De la Crucifixión del Señor y de San Francisco de Asís. Foto: Rubén Ruiz / Chus Marchador
Fundación: La cofradía se fundó 1952 y su creación fue fruto de una reunión mantenida en abril de 1951 entre la Fraternidad de Santa Catalina, la de los Franciscanos del Arrabal y la de San Antonio de los Capuchinos de Torrero, las tres fraternidades de la Orden Tercera de San Francisco, de la que surgió la idea de crear una cofradía para asistir oficialmente al Santo Entierro. En 1967 se creó la Sección de Tambores
Sede: Basílica de San Antonio
Anagrama: Cruz en la que se ven clavados dos brazos, (el de Cristo desnudo y el de San Francisco, vestido con el hábito franciscano), emergiendo sobre una nube de divinidad.
Hábito: Es el hábito franciscano y está compuesto por sayal marrón con capucha; cordón franciscano, con los 3 nudos que representan los 3 votos (pobreza, castidad y obediencia); las manos van desnudas; zapato y calcetín negro y tercerol beige claro, con el escudo a la altura del pecho. La medalla, que cuelga de un cordón (color), es una cruz con el anagrama de la Cofradía en el anverso y en el reverso la palabra "Crucifixión".
Estandarte: Es de fondo blanco. Realizado en 1985, muestra, por el anverso, el abrazo de San Francisco a Cristo Crucificado y, por el reverso, el anagrama de la Cofradía, el nombre y la fecha de fundación.
Pasos:
Paso de El Calvario. Esculpido en el año 1841 por el bilbilitano D. José Alegre. Representa el monte Calvario y sobre él hay tres grandes cruces. Bajo la Cruz de Cristo, de pie, las imágenes de María y San Juan, una a cada lado y frente a ellos la figura de Longinos, sobre un caballo blanco en el momento de dar la lanzada a Cristo (por esto también se le denomina al paso "La Lanzada").
Peana de Cristo Crucificado. Inicialmente era procesionada con ruedas. En el año 1997 se modifica íntegramente (faroles, faldas, varales) para ser procesionada a hombros, donando los gastos una familia. El cristo se encuentra depositado en la sala capitular de la iglesia de San Antonio.
Paso del Abrazo de San Francisco. Estrenado en la Semana Santa de 2006. Se trata de una imagen que representa el abrazo de San Francisco que fue donada a la cofradía y procesiona en el vía crucis de las noches del Miércoles Santo con salida y llegada desde la iglesia de San Francisco, en cuya iglesia quedará depositada para el culto. Es una obra de autor anónimo y data de finales del siglo XVIII o principios del XIX.
Secciones: Tambores, bombos y timbales.
Salidas: Vía Crucis (Martes Santo, Miércoles Santo) y Jueves Santo
De la Crucifixión del Señor y de San Francisco de Asís. Foto: Rubén Ruiz / Chus Marchador
De la Crucifixión del Señor y de San Francisco de Asís. Foto: Rubén Ruiz / Chus Marchador
También puedes buscar en nuestra agenda actos fuera del programa oficial.
La actualidad en torno a la crisis sanitaria en El Periódico de Aragón.
Adivina a que pueblo o ciudad aragonesa pertenece cada foto en nuestro juego online.
Los destinos turísticos más visitados de Aragón.
RedAragon concede en este 2020 por sexto año consecutivo sus "Sellos de Excelencia Turística en Aragón".
Otras webs del Grupo Zeta:
El Periódico de Aragón |
Gran Enciclopedia Aragonesa |
El Periódico del Estudiante |
Las Crónicas |
Diseño web en Zaragoza
Contacto -
Ayuda -
Aviso Legal -
En FaceBook -
En Twitter -
RSS -
Preferencias de Privacidad
© Desde Agosto de 1998. DiCom Medios, S.L. Hecho en Zaragoza.