Ricardo Martí.
20/06/2017 - 9:49 h.
0 comentarios
Llega el buen tiempo. La temperatura sube y la nieve se retira de las laderas. La primavera es una estación ideal para realizar excursiones de media jornada en recorridos fáciles y adaptados a todas las edades. La nieve no se retirará de los tresmiles hasta bien entrado el verano y todavía es necesario utilizar material invernal para ascender al Monte Perdido, el Aneto y el Posets. Pero las montañas que rondan los 2.000 metros están disponibles para realizar excursiones atractivas y divertidas. Proponemos diez ascensiones a cumbres accesibles del Altoaragón. Para ello disponemos de la fuente del libro Guia de montes de Huesca. 200 ascensiones, publicado el año pasado por Alberto Martínez y Eduardo Viñuales y editado por SUA.
Se cuenta que por el collado vecino que da acceso a esta cima fronteriza pasaban algunos monjes procedentes del valle de Ossau y que iban, siguiendo el Camino de Santiago, hacia el Hospital de Santa Cristina de Candanchú. Allí les encendían las hogueras para orientarlos, aunque dos religiosos se perdieron en 1793 y se dice que sus espíritus todavía rondan por dicha montaña. Esta montaña está encima de la estación de Astún y una de sus referencias a mitad de recorrido es el ibón de Escalar (2.080 metros). Tiene excelentes vista del macizo del Aspe y del Midi d'Ossau desde su cima. El ascenso desde Astún es de dos horas y media y el desnivel del 585 metros. La dificultad es media, con una pequeña trepada al verdadero pico siempre que no haya nieve.
Con su forma cónica es uno de los mejores miradores del Valle de Ordesa. Al norte están el Mondarruego, el Taillón y las Tres Sorores. Al sur los almomados relieves que descienden desde Peña Oroel y Guara hasta el valle del Ebro. Su altura es humilde si la comparamos con las montañas que se sitúan al otro lado del valle de Ordesa. Forma parte de los miradores del parque nacional que ofertan taxis y un autobús turístico que parte de Nerín. Nosotros subiremos andando desde el aparcamiento de la pradera. La ascensión es empinada y sostenida. El desnivel es de 916 metros y la duración de casi tres horas de ida. La dificultad es media y hay que llevar agua y calzado de montaña. No hay que abandonar el sendero puesto que hay peligrosos precipicios. Desde la pradera se asciende en dirección a la Senda de los Cazadores, antes de llegar a la Proa de Calcilarruego el sendero se desvía a la derecha para hacer la última hora larga de ascensión.
Es una de las panorámicas más conocidas del Pirineo aragonés: los escarpes del Cañón de Añisclo con el fondo nevado de la Punta de las Olas. La pared de la izquierda es Mondoto, la de la derecha Los Sestrales. Parece a primera vista inaccesible, pero se puede subir por monte bajo desde Nerín, primero por pista y después por sendero. Es una excursión muy sencilla de 680 metros de desnivel y que se puede hacer en 2 horas y 35 minutos. La dificultad es media-baja. No hay agua y en la primavera avanzada hay que llevar protección solar, puesto que en todo el camino no encontraremos un árbol. Arriba debemos tener mucha precaución con el precipicio.
Está muy cerca del pantano de Argüis. Este pico encrespado y bravío, pero fácil de subir, disfruta de diversas denominaciones que oscilan desde el Peiró hasta Raya Espada. Recientemente la montaña ha sido equipada con escaleras y barandillas para hacerla accesible a un mayor número de visitantes. No solo destaca por sus vistas del Pirineo occidental, también ofrece, a mitad de trayecto un singular hayedo, el más medidional del Alto Aragón. Desde Arguis el trayecto tiene 2.25 horas de duración y 620 metros de ascenso. Su dificultad es media-baja. Es una zona de espinos donde es recomendable llevar ropa resistente. Atención en el descenso de las escaleras de madera y al asomarnos, por los precipicios que jalonan la ruta.
Es el observatorio desde que se admiran todos los montes del valle de Tena, desde los Infiernos, al Balaitous al norte y al sur Tendeñera y la Peña Telera. Es una montaña alomada y herbosa encima de Sallent de Gállego que suben grandes y chicos. A mediados del siglo XX era tradición que los esquiadores de Sallent la descendieran en carrera entre vecinos, coincidiendo con la salida de la misa del domingo. Su nombre insinúa un paco o ladera que suele quedar en sombra durante gran parte del día. La duración del ascenso es de 2.40 minutos y el desnivel de 660 metros. La dificultad es baja y hay un sector sin agua potable. Es un recorrido muy utilizado por los ciclistas de montaña, asi que hay que estar atentos en las curvas cerradas.
Viniendo desde Zaragoza hacia Huesca es el primer monte alomado que preside la capital del Alto Aragón a la derecha. Este monte es el más elevado de todas las sierra prepirenaicas. Pese a sus poco más de dosmil metros, la ascensión al techo de la Sierra de Guara supone siempre una ruta larga y exigente, se acometa desde el lado que sea. El ascenso desde Santa Cilia de Panzano por su ruta normal de la vertiente sur tiene un desnivel de 1.333 metros de altura. La dificultad es media. Tiene un fuerte desnivel en un largo recorrido. Es una jornada para buenos caminantes. Hay que evitar los días calurosos. Conviene madrugar para aprovechar las horas de luz solar para realizar la caminata. Serán imprescindibles agua abundante y calzado de montaña.
Junto al Monte Oscuro de Perdiguera es lo más alto en la comarca de Monegros. San Caprasio constituye un privilegiado mirador del paisaje, hasta tal punto que muchos afirman que desde el monte es desde donde se contempla una mayor porción del territorio de Aragón: el valle del Ebro, los Pirineos, el Moncayo... e incluso las sierras de Teruel. El recorrido tiene un desnivel de 394 metros y se realiza desde Alcubierre en dos horas y media. La dificultad es baja y es perfecta para que la realicen los más pequeños. Hay que llevar abundante agua y buen calzado. Es desaconsejable hacerla en pleno verano.
Parece la proa de un gran barco de piedra varado al sur de la alta cordillera pirenaica. Es el símbolo de Jaca y está coronado por una gran cruz de hierro en una atalaya perfecta para poder admirar la sinfonía de picos nevados, valles y rincones que conforman toda la comarca de la Jacetania. Desde Jaca la excursión tiene una duración de algo menos de tres horas en la ida y el desnivel es de algo menos de 900 metros. La primera hora el ascenso es tendido. Después llega el bosque cruzando un barranco hasta que se llega al Parador de Oroel (1.185 metros). A partir de aquí comienza una ascensión sostenida en zetas por un bosque de pino silvestre. Llegamos al collado del Portillo (1.670 metros) y solo nos queda crestear media hora hasta llegar a la cima.
Es la montaña que resguarda la localidad de Estadilla. El pico Buñero, el techo de la Sierra de la Carrodilla, es la divisoria de tres comarcas. Para llegar a su cumbre panorámica seguiremos el trazado de un sendero de gran recorrido y pasaremos muy cerca del santuario de la sierra, del siglo XIII, y de abrigos prehistóricos con pinturas rupestres de arte esquemático levantino. Comienza en la porticada plaza Mayor de Estadilla y tomamos la calle Llenado que enlaza con la calle Carrodilla en dirección a la sierra del mismo nombre. La excursión tiene un desnivel de 659 metros y la duración es de dos horas y cuarto. La dificultad es media-baja y es importante llevar agua.
Es uno de los altos miradores de la comarca de La Litera, quinientos metros por encima de la Vallonada de Baells y 300 metros por encima de la depresión de Estopiñán. En la explanada de la cumbre hay una ermita a la que se acude en romería el 1 de mayo. En verano sirve como puesto de vigilancia de incendios forestales, dado el amplio panorama circular que se contempla desde este punto. Es una ascensión sencilla desde Zurita. Tiene una hora de ascensión y 384 metros de desnivel. Los excursionistas pueden pernoctar en el refugio libre que hay junto a la ermita cimera, en la casa del santero. Es importante llevar agua para esta excursión ideal para todas las edades.
- Ricardo Marti. Nacido en Zaragoza hace 55 años. Ha trabajado en Melilla Hoy, Diario 16 de Aragón, El Punto Deportivo, Stadio Sport, Marca, Atletismo Español y El Periodico de Aragón. Publicó los libros Historia del Atletismo Aragonés y Los Olímpicos Aragoneses.
- Otros artículos de Ricardo Martí en RedAragon:
Todavía no hay comentarios en 10 cimas accesibles para el inicio del verano.
Regístrate para comentar, o Entra si ya estás registrado/a
La actualidad en torno a la crisis sanitaria en El Periódico de Aragón.
Adivina a que pueblo o ciudad aragonesa pertenece cada foto en nuestro juego online.
Los destinos turísticos más visitados de Aragón.
RedAragon concede en este 2020 por sexto año consecutivo sus "Sellos de Excelencia Turística en Aragón".
Otras webs del Grupo Zeta:
El Periódico de Aragón |
Gran Enciclopedia Aragonesa |
Diseño web en Zaragoza
Contacto -
Ayuda -
Aviso Legal -
En FaceBook -
En Twitter -
RSS -
Política de privacidad y cookies -
Preferencias de Privacidad
© Desde Agosto de 1998. DiCom Medios, S.L. Hecho en Zaragoza.