MONREAL, EPICENTRO DEL AZAFRÁN EN ARAGÓN
La parte superior del Valle del Jiloca, concretamente la zona turolense de Monreal
del Campo, está considerada como una de las áreas que produce uno de los mejores
azafranes del mundo. La climatología y los factores edáficos de la zona, le proporcionan
las condiciones apropiadas para el cultivo del azafrán. A pesar de esta climatología,
el cultivo de este producto continúa desapareciendo en la zona ya que cada vez se
recogen menores cantidades que otros años. Por este motivo la actividad económica
está descendiendo vertiginosamente debido principalmente a la escasa cantidad de
kilos recogidos. Algunas de las razones de este descenso en la producción son la
escasez de lluvias en la zona, la mano de obra necesaria, la importación de otros
productos similares y el cambio de hábitos culinarios entre otros. Todo ello hace
desaparecer poco a poco esta especia en Monreal del Campo y su comarca. Hace menos
de veinte años, en Teruel existían más de 800 hectáreas dedicadas al cultivo del
azafrán. Hoy apenas queda poco más de una. Este descenso de producción se traduce
en una menor utilización de azafrán y, el que se utiliza, suele proceder de países
como Irán, Turquía o la India.
LAS REGLAS DE ORO DE LA COCINA DEL AZAFRÁN
1,5 kg de patatas
1 litro de agua
Una pizca de sal
4 ajos
1 dl de aceite de oliva
Unas hebras de azafrán
En primer lugar, limpiar y pelar las patatas. Seguidamente, en una cazuela con agua y una pizca de sal, ponerlas a cocer (el agua deberá cubrir por completo las patatas). Transcurridos diez minutos reservar. Aparte, en una sartén, freír los ajos enteros machacados y sin pelar hasta que queden dorados. Machacar las hebras de azafrán y echarlas junto con los ajos sofritos a la misma cazuela en la que están las patatas. Finalmente, darle al conjunto un último hervor (3-5 minutos) y servir bien caliente.
Las patatas, independientemente de su presentación en el mercado —granel, en bolsa, en red…—, se pueden adquirir durante todo el año aunque su temporada óptima va desde la primavera hasta el otoño. En lo que a variedad se refiere, encontramos distintos tipos, cada uno especialmente indicado para un uso culinario concreto. Las blancas, por ejemplo, resultan ideales para freír mientras que las más rojizas se usan para asar. En lo que refiere a guisos o purés, cuanto más harinosa sea la patata, mejor que mejor.
Esta receta pertenece a Cocina Tradicional Aragonesa
Todavía no hay opiniones sobre Patatas amarillas al azafrán.
22/01/2021
Se destinan a la Asociación Médicos del Mundo y a la campaña #YoMeCorono contra el virus
15/12/2020
Restaurante Callizo, en Aínsa, y Venta del Sotón, en Esquedas, se unen al club de los grandes espacios ...
17/11/2020
Bodegas Care colabora con la Asociación de Mujeres Aragonesas con Cáncer Genital y de Mama
La actualidad en torno a la crisis sanitaria en El Periódico de Aragón.
Adivina a que pueblo o ciudad aragonesa pertenece cada foto en nuestro juego online.
Los destinos turísticos más visitados de Aragón.
RedAragon concede en este 2021 por séptimo año consecutivo sus "Sellos de Excelencia Turística en Aragón".
Otras webs del Grupo Zeta:
El Periódico de Aragón |
Gran Enciclopedia Aragonesa |
Las Crónicas |
Diseño web en Zaragoza
Contacto -
Ayuda -
Aviso legal -
Política de privacidad y cookies -
FaceBook -
Twitter -
RSS -
Preferencias de Privacidad
© Desde Agosto de 1998. DiCom Medios, S.L. Hecho en Zaragoza.