Opiniones de Usuarios: 0 opiniones
Danos tu opinión
Ciudad de la provincia de Huesca situada al este del Somontano oscense, junto al río Vero, es cabeza administrativa y económica de la comarca del Somontano. Barbastro basa su funcionamiento económico en su agricultura (con el empuje de la joven Denominación de Origen Vino del Somontano a la cabeza) y su industria en expansión. También su excelente ...
Ciudad de la provincia de Huesca situada al este del Somontano oscense, junto al río Vero, es cabeza administrativa y económica de la comarca del Somontano. Barbastro basa su funcionamiento económico en su agricultura (con el empuje de la joven Denominación de Origen Vino del Somontano a la cabeza) y su industria en expansión. También su excelente emplazamiento ha favorecido su crecimiento y próspero desarrollo, ya que ha centralizado el comercio de los valles orientales de los Pirineos.Fue cabeza de uno de los Corregimientos aragoneses, posteriormente reducida a partido judicial. Centraliza los servicios de la zona: juzgado de primera instancia, diócesis, hospital comarcal, residencia de la tercera edad, dos institutos de enseñanza secundaria, centro asociado de la UNED...Tras unos años de decadencia su Recinto Ferial presenta actualmente una gran actividad en jornadas como: FERMA (Feria de Maquinaria Agrícola e Industrial), Pirevino, Zagalandia o el Salón Internacional de Turismo Pirenaico. Su casco urbano mantiene su aspecto artístico e histórico, aunque haya crecido una nueva ciudad al otro lado del río. Detallamos aquí su evolución artística:ÉPOCA MEDIEVAL: La parte más antigua pertenece quizás a las ruinas de un asentamiento medieval conocido como El Almerge. Se trata de una iglesia románica que conserva un ábside y parte de un muro, con una estrecha puerta de arco de medio punto. En la parte noroeste aparecen vestigios claros de este asentamiento medieval.En las proximidades se levanta sobre la cima de un montículo el santuario de la Virgen de Pueyo. Construcción de mampostería fechada a finales del siglo XIII y perteneciente al estilo gótico. Ha sufrido múltiples reformas a lo largo de los siglos.Ya en el casco urbano nos encontramos con la portada románica que perteneció a la iglesia de Santa Fe.SIGLO XVI: En el siglo XVI se comenzaron las obras de la iglesia mayor que pasó a ser la catedral y parroquia de la ciudad. Podemos distinguir ciertos detalles de finales del gótico junto con retazos del estilo renacentista aragonés y elementos decorativos platerescos en el interior. Dos portadas con motivos alegóricos y relieves renacentistas, especialmente la del Palacio, junto a la cual se eleva la torre campanario. En uno de los anexos de la catedral se encuentra el Museo Diocesano, donde se conservan algunos de los tesoros artísticos.En las afueras se levanta la iglesia del antiguo hospital de San Julián y Santa Lucía.La iglesia de San Francisco estuvo adosada al convento, de éste se conserva todavía el recinto del claustro, finales del siglo XVI, con importantes obras artísticas y elementos arquitectónicos.Finalmente, nos quedan las construcciones destinadas al uso público y privado, como las casas provistas de alero en madera labrada, ménsulas y formas vegetales, ejemplos que se pueden distinguir en la casa de los Argensola, convertida en centro cultural de la ciudad.SIGLOS XVIII Y XIX: El primer colegio de las Escuelas Pías fue inagurado en Barbastro, aunque la obra de su iglesia corresponde a los años 1724-27, de estilo barroco jesuita y dedicada a San Lorenzo. En el barrio del Entremuro se alza el convento de clausura de las Capuchinas, construído en piedra de sillería. Existe otra iglesia de los misioneros con fachada de ladrillo.SIGLO XX: Se destacan algunos motivos ornamentales presentes en las fachadas de algunos edificios, manifestaciones del modernismo. Aspectos florales naturalistas en balcones y ventanas. Hacia 1926 se redecoró la plaza del Mercado, con el empleo de esbeltas columnas y arcos deprimidos, emulando el estilo neomudéjar. La casa de La Orquídea posee elementos racionalistas, y en la casa conocida como el barco, encontramos otro edificio de aspecto funcional. Neoclasicismo historicista en construcciones como el edificio del nº 4 en la calle del General Ricardos.Se celebra cada año la Semana Cultural de Barbastro, de categoría nacional, donde se adjudican premios literarios y pictóricos.
Fiestas locales: Romería a la Virgen del Pueyo el 15 de abril. El 20 de junio fiesta de San Ramón Obispo. Del 4 al 8 de septiembre son las fiestas mayores.
Nota: Nuestras bases de datos están en constante actualización. Si ha encontrado algún error en esta página, puede comunicarnoslo usando este formulario.
(Apartamento)
(Hotel)
(Hostal)
(Apartamento)
(Casa Rural)
(Hostal)
(Hotel)
(Hotel)
(Hotel)
(Hotel)
(Marisquería, Tapas)
(Cocina de mercado, Tapas)
(Hamburguesería-Bocatería)
(Cocina casera)
(Cocina casera)
(Cocina de mercado)
(Cocina de mercado)
(Cocina de mercado)
(Cocina española)
(Rutas Turísticas)
(Museos y Galerías)
(Monumentos)
(Museos y Galerías)
(Monumentos)
(Oficinas de Turismo)
(Rutas Turísticas)
Todavía no hay opiniones sobre Barbastro.
Lo sentimos, pero debido al abuso de SPAM en comentarios, para opinar en este libro de visitas es necesario estar registrado
Busca en nuestras bases de datos todo sobre Barbastro
Situa el puntero del ratón en el mapa la comarca que deseas consultar y pulsa el botón izquierdo:
Elige el pueblo o la comarca que deseas consultar:
La actualidad en torno a la crisis sanitaria en El Periódico de Aragón.
Adivina a que pueblo o ciudad aragonesa pertenece cada foto en nuestro juego online.
Los destinos turísticos más visitados de Aragón.
RedAragon concede en este 2020 por sexto año consecutivo sus "Sellos de Excelencia Turística en Aragón".
Otras webs del Grupo Zeta:
El Periódico de Aragón |
Gran Enciclopedia Aragonesa |
El Periódico del Estudiante |
Las Crónicas |
Diseño web en Zaragoza
Contacto -
Ayuda -
Aviso Legal -
En FaceBook -
En Twitter -
RSS -
Preferencias de Privacidad
© Desde Agosto de 1998. DiCom Medios, S.L. Hecho en Zaragoza.