(Sandra Alquézar)
22/12/2017 - 17:11 h.
0 comentarios
Ángel Zero presentó el pasado miércoles, 20 de diciembre, su segundo poemario, Cicatrices, en la sala Ámbito Cultural del Corte Inglés
Ángel Zero presentó el pasado miércoles, 20 de diciembre, su segundo poemario: Cicatrices, en la sala Ámbito Cultural del Corte Inglés. El libro es un repaso de sus heridas, de sus fantasmas emocionales, que nos lleva a pensar que después de cada fracaso siempre hay un nuevo comienzo, que todos los finales acaban siendo principios.
- Sí, porque creo que es algo que nos ha pasado siempre a todos, que siempre nos asusta lo que nos podemos encontrar después. De hecho, muchas veces en nuestra vida -y creo que con los años nos arrepentimos-, seguimos en relaciones o con amistades que quizás sean algo tóxicas o no nos aporten demasiadas cosas buenas, simplemente porque nos asusta demasiado que lo que nos encontremos sea peor. Y creo que eso es algo que hay que ir perdiendo poco a poco.
- Sí, por lo menos para mí, a título individual. Yo siempre lo digo y lo sostengo como una afirmación rotunda: yo no sé si sabría escribir cosas bonitas sobre felicidad y amor, porque no sabría desenvolverme en ellas. Siempre he ido de desastre en desastre, evidentemente siendo feliz en cada uno de mis desastres, y me sería muy difícil escribir sobre felicidad. Por otra parte, creo que cuando uno es feliz no necesita leer nada que le enseñe algo; en cambio, cuando escribo desde la tristeza creo que puedo ayudar, en primer lugar a mí y en segundo lugar al resto de personas que me leen, a sobrellevar mejor ciertas circunstancias difíciles de la vida. Por eso me gusta tanto escribir triste, soy el poeta triste.
- Una relación estable y feliz... ¿Qué es eso? (Risas). Sí que te puedo asegurar una cosa: aunque tenga una relación y esté feliz con alguien es muy raro que yo escriba poemas hacia la persona con la que estoy. De hecho, puedo poner como ejemplo mi caso actual, y tengo dos o tres poemas escritos hacia la persona con la que estoy, nada más. Sí que hay días que me apetece escribirle, pero son días muy puntuales. En cambio, sobre cosas que no tengo o sobre cosas que he tenido, me puedo pasar todos los días escribiendo.
- Sí, muchísimo, es donde más me lucro escribiendo, con creces.
- Creo que sí. En primer lugar, yo siempre lo digo, escribo las verdades entre líneas, por lo que hay muchísimas cosas de mí que me pueden asustar y que parece que no me asustan o que parece que no tienen tanta importancia y las digo como si nada, pero en el fondo yo sé la verdad y me duele un poco escribirlas. Pero sí que es verdad que con el tiempo yo mismo a la hora de escribir me curo un poquito las cicatrices, es como una forma de abrigarme a mí mismo, es como ver un reflejo mío en el espejo. En papel veo lo que hay dentro de mí, no la parte física.
- Sí, perfectamente, es una forma de entender lo que hemos vivido. Si te limitas a vivir algo y centrarte solo en lo malo, si no intentas entenderlo y aprender algo de ello, está claro que no te va a enseñar nada. En cambio, al escribir sobre ello, al pensar sobre ello, a mí personalmente me ayuda a entender lo que viví y también lo que quiero vivir en un futuro. Me ayuda muchísimo porque es una forma de autocrítica, de hacer psicología de mí mismo.
- Sí, además lo tengo comprobado, porque soy una persona muy cercana al lector, dedico muchísimas horas al día a contestar a sus mensajes. Esto lo hago porque lo disfruto muchísimo y también porque me hace muy feliz ver cómo les puedo ayudar, no solo con lo que escribo, sino con las palabras que tengo tiempo de intercambiar con ellos. Y por eso, veo muchísima gente a la que le he cambiado la vida con palabras y eso, hablando en plata, es un flipe.
- Yo creo que dan igual las palabras que utilices o el nombre de tus protagonistas, porque al final las circunstancias y situaciones son las mismas. Habrá cosas más específicas que quizás solo me gusten a mí o que solo disfruten un par de personas, pero hay otras cosas básicas que todos alguna vez hemos pensado. No creo que yo sea el único que eche de menos dar la mano a alguien cuando eres un niño y considerar esa mano la cosa más hermosa del mundo. Creo que, tengas la edad que tengas, siempre te va a invadir la nostalgia al pensar en ello. Lo puedo adornar como quiera, pero la base, que es el hecho de dar la mano a alguien, es algo con lo que la mayoría de personas se van a sentir identificadas.
- De momento sí y toco madera. Yo no domino ninguna técnica de escritura ni tengo estudios para escribir con un vocablo increíble ni nada por el estilo; al contrario, soy muy humilde respecto a esto porque es la realidad. Pero sí que considero que una virtud que tengo es que al hablar sobre cosas que me han pasado no tengo que tirar de imaginación, no tengo que inventar versos bonitos, simplemente todo fluye porque me pongo en la situación de ese pasado del que tanto hablo y del que tantos recuerdos rescato. Me imagino en la cabeza todo lo que viví y me sale todo, todo fluye hasta el punto en el que pienso "tengo que parar y acabar ya este poema".
- Escribir llevo una burrada de años escribiendo. Y poesía, va a sonar muy típico, pero empecé por una mujer que no fue un amor correspondido y necesitaba sacar todo ese dolor, típica cosa, te ocurre una cosa mala que aunque no sea muy grave al final saca otra cosa que tenías enterradas y necesitaba otra vía de escape. Además, un dato curioso, antes de escribir mi primer libro de poesía estuve dos semanas escribiendo en narrativa simplemente emociones y pensamientos que evidentemente no van a ver la luz nunca porque eran simplemente lo más personal que llevaba dentro. Y eso fue lo que me ayudo a conducirme hacia lo que actualmente escribo.
- Pensarlo sí, creérmelo no, que son cosas bastante diferentes. A mí me gusta mirar todas las perspectivas posibles: las cosas que pueden salir mal, la expectativa más realista, los sueños más surrealistas que se me pasan por la cabeza... Me gusta mirarlo todo con muchísima perspectiva y paso a paso. Evidentemente, puedo llegar muy lejos y disfrutar muchísimo mirando, pero la parte donde más disfruto es por el camino. Si me preguntas cómo me siento actualmente, te diría que como un niño pequeño soñando.
- Creo que el punto de inflexión fueron mis pobres amigos, que aguantaban mis reflexiones, que es lo que más escribía hace muchos años, y después empezaron a aguantar también mi poesía, escribiendo a Ella, mi primer libro. En aquella época en ningún momento tenía intención de publicar aquello, porque el libro era un regalo para ella, que nadie más iba a leer. Pero al ver que a mis amigos les gustaba, que les hacía pensar y que se encontraban reflejados en lo que yo escribía, me fui animando y pensé que a alguien más le podría gustar. Ese fue el inicio, si ningún amigo me hubiera dicho que le gustaba, probablemente no tendría dos libros.
- Creo que una de las razones principales es que la poesía está llegando a gente que hasta ahora no leía nada, gente que igual no disfrutaban la lectura porque no les atraía o no veían la forma de verse reflejados en ella. Pero actualmente están viendo que la poesía contemporánea, que habla de situaciones cotidianas con versos más sencillos o más complejos, es algo en lo que pueden sentirse reflejados, que les ayuda, les gusta, les hace acordarse de alguien o entender su dolor, y todas las personas disfrutan de eso. Yo mismo disfruto mucho leyendo poesía y leo poemas tras los que pienso "este poema es precioso, que reflejado me acabo de sentir". Por eso creo que una de las razones principales es esta, mientras que la otra, por supuesto, son las redes sociales. Las redes son las que han puesto el escaparate y sin este escaparate la gente que pasa por la calle no te ve, eso es un hecho.
- En este género en concreto yo diría que sí, la brújula actual de la poesía contemporánea son las redes sociales, por eso estoy convencido de que no es vital pero sí que es importante. En otro tipo de géneros, como las novelas, sabes que la gente lo va a comprar igual y lo va a seguir leyendo aunque no tengas redes sociales, pero con la poesía es diferente. Al conectar con un público que suele estar alejado de la lectura necesitamos medios a través de los cuales ellos nos conozcan, y qué mejor escaparate que las redes sociales, donde la gente joven pasa tantas horas.
- Eso depende de la mecánica que tenga cada poeta. Yo voy por etapas, hay días que simplemente subo fotos o extractos del libro, otros días escribo frases sencillas que reflejan estados emocionales... Últimamente estoy subiendo ilustraciones que me chiflan y simplemente al mirarlas escribo un poema y lo publico, y eso está gustando bastante. Pero igual dentro de una semana no me encuentro tan inspirado y prefiero seguir subiendo fotos del libro. Lo que no hago jamás es obligarme a escribir; de hecho, hay días que escribo muchísimo, no me gusta nada de lo que escribo y lo dejo a mitad, y puedo pasarme muchos días así, sin que me convenza nada.
- Tengo la teoría de que tener haters siempre es una buena señal, de hecho, cuando llevo una temporada en la que no los tengo lo echo mucho de menos. Siempre hay autocrítica debido a ciertos comentarios de personas a las que sí que les doy mucho valor, porque yo respeto mucho la opinión de los demás y me ayuda a mejorar, pero también hay gente que simplemente es dañina y te insultan sin ningún tipo de argumento ni fundamento. Pero a pesar de eso, la interacción me parece positiva, aunque haya casos aislados de personas sin demasiada inteligencia que actúen de esa manera. Yo disfruto mucho conectando con los lectores, me divierto mucho, aprendo mucho de ellos y espero que ellos de mí también.
Cicatrices
Autor: Ángel Zero
Editorial: Editorial Planeta
Páginas: 288
Edición: rústica / ebook
Precio: 12 / 8 euros
- El mensaje que me gustaría que quedara siempre al leerme es que el dolor es algo que no vamos a poder evitar, pero que sonreír es importante, y que aunque tengamos un día malo hay que buscar todas las fuerzas para sonreír. Creo que ese es uno de los pilares de mi vida. Siempre digo que soy una persona que considera que la tristeza es la base de la vida y que eso no es malo, sino que es bueno, pero que necesitamos pinceladas de felicidad todos los días. Habrá días que nos cueste mucho, pero necesitamos sonreír con cualquier cosa, y eso es para mí lo más importante, porque creo que si aplicas eso al trabajo, al amor, a las amistades, a todo, eres muchísimo más feliz.
- La verdad es que veo como escribo yo y como escribe el resto y me veo muy diferente. Pero sí que es verdad que cuando empecé a escribir poesía, cuando simplemente tenía un montón de sentimientos sin ordenar, leí dos libros de poesía: Casi sin querer, de Defreds, y Grecia, de Irene X. Son dos estilos muy diferentes que no tienen nada que ver, porque Irene es muchísimo más metafórica y Defreds es mucho más sencillo pero intenso. Así que viendo como lo hacían ellos decidí coger mi estilo propio, sabiendo que más o menos iba por el camino correcto. Realmente no considero que tenga influencias, igual estoy juzgando mal, pero es así.
- La verdad es que el prólogo de Rayden me parece increíble, porque es una persona a la que admiro mucho, tanto a nivel personal como sus libros y su música, que me pierde. En mi primer libro el prólogo lo escribí yo y en este segundo también iba a escribirlo yo, porque hay una cosa que no me gusta nada de los prólogos y es que muchas veces me gustan más que el propio libro y eso es un problema; me pasa por ejemplo, con los prólogos de Benjamín Prado, que es magistral escribiéndolos. Siempre me asustó que el prólogo vendiera de una forma muy prepotente mi libro en vez de hacerlo de forma sincera, pero Rayden ha dado en el clavo, con total sinceridad y objetividad. Me ha encantado su prólogo porque sobre todo ha referenciado cosas sobre mí más que sobre el propio libro. Y respecto a Marwan qué puedo decir... Me ha enseñado muchísimo como persona, muchas cosas que ahora utilizo para escribir poemas me las ha enseñado él. Es una persona increíble que me llena muchísimo y sigo sin creérmelo, estoy como un niño el día de Reyes.
- Yo creo que es por la sociedad actual, que casi nos obliga o nos incita a la fugacidad. Conocemos a personas en redes sociales o en plataformas específicas para ligar y el hecho de que internet haya aparecido y haya crecido tanto lo que hace es que busquemos más bien conexiones físicas en vez de pararnos a conocer realmente a una persona durante meses o años y sentir una conexión a lo largo del tiempo. Cuando buscas una conexión tan temprana es evidente que el amor va a ser fugaz y que no va a haber lazos más allá de una pura necesidad emocional y fisiológica, que es mi punto de vista de la mayoría de relaciones que tiene la gente.
- Bueno, yo también hablo de lo otro (risas). De hecho, en Cicatrices y también en Ella tengo miles de referencias a que yo nunca me he enamorado y es una cosa que defiendo a capa y espada. Es decir, no vendo el idealismo que venden las películas ni muchos libros, yo vendo la realidad que yo he masticado y he palpado en mi vida. La gente se puede enamorar y está en todo su derecho, yo no voy a juzgar nunca a nadie que lo haga, pero creo que el amor es mucho más amplio y hay muchos más campos que estudiar y yo intento hablar de ellos a ver si alguien me hace caso y experimenta más cosas. Por ejemplo, tengo un poema que habla de algo a lo que creo que mucha gente no le da importancia, pero para mí sí la tiene, y es que odio las conversaciones banales; me gusta la gente profunda que habla del universo, que te cuenta toda su vida sexual, todas sus relaciones, y te las cuenta con humor, de manera que llegas a conocer a esa persona, sus miedos, sus sueños... Para mí eso es conocer a una persona, eso es llenarme, no saber cuál es su plato favorito, su color favorito, qué estudia o en qué trabaja, todo eso son cosas muy banales. Esto son pequeños consejos que yo voy soltando, a ver si alguien me hace caso.
- Soy más bien un adicto, para mí es una droga, no puedo evitar dejar de vivir historias con personas. Aunque a veces me queje, al final siempre sigo ahí, me quejo pero me río, voy muro tras muro y, como te comentaba antes, aunque tenga cicatrices o desastres yo soy feliz en todos ellos, siempre.
Sandra Alquézar es Graduada en Periodismo por la UZ. Trabaja en la sección digital de El Periódico de Aragón y colabora en Redaragon. Lectora voraz, escritora aficionada, consumidora incansable de música y cinéfila.
Otros artículos de Sandra Alquézar en RedAragon:
José Miguel Martínez Urtasun (El Periódico de Aragón)
(Redaragon)
22/12/2017 - 13:48 h.
0 comentarios
Cuatro libros vinculados a Aragón para disfrutarlos en estos días de Navidad
Como es habitual, las últimas semanas han sido pródigas en la edición de libros centrados en la gastronomía, especialmente, recetarios, pero también otras obras más interesantes (por más que puedan incluir recetas), que profundizan en el hecho de comer. Y cuatro de ellos tienen una íntima relación con Aragón.
El primero, obra del prolífico Francisco Abada Alegría, En busca de lo auténtico (Ediciones Trea, 30 euros), se suma al también reciente Cocina tradicional para jóvenes, editado en Pamiela. Y si bien el segundo es un muy interesante tratado culinario destinado a las generaciones más jóvenes, ambos comparten la erudición y aporte de notas que caracterizan a este navarro afincado en Aragón. Con el subtítulo, Raíces de nuestra cocina tradicional, Abad aborda la ardua tarea de definir la tradición, tan cambiante y sujeta a las sesgadas interpretaciones desde la actualidad. Y afirma «Nada de lo que existe surge espontáneamente en un lugar y en un tiempo, sino que es fruto de la evolución de modos culinarios muy antiguos, que se van decantando con el tiempo, que sufren diversas influencias culturales, que se adaptan con técnicas culinarias evolutivas y confeccionan con tecnologías también progresivas y se ubican en lugares concretos de nuestra geografía, que van a determinar en la tradición el abasto de los diferentes productos». Lo que desarrolla en la primera parte del libro.
Gran parte de la obra está centrada en analizar diferentes productos, con numerosas referencias al valle del Ebro, donde desmonta numerosos mitos, a la par que contextualiza su uso como abasto alimentario, así como la descripción de las diferentes fórmulas básicas de la cocina. Concluye con las fórmulas clásicas de nuestra cocina, analizadas en su origen y contexto histórico. Generará polémicas, como cualquier buen ensayo. Bienvenidas sean.
Aunque ya era conocido por los aficionados, Juan Altamiras vuelve a estar de actualidad gracias a la edición comentada de su obra Nuevo arte de la cocina española (Ariel, 26,90 euros) a cargo de la británica Susan Hayward. Su libro se suma al facsímil y una edición comentada, a cargo de José María Pisa, a finales del siglo pasado, y a los textos de Abad Alegría en el bimestral Gastro Aragón. Este franciscano nacido en La Almunia de doña Godina, publicó su recetario en 1745 y, ya en vida, vio numerosas reimpresiones del mismo, lo que lo convirtió en un fenómeno en su época. La autora, que ha bebido en las fuentes originales, cocinó para la preparación del libro todas las fórmulas del recetario. Así, el libro combina el texto original con la receta adaptada a la actualidad, entreverando comentarios, citas de la época, referencias de otros libros, etc. De forma que puede considerarse tanto un recetario, como historia gastronómica, centrada en la figura de un aragonés que fue pionero en su época, al mezclar las cocinas tradicionales con las nobles, así como asimilar las enseñanzas cristianas, judías y árabes.
Mindful Eating (Siglantana, 12,95 euros) o alimentación consciente es la capacidad de ser testigos de las muchas emociones, sensaciones, pensamientos y conductas que surgen en torno a la experiencia de comer», según se explica en el propio libro. Cruce de caminos entre la psicología de la alimentación y mindfulness. Los autores Javier García Campayo, Héctor Morillo, Alba López-Montoyo y Marcelo Demarzo (los dos primeros aragoneses), ponen en relieve la importancia de la alimentación consciente y presentando un programa de ocho semanas que permita al lector ir más allá en su relación con la comida.
Finalmente y de la mano de Atades se ha celebrado este año la segunda edición del programa Inclucina, que ha permitido a 48 chicos y chicas con discapacidad aprender a cocinar junto con otros tantos chefs profesionales de la comunidad. Las recetas fueron mostradas en tres galas celebradas en Huesca, Teruel y Zaragoza, acompañadas por actividades artísticas y ahora se presenta el recetario A cocinart (10 euros), que recopila todas las preparaciones que han trabajado en el aula a lo largo del año. El libro está a la venta en las sedes de Atades en Zaragoza, Huesca y Teruel.
(Redaragon)
21/12/2017 - 13:09 h.
0 comentarios
25 experiencias de turismo activo para disfrutar de otra manera de los paisajes y patrimonio de la comunidad aragonesa
Con sus premios a las Experiencias Turísticas el Departamento de Turismo del Gobierno de Aragón quiere dar visibilidad a iniciativas innovadoras y que promuevan nuevas maneras de disfrutar del patrimonio artístico y natural de Aragón. La convocatoria está abierta a todos los agentes turísticos de la comunidad, públicos o privados, que pueden enviar su candidatura para ser incluida entre las 25 experiencias seleccionadas del año. En una gala celebrada el miércoles 20 de diciembre en el Auditorio de Zaragoza se dieron a conocer las tres inciativas premiadas, así como las 22 restantes que completan las 25 Experiencias Turísticas de 2017 en Aragón. Son las siguientes:
Con la actividad "Supervivencia en familia" podrás divertirte y aprender recursos muy útiles por si un día te pierdes en el campo. Sabrás qué llevar en la mochila. Aprenderás a potabilizar agua; a hacer fuego con un pedernal y a construir un refugio; y lo más importante, aprenderás a orientarte, a construirte una brújula y a reconocer las señales internacionales de rescate. Y todo esto en los bellos parajes de la sierra de Loarre.
Si eres ornitólogo o te gusta la naturaleza, no te pierdas esta experiencia en el albergue Allucant, en la laguna de Gallocanta. El espectáculo comienza al amanecer. Durante 20 minutos podrás escuchar cómo se van despertando las grullas y, antes de que el sol asome, cómo levantan el vuelo miles de ejemplares formando una "V". El espectáculo finaliza con el maravilloso amanecer sobre la laguna.
Alejado de luces y sonidos, en uno de los viñedos del Campo de Cariñena, vivirás una jornada singular e inolvidable. Podrás disfrutar, tocar y sentir el viñedo de primera mano. Degustar un picoteo acompañado de los excelentes vinos de la D.O. y, con la ayuda de un telescopio, observar el universo y las perseidas en la noche mágica de San Lorenzo. Todo ello acompañado de música en directo. Una vivencia que no olvidarás jamás.
Apadrinar un olivo es una original experiencia que aúna los valores de solidaridad y protección del medio ambiente. Pasarás un fin de semana estupendo descubriendo Oliete y sus alrededores. Podrás visitar el olivar y vivir una experiencia con todos los sentidos que te vincularán con el territorio, sus tradiciones y sus costumbres.
En La Cuniacha vivirás una experiencia única visitando de noche el Parque Faunístico. Descubrirás un Pirineo oculto que despierta cuando los demás duermen. Aprovechando la luna llena y acompañados de un guía profesional, podrás recorrrer los bosques que la noche transforma haciéndolos misteriosos y cambiándoles los sonidos, aromas y colores. Una experiencia única con los cinco sentidos alerta.
En familia o con amigos, durante los sábados de primavera y otoño, podrás descubrir o conocer más a fondo el magnífico territorio del Maestrazgo a través de diferentes actividades como senderismo interpretado, iniciación a la cerámica, cata de vinos, elaboración de quesos de Tronchón, o practicando trekking acuático.
A través de esta nueva app podrás comenzar la experiencia de recorrer el valle a vista de pájaro, conocer sus picos e ibones y programar las excursiones que vas a realizar durante tu estancia. Este mapa en 3D es interactivo, con la posibilidad de geolocalizar nuestra posición a través del GPS o ubicarte en el terreno con la opción brújula. Una manera diferente de recorrer los infinitos senderos del Valle de Tena.
En el Ecoparque el Juncaral disfrutarás de la naturaleza en multitud de divertidas actividades: en tirolinas; jugando al golf con los pies; convirtiéndote en un auténtico Robin Hood disparando con arco; sintiéndote un personaje más de la Guerra de las Galaxias en un láser combat; o simplemente podrás relajarte y disfrutar del paisaje paseando en canoa o a lomos de un caballo.
Un cesto repleto de naturaleza. En los bellos paisajes de las sierras prepirenaicas de las Cinco Villas podrás convertirte en un auténtico experto recolector de setas. Y además, todo tu esfuerzo se verá recompensado con la elaboración y degustación de deliciosas tapas y recetas de los productos recolectados. Deporte y gastronomía, un maridaje perfecto.
En Aliaga, lejos de la contaminación y el ruido, descubrirás el fantástico universo que nos rodea y que casi nunca vemos. Podrás contemplar en familia, en grupo o en pareja los cráteres de la hipnótica luna, divisar Saturno con sus anillos, observar sitemas solares con dos estrellas, admirar a Júpiter y sus satélites... Además podrás demostrar tus habilidades construyendo un telescopio con lupa y goma Eva.
Si te gustan los deportes de altura, podrás disfrutar y descargar adrenalina escalando en roca en la Cara Oculta del Moncayo, menos conocida que otras, pero que, por su potencial, se ha convertido en un referente nacional de este deporte. Auténtico motor de desarrollo para la Comarca del Aranda.
En el agreste y hermoso territorio de los Monegros podrás descubrir y sentir nuestra historia más reciente visitando el conjunto de los vestigios militares recuperados de la Guerra Civil. Sabrás lo que se siente al otear el horizonte desde una posición estratégica, al pisar una trinchera, vigilar desde un búnker, o al recluirse en el angosto espacio de un refugio.
Con la experiencia "Un día entre caballos" vivirás una maravillosa aventura en los espectaculares parajes de la sierra de Albarracín. Una actividad amena e instructiva que te permitirá conocer y disfrutar del universo de estos fantásticos animales yendo a recogerlos al bosque y gozar de un magnífico y apacible paseo por las pistas y prados de la Sierra.
En el museo del Origami de Zaragoza descubrirás una disciplina desconodida y diferente que te sorprenderá: el arte de la paporoflexia. Una experiencia única en cada visita, ya que toda la exposición se renueva cada tres meses. Este espacio museístico es único en Europa y el más importante del mundo en esta técnica.
En la Borda de Pastores experimentarás una jornada de pastor. Durante un día vivirás como uno de ellos paseando con su rebaño. Recorrerás las instalaciones de la Borda, verás un documental y visitarás el museo del ovino. Para finalizar, nada mejor que una comida tradicional con migas de pastor, ensalada y ternasco de Aragón. Así apreciarás la calidad y el trabajo que conlleva este producto, emblema de la gastronomía aragonesa.
En la Ruta del vino del Somontano vivirás una experiencia de enoturismo en familia. Es la primera de España que crea un producto de enoturismo infantil ofreciendo visitas adaptadas y diferentes para niños y para adultos. En el recorrido por las bodegas se entrega a las familias una guía de enoturismo elaborada expresamente para menores, junto con fichas que cuentan la historia del vino y su entorno.
En estas visitas interpretativas y a través de tres rutas diferentes, conocerás a fondo la belleza de este Espacio Natural Protegido que es el Parque Natural del Moncayo. De la mano de un experto en la interpretación del medio ambiente y a bordo de un todoterreno, podrás recorrer y descubrir algunas de las zonas más hermosas de este espectacular entorno.
La senda de los contrabandistas se inspira en el conde Russel (pionero pirineista deportivo), que fue atacado por los contrabandistas en un recorrido por el Valle de Tena. La ruta se compone de cinco etapas que transcurren por el lado norte y sur del pirineo, pasando por lugares tan emblemáticos como Canfranc, Sallent o Escarrilla.
En la Casa Rural La Franja en Tamarite de Litera disfrutarás de un alojamiento rural a la vez que descubrirás la esencia de la vida en el campo, el día a día en una explotación agrícola y ganadera. Ideal para familias con niños, que se convertirán en auténticos granjeros. Podrán dar el biberón a los terneros o recoger huevos de gallina recién puestos. Y, según la época del año, cultivar y recolectar los productos de la huerta.
En la Iglesuela del Cid, una bonita localidad del Maestrazgo declarada Conjunto Histórico, tendrás la posibilidad de visitar un magnífico palacio renacentista y todo lo que atesora en su interior: la Casa Aliaga. Recorriendo sus imponentes salones podrás admirar el mobiliario y todos los objetos que conserva. Una manera muy visual de descubrir cómo vivían en las zonas rurales los nobles de la época.
Bodegas Enate te sorprenderá con una experiencia enológica única en torno al vino y al chocolate. En la bodega descubrirás el proceso único de producción del vino y también la sala de arte con obras de afamados pintores. Al finalizar la visita podrás disfrutar de la maravillosa experiencia sensorial: una cata basada en los contrastes aromáticos de ambos productos.
Rodeado de senderos, paisajes y bosques en el maravilloso entorno del Valle de Tena, vivirás la experiencia de elaborar tu propio pacharán y aprender todos los secretos de su proceso de fabricación. En octubre disfrutarás con la recogida y maceración de los arañones y en abril podrás concluir la experiencia con el filtrado y embotellado. Esta experiencia se completa con el alojamiento en el hotel El Privilegio.
Gracias a la Senda de Camille podrás disfrutar de los hermosos paisajes del norte de la comarca de la Jacetania adentrándote en el magnífico entorno del Parque Natural de los Valles Occidentales. Una espectacular travesía con un recorrido circular guiado que se adentra en el vecino valle francés de Aspe. Durante 6-7 etapas caminarás de refugio en refugio, mochila al hombro, por impresionantes montañas, valles y collados.
Apúntate a esta aventura en la que los participantes van acompañados por Vera la reportera, que ha venido a Zaragoza para grabar un programa en directo. Una forma divertida y educativa de conocer la capital aragonesa a bordo de uno de los autobuses turísticos que recorren la urbe. Esta animación infantil es mucho mejor disfrutarla en familia.
Durante dos días te sumergirás en un mundo de sensaciones maravillosas en los manantiales de los balnearios aragoneses. Recorre el Cañón del río Mesa como lo hicieron los romanos. Sumérgete en las aguas termales de Las Ninfas (el nombre que los romanos les dieron al descubrirlas) y por la mañana, relájate con un masaje manual con aceites de esencias, vaporium y un último baño termal antes de salir.
(Redaragon)
18/12/2017 - 16:54 h.
0 comentarios
La imagen de la campaña celebra los 25 años de actividad de Fundación Down Zaragoza
Este año 2017 la Fundación Down Zaragoza ha celebrado su 25 aniversario. Este es el motivo elegido para ilustrar, con una etiqueta mas sobria de lo habitual, la undécima campaña Vino Solidario. Como en años anteriores y en colaboración con la bodega Grandes Vinos de Cariñena, se lanza por fechas navideñas esta edición especial del Corona de Aragón Reserva con fines solidarios. El 100% de los beneficios de su venta se destinarán a diversos proyectos de la Fundación. En las diez campañas anteriores la inciativa ha obtenido unos ingresos superiores a los 120.000 euros.
El Corona de Aragón Crianza 2013 es un coupage de las variedades Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Garnacha y Cariñena, las cuales le dan un carácter moderno e internacional sin perder el carácter local. La crianza de 8 meses en barricas de roble (50% americano y 50% francés) lleva al vino a un equilibrio en sus notas y sabores. Tiene aromas intensos de cerezas, frambuesas y pimentón con toques de coco y vainilla. En boca presenta buena acidez y taninos suaves.
Desde Fundación Down y Grandes Vinos nos animan a regalar esta Navidad el vino solidario e incorporarlo a los regalos de empresa, celebraciones y fiestas. Se puede adquirir en la tienda online de Grandes Viños y Viñedos y a través de pedido en Fundación Down Zaragoza (976 388 855) .
Marta Tornos
(Redaragon)
15/12/2017 - 15:09 h.
0 comentarios
Os proponemos 8 cavas aragoneses, 4 vinos espumosos elaborados en Aragón y un espumoso catalán con un fin solidario
Aunque el término champán se utiliza de manera generalizada para denominar a los vinos espumosos, lo cierto es que hace referencia, únicamente, a una zona geográfica protegida en Francia: la Champaña. Sin embargo, el cava, principal vino espumoso español, se encuentra extendido por gran parte de la geografía española, siendo Cataluña la principal Comunidad Autónoma productora. En Aragón sólo se permite elaborar en determinados municipios y bodegas para ser reconocido como cava. Estos son: Calatayud, Cariñena y Ainzón. El principal distintivo es el cintillo que indica “cava” y el tapón de corcho que lleva una estrella de cuatro puntas. En Aragón, encontramos vinos espumosos elaborados bajo el método tradicional de alta calidad y larga tradición. De familias con origen francés a bodegas aragonesas con más de 50 años elaborando cavas que se venden por todo el mundo.
Los cavas, champanes y espumosos naturales son aquellos que no adicionan anhídrido carbónico artificialmente, ya que se produce de manera natural por la segunda fermentación, que tiene lugar en la botella. Así pues, hablamos de tres métodos: tradicional, granvás y transfer. Nos centraremos en el método tradicional o champenoise.
Hace algún tiempo ya hicimos una reseña a la elaboración y diferencias del cava que repasamos brevemente.
Variedades de uva autorizadas para el CAVA:
Blancas: macabeo, xarel.lo, parellada, subirat y chardonnay.
Tintas: garnacha, monastrell, pinot noir y trepat.
Elaboración y tipos de cava:
En función de la cantidad de azúcar que se añada en el licor de expedición obtenemos diferentes categorías siendo el brut nature el que menos azúcar lleva y los semisecos y dulces los que más.
Un cava ha de permanecer un mínimo de 9 meses en botella antes del degüelle (congelación del cuello de la botella para eliminar los sedimentos de la fermentación en botella)
Un cava reserva hace una crianza mínima de 15 meses en botella mientras que un gran reserva tiene que estar más de 30 meses.
También podéis encontrar los cavas de Paraje Calificado que son aquellos que se elaboran con uvas de un paraje determinado que hacen que tenga unas características singulares por el suelo, clima y elaboración. Permanecen más de 36 meses de reposo en botella. Su precio es bastante más elevado que un cava de supermercado y la calidad también es superior.
Así pues, este año recuperamos los cavas y espumosos elaborados en Aragón e incluimos un espumoso catalán con fines solidarios frente a la leucemia infantil.
1- Cava Rosado Gran Ducay. Cariñena. Cava Rosado Brut Nature. Elaborado con Garnacha 100 %. PVP: 8 euros
2.- Cava Bordejé. Ainzón. Macabeo 100% Brut Nature. PVP: 12 euros
3.- Santo Cristo. Ainzón. Brut Nature. 75 % Macabeo y 25% Chardonnay. PVP: 12 euros
4. - Cava Brianda de Aragón. Cariñena Brut Nature. Reserva. elaborado con las 3 variedades tradicionales Macabeo, Xarel.lo y Parellada, ha permanecido 18 meses en botella antes de su degüelle. PVP: 8 euros
5.- Cava Reyes de Aragón Semiseco. Calatayud. 70% chardonnay y 30% macabeo. Incorporamos un cava con un punto dulce muy agradable. PVP: 5,5 euros
6.- Particular Brut Nature Blanc de Noirs. Cariñena. Novedoso en cuanto a su elaboración. Un joven blanc de noirs elaborado con uva garnacha que ha permanecido en reposo 9 meses antes del degüelle. PVP: 12 euros
7.- Cava Monasterio de Veruela. Ainzón. Brut Nature Reserva con 18 meses de crianza en botella. Está elaborado con las 3 variedades tradicionales: macabeo, xarel.lo y parellada. PVP: 13 euros
8.- Reyes de Aragón. Calatayud. Gran reserva. Brut Nature. 75% chardonnay y 25% macabeo. Ha permanecido 40 meses en rima, antes de su degüelle. PVP: 10 euros
9.- Jordán de Asso Brut Nature. Aguarón. Vino espumoso elaborado en Aguarón (Zaragoza) con las variedades Macabeo al 90% y un 10% de Chardonnay. Ha permanecido 24 meses con sus lías antes del degüelle. PVP: 11 euros.
10.- Bodegas Lalane. Barbastro. Es un brut nature elaborado con uva chardonnay 100% bajo el método tradicional. Es la bodega del Somontano con más tradición entorno a los espumosos de gran calidad. PVP: 11 euros.
11.- Bodegas Cabal. Ainzón. Espumoso rosado elaborado con uva garnacha y tempranillo bajo un cuidado proceso artesano. PVP: 12 euros.
12. Luxuria. Adahuesca. Elaborado con chardonnay y macabeo tiene una crianza de 18 meses en botella. PVP: 8 euros
ESPUMOSO ELABORADO EN CATALUÑA
13.- Magic. Terminamos este artículo hacer una reseña al proyecto 100% solidario de Sergi Colet, productor y elaborador de grandes espumosos en el Penedés. Un proyecto personal cuya recaudación va destinada al 100% a la investigación de la leucemia en el Hospital San Juan de Dios de Barcelona. Este vino que está elaborado con uva Xarel.lo 100%, ha permanecido en las cavas más de 129 meses en reposo y se han elaborado únicamente 1468 botella. Un espumoso único.
"Pasión por la Cultura del Vino y la Gastronomía de cada rincón del Planeta. Me guío por la inquietud y curiosidad por descubrir novedades. No hay que ser enólogo y ni experto en vinos, tú eliges el vino y el momento."
Marta Tornos (www.martatornos.com) es Sumiller y especialista en Marketing y Comunicación Corporativa en el sector Agroalimentario. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Zaragoza. Dirección Comercial y Marketing. MBA 2002 EADA (BARCELONA). Program in Marketing Management 2011. ESADE.
Otros artículos de Marta Tornos en RedAragon:
Daniel Monserrat (El Periódico de Aragón)
(Redaragon)
13/12/2017 - 12:41 h.
0 comentarios
El local mágico de Zaragoza, situado en la calle San Pablo, presenta su programación especial de Navidad
Magos de casa pero también de fuera, talleres y visitas "especiales" al Museo de la Magia es la propuesta de El Sótano Mágico para estas navidades con una programación para todos los públicos en la que "se podrá ver todo tipo de magia". Así lo anunciaron los dos promotores del local situado en la calle San Pablo de Zaragoza y que acaba de cumplir tres años: Pepe Fernández y Pepín Banzo.
La programación comenzará el 22 de diciembre con la presencia de Imanol Ituiño que traerá un "espectáculo muy poético de magia cómica de cerca y familiar". El mismo artista estará también los días 23 y 24 en una sesión matinal en la que apostará por un espectáculo de magia de cerca para los más pequeños.
El Sótano Mágico
C/ San Pablo, 43
www.elsotanomagico.com
La actividad se reanudará el día de Navidad con Pepe Lirrojo que volverá a actuar el 29 de diciembre mientras que los días 26 y 27 se destinarán a una serie de pases especiales (se repetirán el 2 y 3 de enero) al Museo de la Magia de Aragón (situado en el sótano del local), "más que una visita al uso, será un verdadero espectáculo con anécdotas y mucha magia", señaló Pepín Banzo.
El hipnotista aragonés Ricardo Aguado estará el 28 de diciembre mientras que el 30 será el turno de Deive & Ébano antes de que se cierre el año con una de las actuaciones más especiales, la de Tinin el Mago y Oihan Palacín puesto que este "es un joven talento local que debutó en público en una de nuestras jam sessions", explicó Fernández.
En el nuevo año, la programación de El Sótano Mágico se abre con actuaciones incluidas en el festival Zaracadabra. El jueves 4 de enero por la tarde actuará el argentino Carlos Adriano y por la noche lo hará el chileno Juan Esteban Varela. "Un mago que está sorprendiendo con sus diferentes espectáculos de magia de cerca, que es el que traerá aquí, pero también tiene magia para ciegos e incluso magia sin elementos", afirmó Pepe Fernández.
El último fin de semana de Navidad tomará el escenario el tarraconense Mag Gerard. El viernes 5 y de la mano de Escuela de Magia impartirá un taller de magia con alimentos. Las noches del viernes y sábado ofrecerá un espectáculo de magia de salón destinado al público adulto y la tarde del sábado y mañana del domingo presentará un show para el público infantil.
"Intentamos (explicó Banzo) que cada actuación sea novedosa y que se vaya innovando. Es decir, la magia no es como un concierto en el que la gente espera que le toquen su canción favorita, aquí si ya te sabes el truco o lo que va a pasar pierde su emoción así que lo que tratamos es que, aunque venga alguien que ya haya actuado, que haya renovado parte de su repertorio que, por otra parte, es algo que solemos hacer todos los magos", aseveró Pepín Banzo.
El Sótano Mágico cumplió tres años abierto el pasado 4 de diciembre y el balance es satisfactorio según aseguraron tanto Banzo como Fernández: "Cuando abrimos queríamos acercar la magia al público, hacer una sala de pequeño formato y la verdad es que está funcionando. Los magos que vienen de fuera nos dicen que la respuesta del público zaragozano es especialmente buena porque entran a dejarse llevar y a entrar en el juego y eso muy importante para los magos".
Además, una de las cosas en las que también querían hacer hincapie cuando abrieron el local (con unas características casi únicas en España) era dignificar el oficio de mago: "Mucha gente relaciona la magia con los espectáculos que se hacen para niños con cuatro globos en las comuniones y aquí pueden descubrir lo que es de verdad la magia. Y, de hecho, mucha gente nos lo dice cuando acaban los espectáculo, 'ah, que la magia era esto'", aseguró Pepín Banzo.
Las entradas para todos los espectáculos en Navidad de El Sótano Mágico ya se pueden adquirir en www.elsotanomagico.com. También están abiertas las reservas para las diferentes visitas al Museo de la Magia y para el taller de magia con alimentos.
(Redaragon)
07/12/2017 - 11:39 h.
0 comentarios
Del 16 de diciembre al 7 de enero hasta 21 espectáculos nos invitan a disfrutar de la Navidad en el Teatro de las Esquinas de Zaragoza
Desde el corazón del barrio Delicias y con poco más de 5 cinco años de actividad, el Teatro de las Esquinas se ha consolidado como uno de los espacios culturales y de ocio de referencia de Zaragoza. Su apuesta por una programación ecléctica en la que -hablemos de música, teatro o espectáculos infantiles- tiene cabida tanto la tradición como la vanguardia y (casi)todo lo que haya entre ambas, ha conseguido atraer a todo tipo de públicos y convencer a los zaragozanos. Esa seña de identidad está muy presente en una programación de Navidad que oficialmente arranca el 10 de diciembre con la fiesta de encendido del árbol navideño y que sigue casi sin descanso hasta el 7 de enero sumando hasta 21 propuestas escénicas y musicales.
El Teatro de las Esquinas apuesta fuerte por la música y el espectáculo musical para estas Navidades. Su programación familiar se abre el sábado 16 de diciembre a ritmo de rock con una nueva sesión de Rock en familia en la que padres e hijos podrán disfrutar en directo de los grandes éxitos de Iron Maiden y Guns&Roses. El sábado 23, la Orquesta de Las Esquinas nos ofrece su concierto familiar Locos por Disney en el que suenan las grandes canciones y temas musicales de sus películas. Ya en plenas vacaciones escolares, el martes 26 disfrutaremos de Oliver Twist, el Pequeño Huérfano, versión musical del clásico de Charles Dickens. El miércoles y para los más pequeños (hasta 6 años) Güela-Güela trae a Zaragoza una producción del Museo Nacional del Prado basada en la obra del pintor flamenco Frans Snyders. El jueves 28 nuevo turno del musical a lo Broadway: en esta ocasión será el cuento de Rapunzel el que cobra vida en escena. El sábado 30 Starkytch Pinchadiscos se anticipan a la Nochevieja con su Cotillón Familiar, una fiesta sorprendente en la que disfrutaremos en familia de música, bailes, regalos y muchas sorpresas. Tras Año Nuevo, la programación continúa el martes 2 y miércoles 3 de enero con sendos musicales de cuento: La Bella y la Bestia y El Libro de la Selva. También habrá espacio para la magia: el jueves 4 de enero el mago Félix y los pasayos Kiny y Serrucho presentarán sus Sueños Mágicos. Ese mismo día los niños podrán dejar su carta a los Reyes en el espacio Ambigu del Teatro de 11:30 a 13:30 y de 17 a 20h. Todo llega a su fin y la programación navideña se cierra el domingo 7 con otro clásico de estas fechas: el soul y gospel del grupo zaragozano The Gospel Wave Choir.
No falta tampoco la música en la programación nocturna del Teatro de las Esquinas, protagonizada por grupos aragoneses de gran proyección y calidad. Así, el domingo 17 de diciembre, el grupo vocal femenino Enchiriadis nos ofrece American Sound, un programa a medida de estas fechas con ritmos de la música americana del siglo XX en versión polifónica. El jueves 21 será el turno del jazz más puro con la cantante Vicky Lafuente y la Christmas Jazz Band. El viernes 22 tendremos una nueva ocasión de disfrutar en Zaragoza de la irresistible personalidad de Antonia San Juan que pondrá en escena su monólogo Mi lucha. Y el sábado 22 Gerald B. Fillmore y Francho Aijón, Los Sinflow, nos animarán a reirnos de nosotros mismos (buena falta nos hace) con su Yo soy español. El viernes 29 conoceremos la nueva propuesta musical del virtuoso gaitero Carlos Nuñez y por fin, el 31 de diciembre, Starkytch Pinchadiscos vuelven a casa por Navidad con el COTILLÓN de la Nochevieja zaragozana. Para terminar, la Huesca Big Band nos trae todo el ritmo del swing de los 30 y 40.
Lo dicho: propuestas para todos los públicos y para todas las edades. Y con regalo: todos los espectadores de estos espectáculos de Navidad podrán participar con su entrada en el sorteo de una cesta gourmet. Puedes comprar tus entradas en horario de taquillas (de miércoles a sábado de 18h a 21h), en Linacero Store y en teatrodelasesquinas.com.
(Redaragon)
05/12/2017 - 11:48 h.
0 comentarios
Bricoazúcar te invita a pasar una Navidad, dulce Navidad, aprendiendo a elaborar deliciosas tartas, cupcakes y galletas y decorarlas para sorprender a tus familiares durante las próximas fiestas
La escuela de repostería creativa y obrador Bricoazúcar ofrece para las próximas vacaciones navideñas talleres para niños en los que aprenderán a elaborar deliciosos postres y dulces decorados con motivos de estas fiestas, así como algunas recetas de cocina sencillas como pizza, pasta fresca, empanadas o distintos tipos de arroz. Si tu hijo tiene más de 6 años podrá disfrutar de una divertida mañana donde la pastelera y maestra Luz Urbina le mostrará lo que necesita saber para convertirse en un gran chef y pastelero y sorprender a todos con sus creaciones en las próximas reuniones familiares.
Los talleres infantiles de Bricoazúcar se desarrollan del 26 al 29 de diciembre y del 3 al 6 de enero, en los días laborables de las vacaciones para permitir a las familias conciliar su vida laboral y familiar. Hay posibilidad de apuntarse a los ocho días de talleres por un precio de 98 euros, a cuatro por 60 euros o acudir días sueltos por 20 euros. Además, si vienen con un amigo pagarán solo la mitad. El horario de los talleres es de 9:30 a 13:00 horas, con servicio de madrugadores desde las 8 de la mañana y de comedor, hasta las 3 de la tarde, para los padres que necesiten ampliar el horario. Las inscripciones se pueden realizar por teléfono (656 68 19 78 / 976 52 64 28) o en el mismo establecimiento, situado en Pablo Ruiz Picasso 4.
Cada día de taller se elaborarán dos recetas diferentes en las que los más pequeños participarán en todo el proceso de preparación, desde el pesado de los distintos elementos, al amasado, horneado y porte. Durante las dos primeras horas de la mañana realizarán una receta, de la que después almorzarán, y tras un breve descanso, volverán a ponerse manos a la masa para sacar adelante la segunda creación del día. Todos los utensilios y las recetas están adaptados a la edad de los participantes. Por ejemplo, se emplean cuchillos romos o de metacrilato, por lo que la seguridad es máxima.
Desde su apertura en 2011, la escuela de repostería creativa Bricoazúcar viene desarrollando multitud de talleres dirigidos a adultos, a los que acuden muchos pasteleros tradicionales de la ciudad de Zaragoza para aprender las nuevas técnicas de la pastelería creativa, y al público infantil, como es el caso de las colonias urbanas en periodos de vacaciones como verano, Semana Santa y Navidad. Además, a lo largo del curso, los niños que lo deseen pueden celebrar su cumpleaños realizando algún taller con sus amigos en Bricoazúcar. Hay muchos para elegir: de pizza, pan, masa fresca, cupcakes, galletas de mantequilla o mini tartas (para mayores de 12 años); y también se organizan talleres de manualidades.
Por otro lado, Bricoazúcar desarrolla talleres "a domicilio" para centros educativos, ayuntamientos e instituciones, a los que se traslada con todo el material necesario para la actividad. Un ejemplo son los talleres de galletas navideñas para padres e hijos que viene desarrollando este mes de diciembre en algunos colegios de la capital aragonesa.
Pero Bricoazúcar es mucho más que una escuela de repostería creativa. Es también una pastelería con obrador propio en la que realizan todo tipo de encargos y eventos, desde candy bars (o mesas dulces) para comuniones o bautizos, a tartas de boda pasando por detalles para empresas. “Ahora mismo estamos realizando una tarta con forma de Minion navideño. Todas nuestras creaciones son personalizadas en colores, gustos, hobbies… Intentamos que representen al máximo a la persona que las encarga, nunca hay dos tartas iguales”, señala Luz Urbina.
La pastelería creativa eleva a la categoría de arte la pastelería tradicional. “Aunque los bizcochos y las cremas de tartas y cupcakes, así como las galletas de mantequilla son totalmente artesanos, lo que diferencia a la pastelería creativa es la decoración, en especial el uso de glaseados, fondant, papel de azúcar… Es algo que entra por los ojos, son decoraciones totalmente personalizadas y originales”, describe la maestra pastelera.
Por eso no es de extrañar que cada día haya más personas aficionadas a este tipo de pastelería, en la que además de demostrar nuestras dotes culinarias, podemos poner a trabajar nuestro cariño e imaginación, siendo además una actividad ideal para realizar en casa y en familia y disfrutar todos juntos de una Navidad, dulce Navidad.
Bricoazucar. Obrador y escuela de repostería creativa
C/Pablo Ruiz Picasso, 4
Tlf: 976 52 64 28
Web: www.bricoazucar.es / Facebook
(Redaragon)
01/12/2017 - 14:20 h.
0 comentarios
Ya puedes descargar el número 14 de la revista RedAragon con la agenda cultural del mes de diciembre y Navidad
Antonia San Juan es la portada de nuestra revista de diciembre. Es una de las actuaciones que durante este mes tendremos en el Teatro de las Esquinas. El escenario zaragozano con solo 5 años de actividad se ha situado como uno de los centros culturales y de ocio más importantes de la ciudad y estas navidades lo demuestran con una potente programación musical y teatral que satisfará a públicos de todas las edades. Naturalmente en la revista repasamos también las actividades preparadas para la navidad en las tres capitales aragonesas.
Otro clásico del mes de diciembre, el Salón del Cómic de Zaragoza, es también protagonista de la publicación. El salón llega este año a su 16ª edición convertido en un fenómeno de público e interés popular. Numerosos autores de toda España visitarán Zaragoza para encontrarse con sus lectores del 15 al 17 de diciembre.
En lo gastronómico nos hemos fijado en un producto también muy navideño y muy aragonés: el cardo. En Cadrete, en la ribera del Huerva, cantan sus virtudes con su Feria del Cardo, que este año celebra su segunda edición.
Como es habitual, la revista se cierra con una completa agenda cultural diaria que recoge los principales eventos culturales, deportivos y de ocio para todo el mes de diciembre en la comunidad.
En el momento de publicar esta nota, viernes 1 de diciembre, la revista está todavía en imprenta. Antes del puente de la Constitución la podrás encontrar en cerca de 200 comercios, restaurantes, cafés, salas de conciertos, teatros y otros establecimientos de Zaragoza y Huesca capital. Antes la puedes descargar en este enlace o consultar en esta misma página:
Cartelera de cine Zaragoza, Huesca y Teruel.
Agenda de conciertos en Zaragoza y otras capitales de Aragón. La música que viene.
Ya puedes descargar el número 27 de la revista RedAragon con la agenda cultural de febrero.
La trufa y los calçots protagonizan las actividades y jornadas de invierno
25 originales experiencias para disfrutar de otra manera de los paisajes y patrimonio de la comunidad aragonesa.
Agenda de actividades para toda la familia en Zaragoza, Huesca y Teruel.
Adivina a que pueblo o ciudad aragonesa pertenece cada foto en nuestro juego online.
Los destinos turísticos más visitados de Aragón.
Otras webs del Grupo Zeta:
El Periódico de Aragón |
Gran Enciclopedia Aragonesa |
El Periódico del Estudiante |
Las Crónicas |
Territorio Golf |
Diseño web en Zaragoza
Contacto -
Ayuda -
Aviso Legal -
Política de Cookies -
Publicidad -
En FaceBook -
En Twitter -
En Google+ -
RSS
© Desde Agosto de 1998. DiCom Medios, S.L. Hecho en Zaragoza.