Muy Ilustre y Antiquísima Cofradía de la Esclavitud de Jesús Nazareno y Conversión de Santa María Magdalena. Foto: Jaime Galindo / Chus Marchador
Fundación: Se trata de una de las cofradías más antiguas de Zaragoza cuyos orígenes se remontan a 1759. En el año 1940 fue reestructurada y su sección de tambores data de 1955
Sede: Parroquia de San Miguel de los Navarros
Anagrama: Cruz de la Orden Trinitaria, de brazos de igual longitud, siendo el vertical rojo y el horizontal azul. Lleva una "S" superpuesta, símbolo habitual de las Escalvitudes, atravesada por un clavo. Todo el conjunto está orlado por una corona de espinas.
Hábito: Túnica morada con terciopelo negro en el cuello, bocamangas y en dos tiras verticales desde el hombro hasta el borde inferior del hábito. Lleva el anagrama bordado en el lado izquierdo del pecho. Se cierra con botonadura de terciopelo negro. Se ciñe con un cíngulo amarillo que rodea el cuello y cae por delante, anudándose a la cintura. La cabeza va cubierta con un tercerol morado, que en la Sección de tambores tiene la parte delantera de color negro.
Estandarte: En el anverso aparece el anagrama de la Esclavitud, sobre terciopelo morado, rodeado por motivos vegetales bordados en oro. En el reverso figura el nombre de la cofradía y año de fundación
Pasos:
Paso de Jesús Nazareno. Imagen de autor anónimo, datada a finales del S.XVI. Es de tamaño natural y se presenta vestida con una túnica de terciopelo morado, bordada en oro, escapulario con el anagrama de la esclavitud, peluca de pelo natural y corona de espinas de plata. También luce una corona dorada. Representa el momento de la Pasión en que Cristo, tras haber sufrido toda clase de ultrajes, permanece preso a la espera de su destino.
Paso de la Conversión de Santa María Magdalena. Se compone de dos imágenes que fueron encargadas en 1989 y realizaron su primera salida en 1991. Son obra del escultor murciano Francisco Liza Alarcón, quien sigue los modelos del genial Salzillo y realizó una gran labor de dorado y policromado en las vestiduras. Representa el diálogo entre Jesús y María Magdalena en Betania.
Las carrozas de ambos pasos son obra del artesano alcorisano José Félez Bernad, quien las realizó en 1991. Son de madera dorada y destaca la del Nazareno, con los cuatro evangelistas tallados en las esquinas.
Secciones: Tambores, bombos, timbales y cornetas
Salidas: Procesión Nazareno (D. Ramos) y Vía Crucis Lunes Santo
Página oficial: www.losnazarenos.com
Muy Ilustre y Antiquísima Cofradía de la Esclavitud de Jesús Nazareno y Conversión de Santa María Magdalena. Foto: Jaime Galindo / Chus Marchador
Muy Ilustre y Antiquísima Cofradía de la Esclavitud de Jesús Nazareno y Conversión de Santa María Magdalena. Foto: Jaime Galindo / Chus Marchador
También puedes buscar en nuestra agenda actos fuera del programa oficial.
La actualidad en torno a la crisis sanitaria en El Periódico de Aragón.
Adivina a que pueblo o ciudad aragonesa pertenece cada foto en nuestro juego online.
Los destinos turísticos más visitados de Aragón.
RedAragon concede en este 2021 por séptimo año consecutivo sus "Sellos de Excelencia Turística en Aragón".
Otras webs del Grupo Zeta:
El Periódico de Aragón |
Gran Enciclopedia Aragonesa |
Las Crónicas |
Diseño web en Zaragoza
Contacto -
Ayuda -
Aviso legal -
Política de privacidad y cookies -
FaceBook -
Twitter -
RSS -
Preferencias de Privacidad
© Desde Agosto de 1998. DiCom Medios, S.L. Hecho en Zaragoza.