(Redaragon)
28/02/2020 - 13:33 h.
1 comentario
Escaparate de la creatividad y buen hacer del sector los restaurantes zaragozanos se ponen a prueba del 1 al 31 de marzo en el concurso de restaurantes de Horeca
Durante todo el mes de marzo el sector de la restauración en Zaragoza se pone a prueba en la 21ª edición del Certamen de Restaurantes de Zaragoza - Premios Horeca. Este exigente concurso cuenta cada año con la participación de los restaurantes de referencia de nuestra provincia, que recogen el reto para presentar al público y jurado lo mejor de su labor en cocina y en sala. Lo hacen en menús de precio cerrado de 30 o 50 euros que incluyen postre y café y se servirán con vinos de la D.O. Campo de Borja, cerveza de Ambar y agua. Como novedad, algunos restaurantes ofrecerán asimismo en fechas concretas y previa reserva un menú maridado o comentado de vinos en colaboración con la D.O. Campo de Borja en el que se ofrecerá el vino más adecuado para cada plato y se explicarán las características del vino.
Al término del concurso, un jurado anónimo otorgará premios al Mejor menú de 30 euros, Mejor menú de 50 euros, Premio al mejor plato Vegetariano, Premio Alimentos de Aragón, Premio Servicio de Sala, Premio al Vino y maridajes y Premio al mejor maridaje con Cervezas Ambar. Los mejores recogerán sus galardones en la Gala de los Premios Horeca. Los ganadores el pasado año fueron Novodabo en la categoría de 50 euros y La Granada y Urola en la de 30 euros. También recibieron galardones los restaurantes Río Piedra, Aragonia Palafox, River Hall, Baobab, El Chalet y El Foro.
Vuelve este año a convocarse un concurso para el público a través de redes sociales. Todos los comensales que disfruten de los menús del concurso podrán participar compartiendo en sus perfiles fotos con el hashtag #premioshoreca2020. Está en juego la posibilidad de ser jurado de la próxima edición del concurso.
Horeca Restaurantes Zaragoza impulsa este evento con el objetivo de dinamizar el sector y ofrecer un aliciente al consumidor para que se anime a conocer los restaurantes participantes.
(Redaragon)
14/02/2020 - 14:51 h.
0 comentarios
El galardon reconoce a establecimientos que "fomenten la utilización, presentación, innovación y buen uso de nuestros alimentos en la gastronomía"
Los Gastro Sitios, colectivo de establecimientos aragoneses que apuestan por la innovación, la promoción de los productos aragoneses y la formación de sus integrantes, son finalistas del Premio Alimentos de España a la Restauración, que se conceden desde 1987 por la Dirección General de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
En el informe presentado al Ministerio se destaca que los Gastro Sitios comparten "dar buen trato culinario al mejor producto alimentario y de proximidad; innovación gastronómica colaborativa y compartida; servicio profesional acreditado; y educación gastronómica al cliente, alimentación saludable, etc.". Entre sus miembros, se encuentran destacados y señeros establecimientos de la capital y la provincia, además de la Escuela Superior de Cocina Azafrán, encargada de la formación, hasta superar la treintena. Como El Escondite, que presentó formalmente la propuesta, El Foro, Cafetería Alma Mater, La Vieja Caldera, Nela, Avenida, La Malteadora y Los Cuberos en Zaragoza. Y en la provincia, Rodi, en Fuendejalón; Flash, en Alagón y Lorigan y el Albergue de Montaña, en Morata de Jalón, además de otros que se extienden por el resto de Aragón, como la Hospedería el Batán de Tramacastilla o el hotel Abba, en Huesca.
Próximamente formalizarán su ingreso como colectivo en el Círculo Agroalimentario "Comparte el Secreto", que cuenta ya con 150 entidades asociadas. En la actualidad ya colaboran con los productores del sello de calidad C'Alial, a través de las asociaciones ADEPACA y de los Productores de Carne de Vacuno de Aragón, con los que han realizado varias jornadas gastronómicas para difundir sus productos, como el arroz.
José Miguel martínez Urtasun (El Periódico de Aragón)
(Redaragon)
14/02/2020 - 14:19 h.
0 comentarios
Zaragoza aumenta su oferta con nuevos establecimientos en el Mercado Central y el Tubo
Tras unos días de rodaje, ayer se inauguró oficialmente El de al lado de la Ternasca –Estébanes, 9–, que obviamente se encuentra al lado de La Ternasca. Su cocinero y propietario, Cristian Yáñez, mantiene su oferta centrada en el ternasco de Aragón y el cordero, dándole un nuevo giro al uno de los productos emblemáticos aragoneses al integrarlo en culturas culinarias de otras partes del mundo.
Ha dividido su cocina en tres apartados. La vuelta al mundo en tres bocatas de ternasco responde exactamente a su nombre. Con propuestas ya bregadas, como su Jo-do, reinterpretación de un hot-dog estadounidense, con longaniza de ternasco, pimientos verdes y crema de queso Radiquero; el marroquí kebab con hummus; o el homenaje a México con la panceta de cordero agnei, aros de cebolla, salsa chipotle y mijo.
Su vocación callejera –es casi de entrar, comer y salir− se manifiesta en las raciones, siempre con ternasco, como gyozas, fondue, nachos o sus ya tradicionales patatas sherry. La barra se completa con las Tostadas monumentales, donde cada una rinde homenaje a un lugar de la ciudad. Así la dedicada a la Puerta del Carmen es un Tabulé con champis brasa, virutas de ternasco, cacahuetes y salsa Carmen; o la Seo recupera un Fardel de ternasco con tomate asado y lascas de foie.
En el mercado
Nada menos que cuatro bares acaban de abrir en la plaza interior del nuevo Mercado Central, con una extensión, de momento, en forma de terraza situada bajo los porches aledaños. Gestionados por Zentral Abastos, cada uno dispone de una especialidad. Matiné, que abre a las 6.30 de la mañana para dar servicio interno a los trabajadores del mercado, con churrería, cafés, desayunos y almuerzos. Coincidiendo con la apertura del mercado, a las nueve, Mambo ofrece un café de temporadan, pero también empanadillas, tapas, pinchos de tortilla y muchas cervezas, unas 26, incluidos seis grifos de barril. Tampoco faltan las especialidades cocteleras,
Al mediodía, la oferta se amplía con platos más elaborados. Para conformar la comida Mueso se centra en la oferta de brasa, con carnes especialmente, mientras que Mixtura se centra en productos saludables, con la plancha como protagonista, especialmente en pescados y mariscos. Los puestos permanecen abiertos hasta la 1,30 de la noche –las 2,30 sábados y vísperas− y en su entorno habrá diferentes actividades culturales. Próximamente, los clientes podrán encargar que les cocinen los productos que adquieran en el propio mercado, además de disponer de una aplicación para móvil para pedir las comandas.
Cenas vietnamitas
Por otro lado, si La Ternasca internacionaliza el ternasco, Mai Tai −Marceliano Isábal, 3− sigue acercando cocinas exóticas a la ciudad, dando muestra de lo variopinto de nuestra gastronomía. Así, esta coctelería, los jueves de febrero, propone su menú degustación centrado en Vietnam. Por 22 euros.
Daniel Monserrat (El Periódico de Aragón)
(Redaragon)
12/02/2020 - 9:16 h.
0 comentarios
Ya tenemos nominados para los premios de la Música Aragonesa. Se darán a conocer el próximo 13 de marzo en una gala que se celebrará por primera vez en Huesca
Importante: Aragón Musical, organizadora del evento, no llevará adelante la gala de los 21º Premios de la Música Aragonesa prevista para el día 13 de marzo en el Teatro Olimpia de Huesca. En el comunicado enviado desde la organización Desde la organización comentan "Sacada la conclusión de que de haberse celebrado no hubiera sido una fiesta, hemos decidido aplazar el acto (...) Nos ha parecido muy duro pero a la vez responsable posponer la fecha de entrega de estos galardones y trasladarla a un día después del verano, aún por confirmar. Por supuesto en el mismo emblemático escenario y admirada ciudad." Para la devolución de las entradas, las personas que las hayan comprado en taquilla pueden dirigirse a la misma en horario de 12 a 13 horas y 18 a 19 horas a partir del lunes, 16 de marzo. Quienes la hayan comprado desde Internet, recibirán la devolución del importe en el plazo de un mes en la propia tarjeta desde la que hayan realizado la compra. La nota completa puede leerse en este enlace.
Para hablar de Kase.O a estas alturas prácticamente no hay que explicar nada. Es una estrella de la música y lo ha conseguido conquistando territorios inexplorados desde el rap. Los oscenses Kiev cuando nieva son el paradigma de la denominada clase media de la música aragonesa, un grupo ya con recorrido cuya propuesta indie apostando por un particular código expresivo ha ido conquistando escenarios sobre todo en la comunidad. Erin Memento es el modelo de una artista que trata de lanzar su carrera musical con un particular estilo en el que los sonidos electrónicos suman en su apuesta rock. Los tres artistas, muy distintos entre sí y en diferentes realidades en este mundo, son los grandes favoritos de la vigésimo primera edición de los Premios de la música aragonesa ya que todos ellos cuentan con tres nominaciones según se ha desvelado esta tarde en un acto celebrado en el Espacio Ambar de Zaragoza. A él han asistido además de los organizadores de Aragón Musical, Sergio Falces y David Chapín; el director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Víctor Lucea; el responsable de marca de Cervezas Ambar, Javier Pomar; y el responsable de Covah Rampa sonido e iluminación, José Manuel Glaria.
Un año más, las estrellas consagradas se mezclan con los talentos emergentes en unos premios que pretenden, sobre todo, "llamar la atención sobre el panorama musical aragonés", ha reivindicado un Sergio Falces, que ha canalizado la esencia de estos galardones: "Que por un día estén juntas todas las músicas y tribus, muy diferentes entre ellas". La principal novedad de esta edición que se celebrará el 13 de marzo (20.00 horas) es la ubicación ya que este año se celebrará en el Teatro Olimpia de Huesca aunque volverá a estar conducida por Irene Alquézar y Luis Cebrián. "Nos está costando mucho sacarlo adelante (el Ayuntamiento de Huesca no ha querido entrar más que como colaborador y la DPH ni siquiera eso) –ha explicado Falces– pero estamos enamorados del sitio. Y tener claro que ya que se ha abierto el melón luego llegará Teruel". Las entradas saldrán a la venta próximamente a un precio de 10 euros y se podrá ver en diferido en Aragón TV.
El cartel de este año está firmado por el músico oscense y Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Castilla la Mancha Javier Aquilué, que, ha destacado Falces, "ha tenido total libertad creativa para llevarlo adelante y si no miren el cartel". Al acabar la gala, la fiesta continuará, «como no podía ser de otra manera», en la sala El Veintiuno de Huesca (con su nombre precisamente surgió la primera idea de llevar esta edición de los premios a la capital oscense) donde habrá una fiesta con música de los nominados y habrá también comida para todos los que hayan acudido a la gala. En ese sentido, José Manuel Glaría ha animado a todo el mundo "a no ser perezoso e ir a la gala como hace la gente de Huesca cuando se celebra en el Teatro Principal".
Laura Rabanaque (RedAragon)
(Redaragon)
11/02/2020 - 14:57 h.
0 comentarios
En las inmediaciones de la sierra de Guara encontramos el hotel posada Abadía de Siétamo, una antigua casa del siglo XVIII transformada en un acogedor hotel rural y restaurante de cocina tradicional casera
A escasa distancia del parque natural de la Sierra y los Cañones de Guara y a 10 minutos en coche de Huesca capital, se encuentra el hotel posada Abadía de Siétamo, una antigua casa de labranza del siglo XVIII que fue restaurada en el 2008 para transformarse en un encantador hotel rural y restaurante de cocina casera. El establecimiento luce su arquitectura tradicional con un toque moderno. Un lugar cuya visita resulta imperdible si se recorre esta zona del somontano.
Y es que la Abadía de Siétamo es mucho más que un alojamiento rural en una pequeña localidad del prepirineo oscense. Se trata de un lugar que rezuma historia y que ofrece además un remanso de paz y tranquilidad para los viajeros. La casa se construyó en 1825 y estuvo ocupada hasta el siglo pasado. Durante la Guerra Civil los daños producidos en la iglesia de la localidad por los continuos enfrentamientos entre guerrillas obligaron a acondicionar el edificio como lugar de culto, siendo muchos los vecinos que todavía recuerdan como se daban las misas en la antigua casa del cura. En las décadas posteriores el lugar se abandonó y se encontraba en muy malas condiciones, motivo por el cual el Arzobispado de Huesca decidió venderla a sus actuales propietarios a comienzos del nuevo milenio.
El actual hotel es un establecimiento rústico y minimalista que respeta el legado de la antigua abadía con estancias decoradas con mimo y detalle. Alberga un total de diez habitaciones dobles y familiares completamente equipadas y con baño independiente que se reparten entre la primera y la segunda planta del edificio. En la planta calle se encuentran el bar y el restaurante así como las zonas comunes para los clientes alojados.
La Abadía de Siétamo realiza a lo largo del año varias jornadas gastronómicas en torno a productos tradicionales de esta zona del pirineo y de otros lugares de la península. En estas últimas semanas de invierno son tradicionales sus jornadas de los calçots, que sirven en un menú especial de 22 euros. A lo largo del año también se organizan citas culinarias dedicadas al bacalao portugués, al solomillo o al chuletón, por citar algunos ejemplos.
Para este mes de marzo de 2020 la chef Belén Arcos y el sumiller Eloy Liarte nos proponen en el restaurante de la posada La Abadía de Siétamo una serie de afinadas experiencias en torno al mundo del vino. La primera actividad será el sábado 14 de marzo. Bajo el título de Lectura y vino y con Leonor Lalanne como invitada la velada nos propone una cata de sus vinos y lectura literaria con posterior cena maridada. Para la segunda velada, el sábado 28 de marzo, han buscado inspiración en el Camino de Santiago. El enólogo Diego Mur dirigirá una cata de vinos con un Albariño, un Rueda, un Rioja, un Somontano y un Cava, todos del grupo Viñas del Vero, que se maridarán con platos tradicionales del mesón. La tercera propuesta, Los aromas del vino, el sábado 2 de abril, juega con el concepto de maridaje. De nuevo bajo la guía de Eloy Liarte aquí cataremos cuatro vinos de marcada personalidad varietal y jugaremos a buscar sus aromas y sabores esenciales en las tapas que se servirán de acompañamiento.
Una de las experiencias que ofrece la Abadía de Siétamo es la de sentarse a comer o cenar en su terraza interior empedrada o en el comedor que ocupa las antiguas cuadras de la casa. Un entorno muy agradable en el que disfrutar de una exquisita gastronomía. La cocina del restaurante Abadía de Siétamo se basa fundamentalmente en productos de la zona e ingredientes frescos, todo ello regado con vinos del Somontano pero también de otras zonas de España, Francia, Portugal e incluso Chile. Entre sus especialidades destacan los asados, de ternasco o cochinillo, las migas de pastor con huevos fritos y los guisos de la abuela como los jarretes de ternasco, el pollo con ciruelas o el conejo en sala de almendras y setas. Mención aparte merecen los platos de cuchara como las alubias con tocino y cochinillo. Recetas tradicionales rescatadas de la zona y adaptadas a la cocina actual.
La carta de postres caseros nos da otra deliciosa sorpresa al final del menú. Arroz con leche, tarta de nata y queso con frutos rojos y bizcochos son algunas de las propuestas que ofrece el restaurante, que presta especial atención a los celíacos evitando las harinas de trigo en la mayor parte de sus platos y guisos.
Se puede llegar a la Abadía de Siétamo con la intención de descansar entre sus muros, de hacer un alto en el camino para degustar las sabrosas propuestas de su restaurante o simplemente para pasear por el pueblo y tomarse algo mientras se contempla su singular arquitectura. Siétamo es una bella localidad de aire medieval que conserva los restos de un antiguo castillo y tiene entre sus hijos más ilustres al mismísimo Conde Aranda. El entorno ofrece un abanico inmenso de posibilidades para disfrutar de una escapada de fin de semana o de unas vacaciones gracias a su proximidad con la Sierra de Guara y otros bellos lugares como los Mallos de Riglos o el Castillo de Loarre.
Desde el hotel se puede acceder directamente a la Sierra de Guara para realizar actividades deportivas como barranquismo, rafting, vías ferratas, senderismo o rutas en BTT. A 20 minutos se encuentra Alquézar, uno de los pueblos más bonitos de España por la belleza de su caserío medieval y las múltiples rutas senderistas que tienen como punto de partida la localidad. También son muchos los clientes que aprovechan su estancia en la Abadía de Siétamo para realizar visitas guiadas a la ciudad de Huesca o senderismo por las inmediaciones del pantano de Badiello. En los últimos años la zona se ha convertido en un destino de referencia para los amantes del BTT gracias a las nuevas rutas señalizadas y facilidades que ofrece para practicar este deporte. De hecho, la Abadía de Siétamo forma parte del proyecto B-Guara para el que se han habilitado nuevos itinerarios, planos y materiales que se pueden encontrar en los establecimientos participantes o descargar a través del teléfono móvil.
C/Alta nº 10. Siétamo, Huesca
Teléfono: 974 260 805 / 626 033 466
Alojamiento abierto todo el año.
Restaurante abierto viernes, sábados, domingos y festivos (Puentes, Navidades, Semana Santa y Agosto)
Web: abadiasietamo.es
Actualizado: 11 de febrero de 2020
(Redaragon)
11/02/2020 - 11:00 h.
1 comentario
Bien por su singularidad bien su popularidad reseñamos aquí algunas de las celebraciones de Carnaval más características de Aragón
Las murgas, los disfraces y las máscaras característicos del Carnaval, fiestas que durante las próximas semanas se celebran en muchas localidades españolas, representan la invasión de los espacios urbanos del lado oscuro y salvaje del hombre. Así lo señalaba Manuel Mandianes, antropólogo del Consejo Superior de Investigaciones Sociológicas (CSIC), que considera que "nadie conoce el origen histórico de los carnavales, aunque se mencione como antecedente a las saturnales romanas, porque su origen primero se confunde con los ritos funerarios en honor a los antepasados celebrados en los albores de la humanidad". Así, en Carnaval los muertos visitan el espacio de los vivos, a diferencia de lo que ocurre durante Todos los Santos, donde son los vivos los que se internan en el mundo de los muertos. "Todo enmascarado es un antepasado que vuelve" y sólo los que han traspasado los límites de la existencia humana disfrutan de plena libertad, manifestada durante el Carnaval en una falta de normas y horarios, permisividad sexual o para adentrarse en casa ajena, desenfreno de instintos y sentimientos, y "donde uno puede burlarse de lo divino y de lo humano".
El Carnaval es la fiesta por excelencia y cada localidad lo vive a su manera. En algunas localidades aragonesas se conservan ritos y personajes de gran singularidad, cuyo origen se pierde en siglos de tradición. Bien por su singularidad bien su popularidad reseñamos aquí algunas de las celebraciones de Carnaval más características de Aragón:
La comarca pirenaica presenta algunos de las celebraciones de carnaval más tradicionales y singulares de Aragón. Este año los más madrugadores son los de Gistaín, que se celebran el fin de semana del 7 al 9 de febrero. Siguen en San Juan de Plan, Plan, Bielsa, La Fueva, Boltaña, Nerín... hasta el próximo 14 de marzo.
San Juan de Plan. Aquí los mozos confeccionan con pajas y ropas la figura del muyén o peirot y lo pasean en burro por todo el pueblo para señalar el inicio de la fiesta. Por la tarde salen en procesión los mayordomos y mayordomas, todos vestidos con trajes de color blanco y ellas con gorros de cintas multicolores. Cuando la ronda llega a la plaza se inicia el baile en el que la primera pieza es siempre un el pasodoble "Domingo de Carnaval" que bailan los mayordomos con las madamas. El correcto protocolo de la fiesta lo controla el "melitá", personaje que también vigila que las parejas no se arrimen demasiado... El domingo termina la celebración con la quema del peirot. Este año San Juan de Plan celebra el Carnaval el fin de semana del 14 al 16 de febrero.
El Carnaval de Bielsa es uno de los carnavales más singulares de España. Trangas, osos, madamas y otros espeluznantes personajes campan a sus anchas el sábado y domingo por la villa, llamando la atención de los cientos de visitantes que cada año acuden a conocer la fiesta. El malo de la película siempre es el mismo: un muñeco llamado Cornelio Zorrilla que será juzgado y quemado la noche del domingo. Este año se celebra del 21 al 23 de febrero - www.carnavaldebielsa.com
La Fueva. El carnaval del Valle de La Fueva es un carnaval peculiar, es itinerante. La gente disfrazada sube a sus coches, la orquesta y los músicos hacen lo propio y todos juntos forman una caravana serpenteante y colorista que durante toda la jornada recorre los pueblos del valle. Este año el carnaval se celebra el 29 de febrero desde las 10 de la mañana hasta las 9 de la noche y en cada una de las localidades visitadas tiene lugar una actividad cotidiana: desayuno, almuerzo, vermut, etc. acompañada de un baile. Tierrantona abre la jornada con el cocholate para desayunar y lo cierra por la noche con cena y baile popular.
En general en el Sobrarbe el Carnaval se celebra a la manera tradicional, con participación de los vecinos y almuerzos populares. Otras localidades carnavaleras de la comarca son: Aínsa (15 de febrero), Torla (21 al 23 de febrero), Plan (29 de febrero al 1 de marzo), Broto y Fiscal (7 de marzo) y Nerín (14 de marzo).
Visita: www.turismosobrarbe.com
En Zaragoza la celebración de Carnaval se inicia en las aulas, donde El Conde de Salchichón y su comparsa animan a los niños con diversos materiales educativos. Para el público en general la fiesta principal arrancara el jueves 20 de febrero, jueves Lardero, con el tradicional reparto de longaniza, que este año tendrá lugar en la plaza del Auditorio. El viernes 21 de febrero disfrutaremos un Pasacalles de Carnaval Aragonés y el sábado y en colaboración Interpeñas se celebra el Desfile de Carnaval y concurso de disfraces. El domingo se reserva para el Carnaval infantil en la plaza del Pilar con desfile, multitud de actuaciones y la participación de la comparsa del Conde de Salchichón. Programación completa en: Carnaval de Zaragoza 2020
En Huesca la celebración también arranca el jueves 20 de febrero, Jueves Lardero, con reparto de longaniza y degustación de productos típicos amenizado por Gaiters de Tierra Plana y la Comparsa de Gigantes, Cabezudos y Caballicos de Huesca en la plaza López Allué. El sábado de Carnaval comenzará a las 12h, con el espectáculo infantil Vente a bailar con Raspadegato en la plaza López Allué. Será a las 18:30 cuando dé comienzo una multidinaria cabalgata de Carnaval. Por la noche sonará la música electrónica en el palacio de Congresos en una fiesta joven para menores y sin alcohol. Durante estos días se podrá visitar en el Casino la exposición de carteles del Carnaval - www.huesca.es
El de Épila es sin duda el más conocido de los carnavales de la provincia de Zaragoza. Un merecido honor para casi las únicas carnestolendas que no dejaron de celebrarse tras la Guerra Civil Española. Los participantes en la fiesta ocultan sus rostros con periódicos y distorsionan la voz para no ser reconocidos y mascarutas, murgas y zaputeros toman las calles de Épila desde el 20 de febrero al 1 de marzo.
La celebración del carnaval en Épila arranca el 20 de febrero, Jueves Lardero. Es el día de las "mascaruticas", el carnaval infantil. Para los adultos, el carnaval comienza el sábado 22 de febrero. Almuerzos, charangas y concursos animan la jornada hasta la celebración de los concursos del día: el infantil y el de mascotas. Por la noche se celebra el baile de carnaval, de carácter temático. El domingo continúa la fiesta. Por tradición, la gente sale a la calle disfrazada intentando confundir a sus vecinos sobre su identidad. Por la tarde se celebra el multitudinario gran desfile de carnaval de grupos.
Lunes y martes se celebra el que llaman "Carnaval tradicional", más sosegado es un guiño a los tiempos pasados. Entre almuerzos, vermús y charangas se sacan los disfraces de taleguillo (saco) e incluso se premia a los peor disfrazados. También se celebran los concursos de mayores y los de mascarutas y disfraces tradicionales. Por la noche se celebran verbenas y hay concurso de murgas de carnaval.
Los epilenses se darán un respiro hasta el siguiente fin de semana. El sábado 29 de febrero es el saacute;bado de piñata, que se anima con nuevos bailes y concursos. Así se llega al Domingo de Piñata, el 1 de marzo. Todo el mundo luce sus mejores galas carnavalescas para asistir a la quema del Zaputero, un muñeco de paja ataviado con el traje típico, que preside todo el Carnaval desde el balcón del ayuntamiento. Su quema pone fin a días intensos, divertidos y transgresores - www.facebook.com/Comisi%C3%B3n-de-fiestas-de-Epila-866436943411835
Los carnavales de Luco de Jiloca fueron recuperados en el año 2003 por la Asociación Cultural Zarragones. Está marcado por tres personajes: los zagarrones (representativos del significado alegre de la vida), los diablos (personajes tristes y siniestros) y las madamas (versión femenina del carnaval de Luco). Zarragones y diablos se dedican los días de carnaval a perseguir por las calles del municipio a todos los vecinos y visitantes que se acercan esos días a conocer la localidad turolense. Este 2020 año saldrán a la calle el sábado 22 de febrero - www.xiloca.com
Fraga. Celebra este año sus Carnestoltes entre el martes 18 y el miércoles 26 de febrero. El sábado 22 será el "día grande" con la tradicional Rifa del Tocino y se celebrará la Gran Rúa del Carnestoltes, con verbena y concurso de disfraces. El miércoles 26 de febrero habrá una sardinada y chocolatada se celebrará la fiesta del Carnestoltes con la quema y entierro de los Ninots - www.fraga.org
Graus. El Carnaval en Graus se celebra este año el sábado 7 de marzo con pasacalles, fiesta infantil con los Tititeros de Binéfar, chocolatada, el tradicional "Entierro de la sardina" y verbena con concurso de disfraces para adultos por la noche - espaciopirineos.com
(Redaragon)
06/02/2020 - 10:08 h.
0 comentarios
El calendario de este año comprende 66 andadas. Vuelve a celebrarse la actividad Chiquifam para menores
Han pasado quince años desde que se creara el calendario de andadas populares. Era el 2006 y en él se incluían 30 rutas en las que se apuntaron 14.000 personas. Pasaron los años y esta actividad se convirtió en una de las de mayor tirón de la territorial junto al senderismo. Llegó a alcanzar los 30.000 participantes, aunque ahora se ha estabilizado y presenta unas cifras de unas 60 pruebas y unos 25.000 participantes al año.
El calendario de andadas populares de Aragón 2020 sumará un total de 66 citas. Arranca el fin de semana del 9 de febrero con la Ruta de los Monegros que organiza os Andarines de Aragón y finalizará el 15 de noviembre con la Calcenada de otoño. Se recorrerán lugares idílicos en una modalidad que es prima hermana del senderismo, pero que tiene sus peculiaridades. Así como en el senderismo se "va por libre" y hay que preparar mochila e itinerario, en estas andadas está todo dispuesto, avituallamientos incluidos.
Este año 2020 se incorporan al calendario nada menos que 11 andadas: 4 en Huesca (Circular de Calcón, en Panzano; La Sotonera pueblo a pueblo de Bolea, Ultra caminata Carnicraba-Villa de Ayerbe y Caminata bajo las Estrellas, también en Ayerbe); otras 4 en Zaragoza (la Calcena y Trasobares, entre esas localidades; En tierra de frontera GR 1, en Sos del Rey Católico; Calcenada ChiquiFAM y Calcenada de Otoño), y otras 3 en Teruel (Estanca-Las saladas de Alcañiz; Marcha y Trail de Villarroya de los Pinares y la Villa de Gargallo).
Todas las andadas puntúan en la Liga de Andadas con la que se distingue al cabo del año a los andarines que más kilómetros hayan recorrido. Algunas andadas incluyen también carreras de trail y en 22 de ellas encontramos recorridos específicos para los más pequeños, que pueden también "competir" en la Liga ChiquiFAM.
La andada más concurrida es la marcha Aspace-Huesca con unos 7000 andarines. También llegan a los mil Matarraña, Mezquín, Ayerbe y la nocturna en Juslibol. Especial carácter tiene la Jorgeada, que recorre los 75 kilómetros entre Zaragoza y Huesca en el Día de Aragón (un recorrido que se ha convertido en GR).
(Redaragon)
01/02/2020 - 17:45 h.
0 comentarios
Charlamos con Constantino Martínez Orts, director de la Film Symphony Orchestra, que ofrecerán un segundo concierto en Zaragoza el próximo 7 de marzo
Charlamos con Constantino Martínez Orts, director de la Film Symphony Orchestra. La orquesta cinematográfica de referencia en nuestro país hará el próximo sábado 7 de marzo una segunda parada en al Auditorio de Zaragoza dentro de su gira 2019/20. Las entradas están a la venta en filmsymphony.es y en la red Ibercaja.
- Vuelven a Zaragoza con un segundo pase de su gira 2019/20. Para los que no les escucharon en noviembre ¿nos presenta brevemente el programa?
El programa plantea un viaje por la historia del cine y sus bandas sonoras. Un viaje que transcurre desde el mismo 2018 con la partitura de Vengadores: Endgame hasta el año 1942 con la partitura de Erich Wolfgang Korngold para King's Row (Abismos de pasión). En este viaje no van a faltar todos esos títulos que a los aficionados nos gusta escuchar en concierto como Regreso al Futuro, Piratas del Caribe, Aladdin o El bueno, el feo y el malo. Aunque también los conciertos de la FSO son el momento ideal para escuchar bandas sonoras poco interpretadas en concierto, obras maestras quizás algo olvidadas y que merecen su espacio. Me refiero a partituras como el tema de Willow de James Horner, El Secreto de la Pirámide de Bruce Broughton, la partitura de El discurso del Rey de Alexander Desplat, Amelie de Yann Tiersen o la música de Interstellar de Hans Zimmer, por ejemplo.
- Ya sabe que en Zaragoza tenemos un Conservatorio muy bien considerado ¿tienen algún músico aragonés en la orquesta?
Soy consciente del buen conservatorio que tienen en Zaragoza, especialmente del Superior. Nosotros tenemos músicos de toda la geografía española. Al final no importa la procedencia si hay calidad técnica y artística.
- ¿Les da tiempo a conocer las ciudades que visitan?
La verdad es que siempre que vamos de gira el tiempo de estancia en cada ciudad es mínimo. Estamos un día en una ciudad y al siguiente en otra. No obstante siempre que voy a Zaragoza y después del concierto, si no acabamos demasiado tarde, me gusta ir a tapear por el Tubo. Cuando tengo entrevistas y paso algo más de tiempo en la ciudad me gusta pasear por la orilla del Ebro y visitar la Aljafería, es un espacio donde te das cuenta del cúmulo de culturas que convivieron en nuestro pasado.
- John Williams suma una nueva nominación a los Oscars ¿qué le ha parecido la nueva banda sonora de Star Wars?
Como siempre la factura de la banda sonora es impecable tanto en conceptualización como en registro sonoro, colorido orquesta e inspiración temática. Williams no suele defraudar y creo que en su última entrega ha sido muy consciente del legado que nos dejaba tratándose la última de las películas de la saga y probablemente la última de las bandas sonoras por las que se le recuerde. Desde luego que contiene poca música original nueva pero el tratamiento y la mezcla de los temas preexistentes se ha hecho de una manera soberbia. A mi particularmente me ha gustado mucho.
- Ya que estamos ¿su favorita para los Oscars?
Distinguiría entre mi preferida y la que creo que va a ganar. Desplat ha estado muy inspirado para componer la música de Mujercitas pero creo que la ganadora en términos de aportar contenido cinematográfico a la película va a ser Joker sin duda. Me llamó bastante la atención por lo interesante y la profundidad de las texturas y lo bien que se amoldaban a la psicología de ese personaje, ese loco delirante que es el Joker. 1917 en cambio me llamó más la atención por el tratamiento visual, rodada toda en plano secuencia, no tanto por la música que es muy sutil.
- Han editado sus últimas giras en CD ¿harán lo mismo con esta? ¿también en Bluray o DVD?
Sí, claro, en cada gira nuestra intención es sacar un CD grabado en directo para que el público pueda revivir la emoción, la frescura y la sangre que fluye por nuestras venas en concierto. Bluray o DVD no creo que editemos. Quienes no puedan acudir a vernos en directo siempre pueden recurrir a YouTube donde vamos subiendo nuestros conciertos de manera fragmentada.
La actualidad en torno a la crisis sanitaria en El Periódico de Aragón.
Adivina a que pueblo o ciudad aragonesa pertenece cada foto en nuestro juego online.
Los destinos turísticos más visitados de Aragón.
RedAragon concede en este 2020 por sexto año consecutivo sus "Sellos de Excelencia Turística en Aragón".
Otras webs del Grupo Zeta:
El Periódico de Aragón |
Gran Enciclopedia Aragonesa |
El Periódico del Estudiante |
Las Crónicas |
Diseño web en Zaragoza
Contacto -
Ayuda -
Aviso Legal -
En FaceBook -
En Twitter -
RSS -
Preferencias de Privacidad
© Desde Agosto de 1998. DiCom Medios, S.L. Hecho en Zaragoza.