Ricardo Martí.
10/01/2018 - 12:54 h.
0 comentarios
La gran pasión de Ramón Tejedor es la montaña. Desde que se inició en este deporte en el colegio Maristas de Zaragoza esta modalidad le sirvió para la vida como ejemplo de superación y esfuerzo. Su primer pico fue a los 11 años. Era el Sillón de María. Ahora tiene 62 y desde 2006 es el presidente de Montañeros de Aragón, la señera institución aragonesa. Este físico enjuto, hiperactivo, hablador y amante en los últimos años de la carrera a pie, tiene una larga trayectoria institucional como diputado del Gobierno de Aragón. Fue consejero de la Presidencia y presidente del Gobierno de Aragón. Actualmente está al frente del Instituto Aragonés de Fomento. Su gran ilusión es sentirse a gusto en las montañas de todo el mundo.
- Somos el club decano de Aragón. Se fundó en 1929 y está vinculado a los grandes nombres del alpinismo aragonés en el siglo XX. Llevó a cabo la primera salida al Atlas, a los Andes, la primera de España al Himalaya con el Annapurna. Tuvimos a la primera mujer que subió un ochomil: Marta Alejandre. Y Carlos Pauner es el gran himalayista aragonés de la historia. Tenemos a Montañeros de Aragón de Barbastro muy próximos pese a que se independizara. Somos primos hermanos del club dirigido por José Masgrau.
- Huesca es una ciudad con pocos clubs y Peña Guara es un referente. Zaragoza tiene varias entidades. No hay diferencias básicas entre nosotros y Peña Guara. Por ejemplo, algunas de sus salidas el legendario Pepe Garcés las realizó con el club altoaragonés.
- Se lleva a cabo un amplio calendario de actividades muy asequibles y sin grandes pretensiones técnicas. Se realizan algunos cursos con un mayor nivel técnico como la escalada de hielo o el esquí de travesía. También se organizan salidas senderistas y de raquetas al alcance de toda la masa social con monitores de nuestro club. Son actividades sencillas de hasta seis horas de duración y desniveles medios entre los 600 y 1.000 metros.
- Eso significa que hay una renovación generacional. En nuestro rocódromo hay un plantel de 40 niños desde los 6 a los 15 años. También cuidamos mucho a la gente de élite como Carlos Pauner y a Manu Córdova, que es el referente de nuestro futuro. Los últimos años se han creado los grupos de carreras por montaña, que han llegado para quedarse. También se ha creado la sección de espeleología, una práctica complementaria a la montaña.
- Cuidamos mucho la faceta cultural. Se realizan unas Semanas de la Montaña en Ibercaja en la primavera y el otoño. También se organiza un concurso fotográfico en colaboración con Ibercaja y la Federación Aragonesa y de forma periódica se hacen presentaciones de libros en la sede del club. Hace poco se inauguró una exposición sobre las primeras nieves de José González Más. Es un pintor reconocido, licenciado en bellas artes y que ha realizado una treintena de exposiciones.
- Son recorridos que hacemos fuera de España y en los que descubrimos paisajes nuevos. Comenzamos en el 2012 con la visita al Santuario de los Annapurnas y un año más tarde estuvimos en los Dolomitas. En el 2014 fuimos al campamento base del Everest y el Kala Patar y el año siguiente viajamos a Bulgaria, a los macizos de Rila y Pirin. En 2016 estuvimos en Eslovenia, en los Alpes Julianos. El pasado verano dimos la vuelta al Monte Rosa y este año tenemos previsto hacer un trekking a los Alpes austriacos.
- Lo que se conoce como senderismo es la que más se practica. Todos los domingos hacemos algún recorrido y llenamos un autobús.
- El club sigue creciendo y también en el número de licencias. El que se saca la ficha tiene cierto nivel, va a refugios y acude a montañas de toda Europa. Se ha notado la incipiente recuperación económica y ha habido un crecimiento económico neto. Tenemos 1.500 socios, de los que 500 están federados.
- Es de nuestra propiedad y allí se encuentran los retratos de todos los presidentes. Están presididos por los del primero, que fue Lorenzo Almarza en 1929. Tenemos un refugio en Riglos que compartimos con la Federación Aragonesa y otro en Candanchú. Éste es muy utilizado por los esquiadores y los que en verano realizan la travesía GR-11. Una de las etapas termina en Candanchú.
- En aquellos años pocos hacían montaña. La primera estación de esquí que se creó en Aragón fue la de Candanchú en el año 1960. La montaña estaba vinculada a personas de una situación económica y social alta. Todos los pirineistas que subieron por primera vez al Aneto y el Monte Perdido pertenecían a la aristocracia.
- El primero que me viene a la mente es Pepe Díaz. Creo que representa muchas cosas y es la esencia del alpinismo. Es la cultura del montañero. Fue presidente de Montañeros de Aragón, presidente y consejero de Prames y de la Federación Aragonesa. Y de la época moderna a Carlos Pauner y Marta Alejandre.
- A los diez años en el colegio de Maristas gracias a un fraile aficionado a la montaña. Hacíamos salidas y la primera fue al Sillón de María de Huerva. La segunda fue al Puchilibro. Hasta COU fui a campamentos de verano a Sarvisé, Guara y Villanúa. Con 17 años ascendí a mi primer tresmil. Era el Aneto. Recuerdo que en un mes ascendí al Aneto, el Monte Perdido y el Posets. Y a los 20 años llegué a la cima del Mont Blanc.
- Fue a los 14 años. Lo hice por propia iniciativa al enterarme que existía el club. No conocía a nadie. Recuerdo que mi primer curso fue de iniciación al montañismo. Hicimos una salida por la Sierra de Guara y teníamos que interpretar un plano, la brújula y conocer la flora y la fauna. Mi número de socio era el 3.358, tres metros más de altura que el Monte Perdido.
- He escalado poco. A lo sumo en Riglos y el Midi d’Ossau y nunca más del cuarto grado de dificultad. He estado en el Himalaya y el Karakorum siete veces, el Atlas, los Andes, los volcanes Virunga. He visitado los Alpes muchas veces, destacando el Cervino. He subido 60 o 70 tresmiles.
- El próximo mes de septiembre cumplo mi tercer mandato. Llevo once años y ya se verá si me vuelvo a presentar.
- Hago todo lo posible, Los martes y jueves de ocho a ocho y media despacho en el club. Realizo salidas con el club.
- Siempre estoy pensando en hacer cosas. Por ejemplo, la travesía en el Karakorum de Biafo a Hispar. Tengo mucho interés en conocer el próximo verano los Alpes austriacos. No me importaría repetir la visita al trekking del Everest y el Annapurna con gente del club.
El club Montañeros de Aragón ha publicado recientemente su calendario de actividades para 2018. Incluye actividades para todo tipo de públicos y niveles deportivos: senderismo, montañismo, alta montaña, raquetas de nieve, escalada en roca, bicicleta de montaña y sus salidas mochileras de los domingo. Se puede consultar y descargar en este enlace.
- Uno de ellos es el Cervino. Es una montaña formidable. Le tengo mucho cariño. Y en Aragón el Puchilibro. Es la montaña de mi vida y un mirador extraordinario del Pirineo. Me admiraba de lo que tenía delante de mis ojos cuando alcanzaba la cima.
- No me lo planteo. Se requiere mucho tiempo, dos meses de preparación, más que para un maratón. Para Barcelona estuve tres meses de preparación en cuerpo y alma. Y además cuenta el aspecto psicológico.
- Me lo inculcó Carlos Pauner. Antes hacia bicicleta de montaña. En 1988 llegué a alcanzar los 2.000 kilómetros al año. Pero un buen día me enganché con la carrera a pie. Recuerdo que fue el primer domingo de febrero de 2014. Cogí unas maripís y me fui a correr al canal. Ahora es una pasión subyugante muy complementaria con la montaña. Sin embargo, no entiendo mucho el encanto de las carreras por montaña. Vas mirando al suelo para no darte una castaña. Pero a mí me gusta el turismo runero. Corrí el Maratón de Berlín y durante 42 kilómetros veía la ciudad compitiendo. Desde los 62 a los 70 seguiré haciendo running.
- Parecerme a Melchor Frechin. Con 80 años sigue escalando en Riglos. Angel López Cintero también sube al Puro de Riglos. Con 70 años quiero hacer 10K, con 75 5K y a los 80 subir algún tresmil.
- Ricardo Marti. Nacido en Zaragoza hace 55 años. Ha trabajado en Melilla Hoy, Diario 16 de Aragón, El Punto Deportivo, Stadio Sport, Marca, Atletismo Español y El Periodico de Aragón. Publicó los libros Historia del Atletismo Aragonés y Los Olímpicos Aragoneses.
- Otros artículos de Ricardo Martí en RedAragon:
Todavía no hay comentarios en Ramón Tejedor (Montañeros de Aragón): "El Puchilibro es la montaña de mi vida".
Regístrate para comentar, o Entra si ya estás registrado/a
La actualidad en torno a la crisis sanitaria en El Periódico de Aragón.
Adivina a que pueblo o ciudad aragonesa pertenece cada foto en nuestro juego online.
Los destinos turísticos más visitados de Aragón.
RedAragon concede en este 2020 por sexto año consecutivo sus "Sellos de Excelencia Turística en Aragón".
Otras webs del Grupo Zeta:
El Periódico de Aragón |
Gran Enciclopedia Aragonesa |
Diseño web en Zaragoza
Contacto -
Ayuda -
Aviso Legal -
En FaceBook -
En Twitter -
RSS -
Política de privacidad y cookies -
Preferencias de Privacidad
© Desde Agosto de 1998. DiCom Medios, S.L. Hecho en Zaragoza.