San Juan de la Peña. 22711 Botaya. (Huesca)
Valoración usuarios: Sin Valorar
Descripcion:
Centro del poder religioso y político durante los siglos XI y XII, es uno de los monumentos clave en los orígenes del Reino de Aragón. Ubicado bajo una gran peña de la que toma el nombre, presenta varias estancias superpuestas construidas en diferentes épocas entre las que destacan la iglesia prerrománica o iglesia baja, el panteón de nobles, la iglesia alta y su claustro románico, el panteón real neoclásico y la capilla de San Victorián, de estilo gótico tardío. En 1889 fue declarado Monumento Nacional. En 1920 dicha protección fue completada con la declaración de Sitio Nacional. En enero de 2004 y adecuandose a la ley de Patrimonio Cultural Aragonés fue declarado como Bien de Interés Cultural.
Las primeras fuentes hablan de un asentamiento de ermitaños. Al conquistarse el valle en el siglo X se intentó la conversión del eremitorio al cenobitismo bajo el gobierno del abad Transirico, cuyo monasterio dedicado a Santos Julián y Basilisa debió de aprovechar las celdas de los eremitas, a las que se añadió una iglesia. La iglesia, actualmente conocida como iglesia baja del monasterio viejo, fue consagrada hacia 920. De estilo mozárabe tiene dos ábsides rectangulares y dos pequeñas naves separadas por arcos de herradura.
En 1071 el rey Sancho Ramírez donó a los reformistas cluniacenses el monasterio, que en adelante se llamó de San Juan de la Peña, enriquecido con un considerable patrimonio de señoríos y propiedades en Aragón y Navarra. Inmediatamente se procedió a la construcción de un cenobio capaz para una comunidad de unos veinte monjes. En la primera planta se ampliaron las naves de la iglesia mozárabe cubriendo el conjunto con bóvedas de cañón e iluminándolo con dos ventanas de doble abocinamiento y arco semicircular. Junto a esta iglesia se construyó el dormitorio, de cuatro naves, cubiertas con bóveda de cañón y separadas por arcos de medio punto. Las demás dependencias monásticas se empezaron en la segunda planta, a uno y otro lado de la iglesia. El palacio abacial, un atrio a cielo abierto que fue utilizado para panteón de nobles; y en la parte posterior al panteón, el sacrarium o sacristía, que pudo ser también lugar de enterramiento, remodelado en 1770 con la atribución de panteón real.
La iglesia alta fue consagrada en 1094 y se adscribe al estilo románico. Actualmente consta de una sola nave, formada por dos rectángulos desiguales, cubiertos en parte por la roca y en parte por una bóveda de cañón con arcos tajones de ladrillo. Es probable que la actual iglesia ocupe los lugares de la consagrada en 1094 y del refectorio monástico. Originalmente debió de cubrirse con techumbre de madera. El refectorio ocuparía el rectángulo correspondiente a la fachada, en la que se abrían tres ventanales de medio punto.
No podía faltar en la abadía benedictina un elemento indispensable en la arquitectura monástica: el claustro, que se situó junto al muro del lado de la Epístola de la iglesia. A mediados del siglo XII se confió a un excelente escultor, al que se conoce como "maestro de San Juan de la Peña" la labra de los capiteles del claustro. Ese escultor desarrolló con gran fuerza expresiva escenas del Génesis, Infancia de Jesús, sacrificio del Bautista y Vida Pública de Jesús. Un segundo maestro, que prefirió temas fantásticos, completó la obra a principios del siglo XIII.
No se detectan innovaciones en el conjunto monástico hasta el siglo XV, cuando la sala capitular fue convertida en capilla de San Victorián. Obra de un gótico exuberante, fue construida entre los años 1426 y 1433 por el abad Marqués. Otro abad, Briz Martínez, el historiador del monasterio, edificó la capilla de Santos Voto y Félix alrededor del año 1630, de estilo entre renacentista y barroco, dotándolo con un retablo firmado por Juan Pérez Galván en 1631.
Con el permiso del rey Carlos II de España y del capítulo general de la Orden benedictina en la provincia eclesiástica tarraconense, en 1693 se puso la primera piedra del monasterio nuevo, cuya iglesia se bendijo en 1705. Es un amplio recinto que incluye las tradicionales dependencias monásticas. Destacan en la fachada del templo los lienzos de las tres portadas barrocas, labradas en piedra, con profusión de elementos decorativos y en sendas hornacinas las imágenes de San Juan Bautista, San Indalecio y San Benito.
En verano de 2017 se restauró e incluyo en la vista el Panteón Real, estancia que en las pasadas tres décadas solamente podía verse a través de unos cristales. El panteón recoge estucos que explican los cuarteles del escudo de Aragón y los sepulcros de los tres primeros reyes de Aragón: Ramiro I, Sancho Ramírez y Pedro I, además de sus respectivas reinas y otros sepulcros. El panteón real ocupa las dependencias de la antigua sacristía de la iglesia alta, que data del siglo XI y fue reformado por Carlos III en 1770 siguiendo las indicaciones de don José Nicolás de Azara y del conde de Aranda, que quiso ser enterrado en el atrio.
En julio de 2020 con la visita de los reyes Felipe y Leticia se inauguró un nuevo espacio museístico en el monasterio dedicado a la figura del X conde de Aranda, Pedro Pablo Abarca de Bolea. El espacio se divide en tres pequeñas salas que ahora se han renovado mostrando un discurso unitario que gira en torno a la importancia del monasterio como centro político, religioso y artístico y la relación del conde de Aranda con el cenobio. La primera sala se dedica a la figura del conde de Aranda, mostrándose la casaca mortuoria junto con una reproducción facial del Conde. En las otras dos salas se muestras restos arqueológicos y arquitectónicos aparecidos en el entorno del Monasterio, entre los que destacan capiteles y fragmentos de decoraciones. Estos fondos museográficos originales, que se encuentran adscritos al Museo de Huesca, se han contextualizado con textos y paneles informativos.
Centro de Interpretación junto al Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña
(Jaca)
Monasterio Alto de San Juan de la Peña
(Botaya)
Monasterio nuevo de San Juan de la Peña
(Botaya)
Plaza, s/n
(Santa Cruz de la Serós)
Santa Cruz de la Serós
(Santa Cruz de la Serós)
Valle de Orcal
(Santa Cruz de la Serós)
Todavía no hay opiniones sobre Monasterio de San Juan de la Peña.
Lo sentimos pero debido al volumen de SPAM en comentarios, para opinar en este establecimiento es necesario estar registrado
La actualidad en torno a la crisis sanitaria en El Periódico de Aragón.
Adivina a que pueblo o ciudad aragonesa pertenece cada foto en nuestro juego online.
Los destinos turísticos más visitados de Aragón.
RedAragon concede en este 2021 por séptimo año consecutivo sus "Sellos de Excelencia Turística en Aragón".
Otras webs del Grupo Zeta:
El Periódico de Aragón |
Gran Enciclopedia Aragonesa
Contacto -
Ayuda -
Aviso legal -
Política de privacidad y cookies -
Preferencias de Privacidad
© Desde Agosto de 1998. DiCom Medios, S.L. Hecho en Zaragoza.