de rock español más popular del mundo, ahora mismo. Entonces, que vuelva a surgir un fenómeno así es muy difícil. Veo que el panorama sigue creciendo, evolucionado y para adelante. Tiene algo tan difícil como es la herencia recibida, que siempre genera un poco de frustración.
- ¿Qué problemas tienen las bandas ahora?
- El problema que tiene la industria musical es que con la desaparición de la industria discográfica, la inversión recae en el artista. Antes invertía la industria y ahora o el artista o la empresa que tiene que montar a su alrededor para que pueda invertir en él y recuperar la inversión porque si no nadie invierte. Si no tendríamos que ir a becas, a que lo pague el Estado. La industria discográfica lo que hacía era invertir en la cultura musical y eso es lo que está desapareciendo y eso lo pagarán los artistas.
- ¿Crees que hay suficiente conocimiento en general sobre las bandas que han marcado la historia musical de Aragón?
- No. Siempre hay poco conocimiento. Es un poco el proyecto del Club de Amigos del Disco Aragonés está en esa línea. Hay desconocimiento y hay que recuperar: es un patrimonio cultural común a todos los aragoneses y que no se puede perder.
- Igual no hay nadie en toda la ciudad que no sepa quién es Bunbury pero luego hay muchos grupos que deberíamos conocer.
- Claro, muchos. Seguramente entre la gente joven, la figura de Labordeta está bastante difuminada. Alguien menor de 25 años se perderá ante muchos nombres. Se trata de que todos los aragoneses sepamos quiénes han sido nuestros grandes artistas.
- ¿Y el futuro de la música por dónde lo ves?
- Lo veo con nubarrones porque estamos retrocediendo a la figura del juglar del Medievo. El músico es un individuo que tiene ingresos bajos, que vive solamente de interpretar sus canciones allí donde le echan una limosna, que aporta alegría y diversión pero que es un incomprendido por parte de la sociedad. El que se dedica a la música siempre ha sido por mucha vocación, pero antes había un horizonte en el futuro de la posibilidad de vivir de ello pero cada vez es más difícil.
En 2012 Luis celebró el 25 aniversario del sello Interferencias la reedición de Al este del Moncayo de Más Birras. Foto: Núria Soler (El Periódico de Aragón)
- ¿Crees que la sociedad valora realmente a los músicos?
- Hace 30 años decías que eras músico y como veías a las grandes estrellas cómo vivían y tal pensaban que te podías ganas la vida. Pero hoy todo el mundo tiene claro que con la piratería la industria está tocada y que los músicos son unos muertos de hambre.
- ¿El futuro pasa por los conciertos en directos, salas etc?
- Creo que eso es un error que hay de concepto. El músico siempre ha vivido de los conciertos, no ahora porque se vendan menos discos hay más conciertos. Cuando se vendían discos, los artistas vivían de los conciertos. Los discos siempre han sido un complemento, porque ahí gana dinero todos los que participan de su elaboración, que es mucha gente, y al final al artista le queda el royalty. La pequeña élite no, pero la gran mayoría de los músicos han vivido siempre de tocar en directo. Ahora pasa lo mismo, solo que no tienen discos. Los que llegaban antes de vivir de los discos, ahora son muy pocos. Los discos eran un complemento que venía muy bien a su economía y marcaba muy bien la popularidad que tenían. Ahora han bajado los cachés, las salas tienen una saturación de grupos que quieren tocar, con lo cual al final los grupos tienen casi que pagar por tocar, solo van a taquilla, la gente no paga por la música. Al podértela descargar gratis, la música se ha depreciado y la gente no paga discos, entradas o descargas. Entonces si la gente no paga, el músico no cobra. La sensación que tiene la sociedad es que te vas a morir de hambre si eres músico.
- ¿Cuesta sacar a la gente de casa a ver un concierto de alguien que no conoce?
- Es que la gente nunca ha querido ir a cosas que no conoce y hay poca inquietud. En general soy pesimista sobre la música por todo esto, porque se ha devaluado mucho. Las nuevas generaciones tienen una actitud muy distinta a la música. La música puede sonar en el móvil como una lata y ya es suficiente, porque tienen otras maneras de divertirse. En generaciones anteriores no había tantas opciones y la música era la única diversión que tenían por ejemplo nuestros abuelos. Luego ya vino el cine y luego la televisión… Cada vez tienes más opciones: el teléfono, Internet te quita mucho tiempo. A lo mejor eso es más gratificante que no el ir a un concierto y el rock es ya casi música de viejos, la música de jóvenes es la electrónica. La música electrónica no la ves en una sala, sino en un macrofestival o una discoteca. Están cambiando los conceptos. La calidad de sonido es algo que se ha perdido. La alta fidelidad en los años 70 era la hostia, todo el mundo luchaba por tener en casa un equipo de alta fidelidad y hoy no es tan importante. Lo que gusta es el sonido envolvente.
- Desde hace unos años se celebra el Día Internacional de las Tiendas Independientes de Música, ¿Va bien en términos de rentabilidad o es más una reivindicación de vuestra existencia?
- Va bien en términos de caja, se venden muchos discos. Pero la repercusión económica, aunque ese día sea una alegría, es muy poca. Es más la repercusión de imagen, notoriedad y reivindicar que estamos aquí y que seguimos vivos.
- ¿Cómo está afectando el IVA cultural?
- El IVA cultural a los discos no le afecta en absoluto porque siempre han pagado el IVA de lujo. Cuando dicen que hay que bajar el IVA cultural se refieren al de los espectáculos, que es lo que ha subido porque los libros siguen pagando el 4% de IVA, que es mínimo, es hasta muy poco. Tú coges una revista pornográfica, pagas el 4% de IVA y un disco de Beethoven paga el 21%. ¿Cómo explicas eso? La prensa y sobre todo las revistas, como el Hola, pagan el 4%, ¿cómo se come eso? El 4% de IVA, o incluso 0 de IVA tendrían que pagarlo los libros de texto y el resto un 10%. Los espectáculos, el cine y los conciertos en directo estaban en el 10% de IVA y subieron al 21%. El 10% es un IVA bastante bueno y suficiente. Pero ¿por qué los discos tienen que pagar el 21? ¿Por qué no hacemos un IVA lineal a la cultura de un 10%? Hay que hacer una reforma del IVA cultural pero desde Europa, porque no se va a hacer desde España.
- Y cambiando de tema, ¿qué echas de menos, musicalmente hablando, de los años 80?
- Sobre todo lo que falta es la espontaneidad y el entusiasmo de lo desconocido que había entonces. Ahora, tristemente, está casi todo inventado.
- Fundasteis el Sello Interferencias, ¿sabíais ante el éxito que estabais con Más Birras? ¿Lo podíais imaginar?
- Sí, sabíamos que Más Birras era un grupo que merecía la pena y por eso montamos el sello, para sacarles a ellos. Sabíamos que había que hacerlo.
- ¿Qué queda de Interferencias ahora?
- Nada. El recuerdo y las ganas de recuperar aquellas grabaciones y nada más.
Mark Knopfler en La Romareda. Foto: Ángel de Castro (El Periódico de Aragón)
- De los 80, 90, ¿qué conciertos recuerdas de grupos que te marcaran especialmente?
- A mí, desde luego, Nick Cave en el Principal. Otro fue el de Frecuencias en la plaza de toros que iba a venir a tocar Parálisis Permanente pero Eduardo Benavente murió en un accidente en la carretera, entonces tocaron todos los demás grupos que eran todos los que había entonces en el panorama del pop español.
- ¿Echas de menos esa época en la que las grandes giras de artistas internacionales pasaban por Zaragoza?
- Hombre claro, los 90 en ese sentido fueron magníficos, había pasta. El ayuntamiento tenía dinero para eso y se apostaba por Zaragoza como una ciudad que tenía que ponerse en el mapa. Nos preparábamos para la Expo, había que meterse caña. Michael Jackson, los Rolling Stones, Bruce Springsteen, Dire Straits... había que traerlos a todos.
- ¿Cuál recuerdas con más cariño?
- Igual el de Tina Turner.
- En ese sentido, musicalmente, ¿la ciudad ha perdido mucho?
- Sí, porque no estamos ya en el eje de las giras, nos hemos desplazado. Estamos en las giras de salas. La ciudad no responde bien porque muchos conciertos que se hacen no funcionan.
- ¿Falta un gran espacio?
- No lo sé, yo creo que no. Tenemos espacios suficientes. Pero falta que la ciudad responda bien a los grandes eventos. Creo que pasa porque no hay costumbre.
- A pesar de todo, ¿te sigue apasionando la música?
- Sí, claro. No sé hacer otra cosa.
- ¿Recuerdas cuál fue el primer disco que tuviste?
- Probablemente sería un disco de La Pandilla, un grupo infantil que llevaba la canción Submarino Amarillo de los Beatles.
- ¿Y tu último descubrimiento musical?
- León Benavente.
- Linacero café tiene ese espíritu de unirse para escuchar música. Pero en general, los bares, ¿también han cambiado mucho?
- Como nosotros hay muy pocos en Zaragoza. En los 80 había una gran cantidad de discobares, era el punto de encuentro de los jóvenes. El bar era donde descubrías la música. Cada uno se posicionaba en un bar según fuera su rollo: heavy, rockers, mods, siniestros, general o lo que fuera. El bar era un punto vital para la vida social y eso hoy ha cambiado. Al bar vas ahora para hacer vida social pero ya no tiene ese carácter educador. La música está de fondo. La gente joven no va a los bares, se reúne en las plazas.
- ¿Te has planteado escribir algún libro sobre tus vivencias?
- No, algún artículo he escrito sobre cosas en concreto. No creo que sea para tanto. He sido testigo de muchas cosas pero protagonista de pocas y hay gente que tiene más facilidad para escribir y más cosas que contar.
Laura Latorre es graduada en Periodismo por la Universidad de Zaragoza. Ha trabajado en la sección de Cultura de El Periódico de Aragón y ahora colabora en RedAragón y en Zero Grados. Se define como lectora y escritora vocacional y melómana
Otros artículos de Laura Latorre en RedAragon:
(Redaragon)
14/11/2016 - 16:20 h.
0 comentarios
La actividad tendrá lugar a partir de las 20h. frente a la facultad de Ciencias
La Facultad de Ciencias en el campus San Francisco de la Universidad de Zaragoza instalará esta noche, del lunes 14 de noviembre, 4 telescopios para la observación de la "superluna". Con este término se hace referencia a la Luna que, en fase de luna llena, está casi en su posición más cercana a la Tierra. La distancia de la Tierra a la Luna oscila entre los 350.000 y los 410.000 km. La “Superluna” del 14 de noviembre se situará aproximadamente a 360.000 km de la Tierra. Su tamaño será un 14% mayor que cuando está en su posición más alejada y un 30% más luminosa. Una luna de estas características no se había visto desde enero de 1948 y no se volverá a repetir hasta el 25 de noviembre de 2034.
Para la observación se instalarán a partir de las 20h y hasta las 23h. cuatro telescopios en la entrada principal de la Facultad de Ciencias. La imagen se proyectará también sobre una pantalla. Esta es una actividad que se ha programado en la Facultad de Ciencias, en colaboración con el Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones(IUMA), el Área de Astronomía y Astrofísica del Departamento de Física Teórica y la Agrupación Astronómica Aragonesa.
La actualidad en torno a la crisis sanitaria en El Periódico de Aragón.
Adivina a que pueblo o ciudad aragonesa pertenece cada foto en nuestro juego online.
Los destinos turísticos más visitados de Aragón.
RedAragon concede en este 2020 por sexto año consecutivo sus "Sellos de Excelencia Turística en Aragón".
Otras webs del Grupo Zeta:
El Periódico de Aragón |
Gran Enciclopedia Aragonesa |
El Periódico del Estudiante |
Las Crónicas |
Diseño web en Zaragoza
Contacto -
Ayuda -
Aviso Legal -
En FaceBook -
En Twitter -
RSS -
Preferencias de Privacidad
© Desde Agosto de 1998. DiCom Medios, S.L. Hecho en Zaragoza.