Monasterio Alto de San Juan de la Peña. Botaya. (Huesca)
Valoración usuarios: Sin Valorar
Descripcion:
Duración: la primera parte, 15 min (más retorno), la segunda parte 30 min (más retorno).
Equipo aconsejado: calzado de montaña, agua, prismáticos.
Antes de iniciar el recorrido, podemos detenernos a contemplar los dos robles o quejigos que se alzan frente a la puerta principal. El más próximo tiene 348 años. Cada árbol de la pradera “pertenecía” a un pueblo y bajo su copa se sentaban los habitantes en la romería de San Indalecio. Los quejigos eran de los pueblos de Botaya y Santa Cruz de la Serós.
Iniciamos un breve y cómodo recorrido dese el Monasterio Alto de San Juan de la Peña, hasta el mirador conocido como el Balcón de los Pirineos. Desde la puerta principal de la iglesia del Monasterio Alto o Nuevo de San Juan de la Peña, se toma la dirección norte. Junto al pinar, un cartel indica el camino. Se pasa junto a dos robustos y monumentales castaños de Indias –similares al que se yergue en Santa Cruz de la Serós-. El recto paseo de San Vicente lleva bajo la sombra el frescor del bosque al denominado “Balcón de los Pirineos”, mientras el sotobosque arbustivo del pinar es tan tupido que resulta prácticamente impenetrable. Algunos bancos de piedra permiten un descanso en este relajado camino. El pino silvestre se conjuga con numerosos bojes y acebos, además de hayas, mostajos, arces y serbales de cazadores. Desde lo alto de un escarpe de la cara septentrional de la Sierra de San Juan, el mirador se asoma al paisaje pirenaico. Desde este punto se domina la Canal de Berdún y un buen número de cumbres del Alto Pirineo Occidental: desde el Pirineo navarro hasta el macizo calcáreo de Monte Perdido, paseando por los relieves de Bisaurín, Aspe, Collarada, Telera, Panticosa… Una mesa de piedra revela cada uno de los secretos y nombres del paisaje que se halla ante la mirada. Los planeos constantes de los buitres son sin duda otro aliciente. Para el regreso, existe la posibilidad de tomar un camino diferente que sigue hacia el oeste por la cresta. En una bifurcación de caminos, se toma el de San Indalencio.
De nuevo en la puerta del Monasterio Viejo, iniciamos la segunda etapa de la excursión, que continúa por la carretera que conduce al Monasterio Viejo. En unos 200 m una indicación a mano izquierda nos introduce por en medio del bosque y en dirección al Monasterio Viejo. El camino, que atraviesa varias veces la carretera, va descendiendo por en medio de una profusa vegetación y pasando junto a ejemplares monumentales de árboles de todas las especies. El regreso nos costará un poco más de esfuerzo porque el camino será cuesta arriba.
¿Sabías qué...?
El Gobierno de Aragón ha creado un Paisaje Protegido que multiplicará por 40 la actual zona protegida del Monumento Natural, y que se extenderá hasta la zona de Peña Oroel.
Monasterio nuevo de San Juan de la Peña
(Botaya)
San Juan de la Peña
(Botaya)
Centro de Interpretación junto al Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña
(Jaca)
Plaza, s/n
(Santa Cruz de la Serós)
Santa Cruz de la Serós
(Santa Cruz de la Serós)
Valle de Orcal
(Santa Cruz de la Serós)
Todavía no hay opiniones sobre Por el entorno de San Juan de la Peña.
Lo sentimos pero debido al volumen de SPAM en comentarios, para opinar en este establecimiento es necesario estar registrado
La actualidad en torno a la crisis sanitaria en El Periódico de Aragón.
Adivina a que pueblo o ciudad aragonesa pertenece cada foto en nuestro juego online.
Los destinos turísticos más visitados de Aragón.
RedAragon concede en este 2021 por séptimo año consecutivo sus "Sellos de Excelencia Turística en Aragón".
Otras webs del Grupo Zeta:
El Periódico de Aragón |
Gran Enciclopedia Aragonesa
Contacto -
Ayuda -
Aviso legal -
Política de privacidad y cookies -
Preferencias de Privacidad
© Desde Agosto de 1998. DiCom Medios, S.L. Hecho en Zaragoza.