Juan Barbacil
(RedAragon)
24/07/2003 - 0:00 h.
0 comentarios
Juan Barbacil
(RedAragon)
24/07/2003 - 0:00 h.
0 comentarios
Juan Barbacil
(RedAragon)
24/07/2003 - 0:00 h.
0 comentarios
El festival dará comienzo el próximo día 31 de julio, con la actuación del cantante turolense para proseguir hasta el domingo, 3 de agosto, con la intervención del grupo colombiano Juanes. Los conciertos se celebrarán en la Plaza de Toros de Barbastro a partir de las 23 horas y la entrada de cada uno de ellos es de 15 euros, o bien un bono para los cuatro días por 50 euros. La compra anticipada de entradas y abonos puede hacerse en El Corte Inglés, CIE, en las oficinas del Consejo Regulador, o bien en las taquillas del recinto.
Paralelamente a estas actuaciones musicales, también tendrá lugar la segunda edición de la Muestra Gastronómica del Somontano. A partir de las 21 horas, durante las jornadas del festival y en el entorno del Complejo San Julián, junto a la plaza de toros, casi una veintena de restaurantes y empresas relacionadas con el mundo de la gastronomía ofrecerán los platos más simbólicos de la cocina de esta zona oscense en la que, por supuesto, no faltarán los vinos elaborados por las bodegas que forman la Denominación de Origen Somontano.
Más información en la página web www.dosomontano.com.
M. L. C.
(RedAragon)
22/07/2003 - 0:00 h.
0 comentarios
La normativa retiraa los consejos reguladores su función de control de la calidad Lo más positivo es que deja en manos de las autonomías grandes decisiones
Los viticultores aragoneses han recibido con buenos ojos la nueva Ley del Vino y la Viña, aunque consideran algunos aspectos negativos para el sector y para el consumidor. La normativa, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros, sustituye a la obsoleta ley de 1970 y regula un sector que en Aragón mueve más de 108 millones de euros (18.000 millones de pesetas). Aunque la ley es básica, deja en manos de las autonomías decisiones importantes que se deberán estudiar con el sector.
Según la nueva ley, los consejos reguladores de las denominaciones de origen (CRDO) dejarán de desempeñar funciones de certificación y control de calidad y el origen de los vinos y sólo podrán realizar labores de gestión --promoción, investigación o desarrollo de mercados, entre otros--. Esta decisión ya provocó un fuerte rechazo entre los profesionales cuando se elaboró un borrador en el 2001 porque se les retiraba uno de sus principales cometidos. Sin embargo, la norma aprobada da libertad a las comunidades autónomas para decidir qué organismo realizará el control.
Aunque hay varias opciones, tanto el Gobierno de Aragón --que ostenta las competencias en vino-- como los cuatro presidentes de CRDO aragoneses (Somontano, Borja, Calatayud y Cariñena) están de acuerdo en que la salida más adecuada es crear una empresa pública que controle a todas las zonas con el fin de unificar criterios. El presidente del Somontano, Mariano Beroz, pide además que esté integrado por el personal de control de cada consejo.
La ley cumple también con una de las demandas de los CRDO al convertirlos en órganos con personalidad jurídica propia --ahora son entes descentralizados de la Administración-- Esta figura "da más libertad, ya que podremos hacer más cosas, como asociarnos para la promoción", explica Pedro Aibar, de Borja.
Los responsables vitícolas rechazan la inclusión en la pirámide de categorías los Vinos de calidad con indicación geográfica . Consideran que es similar a la denominación de origen y "puede confundir al consumidor". También coinciden en que se trata de una norma liberalizadora, apoyada por las grandes empresas. De hecho, una misma parcela podrá aportar uvas para vinos de distinto nivel, aunque Aragón también decidirá sobre esta cuestión. El director general de Comercialización Agraria de la DGA, Clemente Garcés, ve la norma "aceptable" porque "está abierta a las autonomías y podemos regular algunos aspectos".
M. L. C.
(RedAragon)
22/07/2003 - 0:00 h.
0 comentarios
La localidad zaragozana de Murero contará en los próximos meses con una nueva bodega que elaborará caldos bajo la mención Vinos de la Tierra de la Ribera del Jiloca. El proyecto parte de un viticultor del municipio y un grupo de amigos aficionados al vino que han apostado por el sector. Los promotores han creado la sociedad Vinae Mureri (Vino de Murero) y tienen previsto invertir 660.000 euros (110 millones de pesetas) en las instalaciones, que ya están en construcción.
"Se trata de una pequeña bodega en la que vamos a elaborar vinos de autor, de gran calidad", apunta José Antonio Martín, uno de los impulsores de la iniciativa. La empresa cuenta con una superficie de 12 hectáreas de viñedo y sus caldos procederán principalmente de garnacha centenaria. También elaborarán caldos varietales de cabernet-garnacha y tempranillo-garnacha. Vinae Mureri comercializará bajo las marcas Murero y Cerón (para caldos de maceración carbónica).
La tecnología es uno de los aspectos que más han cuidado y las instalaciones estarán dotadas con los últimos avances. La producción comenzará este año con 10.000 botellas. Martín afirma que la venta de la mayoría de ellas ya está comprometida en el mercado alemán. En tres años, esperan alcanzar las 150.000 unidades. El próximo año, sacarán a la venta las primeras 50.000 botellas de crianza, que irán destinadas principalmente al mercado americano. "Dado el tipo de clientes que conocemos, vamos a mirar mucho a la exportación", afirma el empresario.
Además de introducirse en el sector del vino, los promotores buscan fomentar el desarrollo de Murero y su comarca.
Juan Barbacil
(RedAragon)
17/07/2003 - 0:00 h.
0 comentarios
De esta manera, los responsables de Freixenet siguen en su política de expansión y con este ya son más de doce los centros de producción que poseen en todo el mundo. Así, en Francia, disponen de la marca Henrí Abelé de champán francés y el burdeos Ivon Mohu, en México Sala Vivé, en California Gloria Ferrer, y en otras zonas del mundo como en Coonawarra en Australia. En España siguen manteniendo toda su estructura con las bodegas de Segura Viudas, Castellblanch, albariño Vionta, Ribera del Duero Valdubón y otras más.
El Grupo Moet vende actualmente más del 80% del champán francés que se comercializa en España. Le sigue Viuda de Clicquot con el 17% y que también es del mismo grupo. Y, sin duda, la firma española Freixenet se consolida como el líder mundial en venta de espumosos. Burbujas que hacen historia.
Juan Barbacil
(RedAragon)
17/07/2003 - 0:00 h.
0 comentarios
Juan Barbacil
(RedAragon)
17/07/2003 - 0:00 h.
0 comentarios
Juan Barbacil
(RedAragon)
10/07/2003 - 0:00 h.
0 comentarios
Juan Barbacil
(RedAragon)
10/07/2003 - 0:00 h.
0 comentarios
Cartelera de cine Zaragoza, Huesca y Teruel.
Agenda de conciertos en Zaragoza y otras capitales de Aragón. La música que viene.
Ya puedes descargar el número 27 de la revista RedAragon con la agenda cultural de febrero.
La trufa y los calçots protagonizan las actividades y jornadas de invierno
25 originales experiencias para disfrutar de otra manera de los paisajes y patrimonio de la comunidad aragonesa.
Agenda de actividades para toda la familia en Zaragoza, Huesca y Teruel.
Adivina a que pueblo o ciudad aragonesa pertenece cada foto en nuestro juego online.
Los destinos turísticos más visitados de Aragón.
Otras webs del Grupo Zeta:
El Periódico de Aragón |
Gran Enciclopedia Aragonesa |
El Periódico del Estudiante |
Las Crónicas |
Territorio Golf |
Diseño web en Zaragoza
Contacto -
Ayuda -
Aviso Legal -
Política de Cookies -
Publicidad -
En FaceBook -
En Twitter -
En Google+ -
RSS
© Desde Agosto de 1998. DiCom Medios, S.L. Hecho en Zaragoza.