Procede este apellido del nombre personal latino Romanus, "romano", "natural de Roma". Este fue el nombre de dos mártires de la iglesia cristiana (siglo V) y de un obispo francés del siglo VII. Al comienzo de la Edad Media era común el nombre personal Romanus, contrapuesto a nombres como Gotus, Goto o Godo, lo que parece denunciar la existencia de preocupación de raza entre los hispano-latinos e hispano-visogodos. El plural Romanos tiene, en algunos, origen toponímico, es decir, que los progenitores de las familias así apellidadas tomaron por nombre de una población, en este caso, de la de Romanos, en la provincia de Zaragoza.
Según los García Carraffa y otros tratadistas hubo una muy antigua casa del apellido Romano en la Montaña de Santander, junto a la llamada torre de Cobreces, del Ayuntamiento del Valle de Alfoz de Lloredo, perteneciente al partido judicial de San Vicente de la Barquera (Cantabria).
Otra casa hubo en la ciudad de Valladolid, documentada en el siglo XVI, de la que fueron Gregorio Romano Altamirano, natural de Los Angeles y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó en 1624, y Gregorio Romano Portocarrero, natural de Madrid y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó con fecha de 27 de Enero de 1642. Fue Ministro del Consejo de Hacienda y de la Contaduría Mayor de S.M., por cuyos servicios obtuvo merced del hábito de Santiago. Casó con doña María de Calatayud, Y tuvieron por hijo a D. Antonio Romano, que también llegó a ser Caballero de dicha Orden.
Otras hidalgas casas castellanas del apellido Romano hubo en las localidades de Monte, Novales (Cantabria), Llanes (Asturias) y Pinto (Madrid), siendo sus individuos reconocidos hidalgos por la Real Chancillería de Valladolid.
Francisco Cayetano Romano fue Duque de Sermonete, Virrey y Capitán General (1663). Fue nombrado Capitán General en Septiembre de 1622, pasando a la isla de Sicilia en Marzo de 1663, gobernando aquella isla hasta el año 1667.
Armas.- Según los García Carraffa, usaron algunos de este apellido las siguientes armas: En campo de plata, tres barras de sable. Otros Romano, según Cadenas: En gules, una cruz floreteada, de sinople, perfilada de oro, y cinco veneras, una en el centro de la cruz y otra en cada hueco.
Bordura de oro.
Lo sentimos, pero debido al aumento del SPAM en comentarios, para escribir un mensaje es necesario estar registrado |
La actualidad en torno a la crisis sanitaria en El Periódico de Aragón.
Adivina a que pueblo o ciudad aragonesa pertenece cada foto en nuestro juego online.
Los destinos turísticos más visitados de Aragón.
RedAragon concede en este 2020 por sexto año consecutivo sus "Sellos de Excelencia Turística en Aragón".
Otras webs del Grupo Zeta:
El Periódico de Aragón |
Gran Enciclopedia Aragonesa |
Diseño web en Zaragoza
Contacto -
Ayuda -
Aviso Legal -
En FaceBook -
En Twitter -
RSS -
Política de privacidad y cookies -
Preferencias de Privacidad
© Desde Agosto de 1998. DiCom Medios, S.L. Hecho en Zaragoza.