Festivales, Ferias y Tradiciones
Ayuntamiento. Pza. Mayor, 15 . 22430 Graus. (Huesca)
Valoración usuarios: Sin Valorar
Descripcion:
Graus celebra una de las fiestas patronales más peculiares en Aragón que se remontan al siglo XVIII. Es por esta razón que ya están calificadas como de interés turístico nacional y ahora han sido propuestas para su declaración por la Unesco como Patrimonio Intangible de la Humanidad. Estas fiestas se celebran cada año del 9 al 12 de septiembre, en honor al Santo Cristo y a San Vicente Ferrer.
Todo el pueblo grausino y gente de la comarca del Sobrarbe vive esa manifestación de danzantes y comparsas que desembocan en la Mojiganga, que es un repaso satírico y en clave burlesca de lo que ha venido ocurriendo a lo largo del año en el pueblo. Unos personajes vestidos de reyes presiden formalmente ese memorial de agravios y de sucesos, donde hay elementos ritualizados, como la bienvenida o la despedida de los reyes, y luego el espectáculo siempre renovado de lo que ha acontecido en el año.
Aunque su origen se pueda rastrear en los siglos XV y XVI, es a partir del XVII y, sobre todo, en el XVIII, cuando la mojiganga adquiere su carácter cortesano y su propia identidad. Es entonces cuando los gaiteros de Caserras y el malogrado Furtaperas comienzan a realizar el pasacalles de la Mojiganga, en el que, por un lado, se encuentran los mozos que visten camisa y calzón blanco, que van en busca de sus parejas, que portan sayas blancas, y por el otro los danzantes.
Aparecen en segundo término los otros componentes de que llevan los más disparatados y grotescos disfraces. Aquí aparecerá la Vieja, la Bruja y otros personajes que conllevan la provocación y la broma como el Estafermo o la Palma de Figa.
En esta algarabía, se entremezclan personajes de los distintos gremios. Este que se describe era su normal desarrollo hasta el siglo XIX, cuando la Mojiganga de Graus llega a su cénit y toma el carácter actual: la representación o, mejor dicho, el juicio burlesco en la plaza Mayor.
En la plaza Mayor los reyes toman sus sitios y da comienzo la audiencia real. Lentamente van desfilando los componentes de la farsa que hacen en voz pública sus llamativas quejas, esas que tratan problemas de actualidad y sucesos del pueblo. Una vez que todos han pasado y expresado su reclamación y sus majestades las han solucionado, concluye toda la representación con un gran baile popular.
La Mojiganga fue prohibida durante la dictadura de Primo de Rivera y acallada durante el franquismo. Después de un verdadero esfuerzo por parte de la Comisión de la Mojiganga, creada hace ya más de veinte años, y tras la recogida de los datos requeridos para su escenificación, hoy día, y desde 1981, la celebración vuelve a ser posible.
Plaza de la Compañía 3
(Graus)
Pza. Mayor, 15
(El Grado)
Santuario de la Peña
(Graus)
Santuario de Torreciudad
(Abizanda)
Santuario de Torreciudad
(Torreciudad)
Ayuntamiento de Olvena
(Olvena)
Todavía no hay opiniones sobre La mojiganga de Graus.
Lo sentimos pero debido al volumen de SPAM en comentarios, para opinar en este establecimiento es necesario estar registrado
La actualidad en torno a la crisis sanitaria en El Periódico de Aragón.
Adivina a que pueblo o ciudad aragonesa pertenece cada foto en nuestro juego online.
Los destinos turísticos más visitados de Aragón.
RedAragon concede en este 2020 por sexto año consecutivo sus "Sellos de Excelencia Turística en Aragón".
Otras webs del Grupo Zeta:
El Periódico de Aragón |
Gran Enciclopedia Aragonesa |
Diseño web en Zaragoza
Contacto -
Ayuda -
Aviso Legal -
En FaceBook -
En Twitter -
RSS -
Política de privacidad y cookies -
Preferencias de Privacidad
© Desde Agosto de 1998. DiCom Medios, S.L. Hecho en Zaragoza.