RedAragon.
11/03/2011 - 0:00 h.
0 comentarios
Es el clásico teatral más revisitado y el más conocido de la historia de la dramaturgia española. Probablemente, el verso ¿No es verdad, ángel de amor? sea el más recitado en España y no haya persona adulta (y hasta infantil) que no lo haya escuchado nunca. El Teatro del Temple le da un giro más al Don Juan Tenorio y lo sitúa en la estética disco de los 70, sin la esclavitud del verso y en una realidad en la que las espadas que combaten por el honor son navajas. Alfonso Plou es el dramaturgo de la versión del Don Juan Tenorio, del Teatro del Temple, que bajo la dirección de Carlos Martín, protagonizan Francisco Fraguas, Ivana Heredia, Gabriel Latorre, Rosa Lasierra, Marco Aurelio González, Agustín Miguel, Sascha Montenegro y Francesc Tamarite.
"El romanticismo del Don Juan Tenorio es extrapolable al postmodernismo, a la psicodelia de los 70 y al canallismo", afirma Carlos Martín que explica que, al final, todo se resume en el "eros y el tanatos (amor y muerte), pero no solo en el Don Juan, también en La Celestina... Es una vuelta eterna, solo hay que mirar a Crepúsculo o Luna nueva. Todo es lo mismo", asevera Martín. Lo único que, en esta ocasión, el Temple ha decidido apostar por la psique para darle mayor énfasis a las personalidades: "Hemos explotado el aspecto psicológico del personaje, con la dificultad que conlleva en el comportamiento interpretativo, muy corporativo", explica Carlos Martín.
Texto recortado
El resultado es una obra en la que se ha recortado el texto de manera considerable debido a que la versión original tenía muchas redundancias que, a juicio de los dramaturgos del Temple, podían eliminarse sin temor a que el espectador se perdiera. Algo que va unido a un aligeramiento del verso, que se ha respetado "en la media que ha sido posible" pero que no ha supuesto "ningún trauma" prescindir del soniquete clásico en algunas escenas para darle preponderancia a lo que sucede en escena.
En ese sentido, los dos protagonistas, Francisco Fraguas (Don Juan Tenorio) e Ivana Heredia (Doña Inés), comentan que había sido un trabajo muy duro. "Hay una lucha muy fuerte entre nosotros y el montaje para ver quién se lleva la palma", asevera Fraguas al que replicó en la misma línea Ivana Heredia: "Hay una lucha en el escenario para intentar domar el texto y acercar el conflicto a los personajes de ahora".
El Teatro del Temple ha programado, además, durante las mañanas a lo largo de toda la semana, sesiones para alumnos de diferentes centros de Educación Secundaria con el fin de que conozcan a Don Juan Tenorio, un clásico al que se han acercado muchas generaciones escénicas de todas las edades.
Los precios de las entradas para cada una de las sesiones oscilan entre los 6 y los 25 euros. Las mismas se pueden comprar en los cajeros y en la web de la CAI, así como en las taquillas del propio Teatro Principal.
Todavía no hay comentarios en ´Don Juan Tenorio´ revive en los 70 de la mano del Temple.
Regístrate para comentar, o Entra si ya estás registrado/a
La actualidad en torno a la crisis sanitaria en El Periódico de Aragón.
Adivina a que pueblo o ciudad aragonesa pertenece cada foto en nuestro juego online.
Los destinos turísticos más visitados de Aragón.
RedAragon concede en este 2020 por sexto año consecutivo sus "Sellos de Excelencia Turística en Aragón".
Otras webs del Grupo Zeta:
El Periódico de Aragón |
Gran Enciclopedia Aragonesa |
Diseño web en Zaragoza
Contacto -
Ayuda -
Aviso Legal -
En FaceBook -
En Twitter -
RSS -
Política de privacidad y cookies -
Preferencias de Privacidad
© Desde Agosto de 1998. DiCom Medios, S.L. Hecho en Zaragoza.